Portada » Artículos de investigación » Anacoretas en Valdegovía

Anacoretas en Valdegovía

por Javier Iglesia Aparicio
0 comentario 966 visitas 10 min. de lectura
A+A-
Reset
Cuevas de Corro

De Juan Carlos Abascal Ruiz de Aguirre

San Prudencio inició su vida religiosa como anacoreta o eremita, y en ese aspecto lo podemos relacionar con el Valle de Valdegovía donde también destacan sus eremitorios, que sirvieron de refugio a personas religiosas que buscaban su fe en Dios al igual que nuestro Santo Patrón.

Mapa del valle de Valdegovía
Mapa del valle de Valdegovía

Aunque mucho se ha escrito ya sobre los eremitorios en el valle de Valdegovía, quiero con este artículo dar otro enfoque al tema. ¿Por qué Valdegovía fue elegido por aquellos anacoretas o eremitas a partir del siglo VI, para ocupar sus cuevas ancestrales?

Quizá nunca sepamos la verdadera razón que llevó a aquellas personas a trasladarse a Valdegovía y vivir en una nueva vida religiosa: los eremitorios. Consistía en retirarse a vivir a lugares apartados, normalmente cuevas naturales o excavadas, donde poder orar, hacer penitencia y porqué no, huir de uno mismo, buscando la perfección cristina en soledad, rechazando el boato y la ostentación de la Iglesia Oficial del momento, y rechazando su colaboración con el estado civil dominante.

El eremitismo peninsular fue propulsado por un obispo hispano, Prisciliano de Ávila (s. IV), que se convertiría en el primer eclesiástico ajusticiado por un tribunal secular. Cabe destacar que entre los opositores a su ejecución encabezó la misma Martín de Tours, a quien tantas iglesias tenemos dedicadas en nuestra provincia de Araba/Álava.

Sin embargo, esta corriente eremítica, no llega a Valdegovía hasta el siglo VI, ya en tiempos visigóticos, en los que predomina la cultura de los eremitas y toda la austeridad y fe que la caracterizan, y restos de esto quedan en las 18 cuevas de las localidades de Barrio, Corro, Pinedo, Quejo, Tobillas, Valpuesta y Villanueva de Valdegovía.

Para entender la existencia de estas cuevas en Valdegovía hay que reparar en su significado: Valle de cuevas. Cuevas en las que vivieron los primitivos habitantes de Valdegovía, los autrigones. Dicen que los romanos los llamaron antrigones porque vivían en antros (cuevas), y de antrigones se deriva en autrigones.También éstos vivieron en Treviño y Miranda de Ebro.

Territorio de autrigones, caristios y várdulos
Territorio de autrigones, caristios y várdulos

En las cercanías del Valle Valdegovía, está Miranda de Ebro, y en su término radica Peña Gobera. Su nombre también nos evoca a Gobea, a Cueva. Y efectivamente a los pies de Peña Gobera, estuvo el despoblado de Herrera, donde aún hoy se halla el monasterio de Herrera, actualmente conocido como Yermo Camaldulense de Nuestra Señora de Herrera, y los restos de la antigua explotación salinera de Herrara. Pues bien, junto a estas edificaciones, encontramos también cuevas trogloditas, al igual que las de Valdegovía, aparentan ser emplazamientos de ermitaños, quizás los antecesores altomedievales del monasterio actual.

Vista del Monasterio de Herrera desde Peña Gobera
Vista del Monasterio de Herrera desde Peña Gobera

Esta corriente eremítica se estableció también en el enclave de Treviño, donde encontramos el conjunto de cuevas artificiales de Santorkaria y Las Gobas, que albergan mucha similitud con las cuevas del municipio de Valdegovía.

Tres sitios, Valdegovía, Treviño, y Miranda, relativamente cercanos entre ellos que acogieron esta forma de vida eremítica.

Su ubicación hace pensar en sitios apartados de las rutas más comerciales y transitadas, alejados del entonces mundanal ruido de carretas, que hicieron que aquellos buscadores de la fe, llegaran a ocupar aquellas antiguas cuevas de los autrigones y transformarlas en sus moradas religiosas.

Y por supuesto, la existencia anterior de estas cuevas, que fácilmente pudieron ser reutilizadas y convertidas en nuevas moradas para fines religiosos.

Y nuestro Valle de Valdegovía fue uno de los lugares elegidos, situado al más al norte de los mencionados, y quizá último reducto para aquellos que encontraron ya ocupados los anteriores.

En este marco de eremitismo encontramos tres funciones específicas para estas cuevas:

  • La cueva templo: Suele ser una cavidad de mayor tamaño y dividido en varias estancias.
  • La cueva habitación: Cavidades de cámara única, generalmente de tamaño reducido, consideramos que han servido de morada al asceta, que buscaba la soledad y el retiro.
  • La cueva necrópolis: Enterramientos existentes en el interior y en el exterior, considerando estos como más antiguos, realizados directamente sobre la tierra sin realizar ningún tipo de sepultura. Los que aparecen en el interior de las cavernas serían más modernos, relacionados más con su función de ermita.

Aunque ya he mencionado que en Valdegovía hay localizadas 18 cuevas en diversas poblaciones del valle, quiero destacar las más conocidas y accesibles: Corro, Pinedo y Tobillas.

Cuevas de Corro

Cuevas de Corro
Cuevas de Corro

Estas cuevas, al igual que las de Pinedo, han perdurado como centros de culto hasta el siglo XVIII, luego fueron ocupadas por pastores, vagabundos y mendigos. Hasta hace algún tiempo estas cuevas estuvieron dedicadas al culto en forma de ermita bajo la advocación de San Juan.

La Cueva de los Moros I está situada más hacia el norte y al lado se sitúa la Cueva de los Moros II. Delante de esta cueva se ven restos de una excavación arqueológica, donde se fechó un enterramiento exterior a la cueva en el año 620 DC con una aproximación estimada de+-90 años, datándose el enterramiento con la prueba del carbono 14.

Cuevas de Pinedo

Eremitorio de Santiago, Pinedo (Valdegovía)
Eremitorio de Santiago, Pinedo (Valdegovía)

Sirvieron de culto hasta el siglo XVIII, y hasta hace algún tiempo estuvieron dedicadas en forma de ermita a Santiago Apóstol. Una vez abandonada su función inicial, fueron ocupadas por pastores, vagabundos….

Se trata de un conjunto de dos cuevas. La primera de ellas serviría por su distribución como vivienda y a través de ella se accede a la segunda en un plano superior, que serviría de recogimiento u oración. Encima de la primera de las cuevas se encuentran al descubierto dos tumbas. A continuación de las cuevas hay una larga covacha donde podemos observar tres tumbas antropomorfas con rebajes en los bordes para encajar la losa les servía de tipo, excavadas en la roca del suelo. Estas sepulturas son de adulto.

Cuevas de Tobillas

Cuevas de Tobillas
Cuevas de Tobillas

Enclavadas en lo alto de una peña, entre densa vegetación, encontramos tres cuevas de reducidas dimensiones, deterioradas e incompletas, pero también dignas de visitarse.

La Oficina de Turismo de Valdegovía organiza visitas guiadas a estas cuevas,en especial una temática “Del eremitorio al monasterio”, para entender mejor la evolución del cristianismo en este valle y en la historia. Estas visitas pueden ser contratadas a través del teléfono 945353040 o en el email: turismo@valdegovia.com.

El autor

Juan Carlos Abascal Ruiz de Aguirre (Vitoria-Gasteiz 1956). Enredado en la historia del Valle de Valdegovía acaba de publicar  su tercer libro también con el apoyo del Ayuntamiento de Valdegovía, y en esta ocasión de la Sociedad Excursionista Manuel Iradier. Su título: “Valle de Valdegovía, un paseo por su historia” donde lleva al lector a un paseo por los lugares del Valle desde el Neolítico (hace 5000 años) hasta el siglo XXI.

En el primero y junto con el montañero Ricardo Hernani, publicó “Valdegovía-Gaubea: 46 pequeños-medianos-grandes recorridos. En el segundo, desmenuzó la historia de su pueblo de adopción Espejo: “Apuntes de la Historia de Espejo (Araba/Alava) del siglo I al siglo XXI

Vocal de la Junta Directiva de la Sociedad Cívico Cultural Landazuri, creada para la defensa del patrimonio alavés.

Socio de honor de la Institución Vitoriana Celedones de Oro, en la que ingresó después de su conferencia el 20 de enero de 2020, precisamente con el título Valle de Valdegovía, un paseo por su historia, que ha dado lugar posteriormente a su tercer libro.

Da conferencias sobre el Valle de Valdegovía y su entorno, tanto sobre su historia y cultura como sobre sus montes, realizando un proyecto de “Conoce Valdegovía a través de sus montes”, que merecieron su inclusión en las Jornadas Europeas de Patrimonio 2020.

Ha publicado en periódicos y revistas de la Provincia diversos artículos sobre historia, costumbres, sucesos extraordinarios, y artículos de montaña, así como mantiene un blog en el que sube sus artículos en el siguiente enlace:

https://juancarlosabascal.blogspot.com/

Te puede interesar

Dejar un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.