Portada » Blog » Astronomía en los Anales Compostelanos

Astronomía en los Anales Compostelanos

por Javier Iglesia Aparicio
0 comentario 703 visitas 4 min. de lectura
A+A-
Reset

Los Anales Compostelanos fueron escritos a mediados del siglo XIII seguramente por un monje de algún monasterio riojano. Algunas de sus noticias hacen referencia a hechos meteorológicos como acaecidos en la España medieval como una plaga de langostas (1026), un durísimo invierno (1077) o una época de grandes inundaciones por lluvias (1143). Sólo dos de estas referencias están relacionadas con la astronomía. 

¿Un gran meteorito en el año 949?

La primera de todas, y quizás las más llamativa de todas, dice así:

Era DCCCCLXXXVII. Flamma exivit de mari et incendit plurimas urbes et villas et homines et bestias et in ipso mari pinnas incendit: et in Zamora unum barrium, et in Carrion, et in Castroxeriz, et in Burgos C casas, et in Birbiesca, et in Calzada, et in Pontecorvo, et in Buradon, et alias plurimas villas combusit.

Era 987 (año 949). Salieron llamas del mar e incendiaron multitud de ciudades, villas, hombres y bestias, llegando a formar brasas en el mismo agua. Y en Zamora se incendió un barrio, y en Carrión, y en Castrojeriz, y en Burgos 100 casas, y en Briviesca, y en Calzada [de Bureba], y en Pancorbo y en Buradón y otras muchas villas fueron abrasadas.

La noticia es realmente poco clara. Algunos lo han relacionado con un terremoto, otros con incendios accidentales. Pero creemos que puede describir la caída de un gran meteoro que se fue fragmentando a medida que atravesaba la atmósfera alcanzando a diversas ciudades del norte peninsular. Parece ser que describe una trayectoria que parecen venir desde el mar, posiblemente el Atlántico, y que de oeste a este caen sobre Zamora, Carrión de los Condes, Castrojeriz, Burgos, Briviesca, Calzada de Bureba, Pancorbo y Buradón, entre otras.

El Chronicon Burgense le asigna el año 939 a este mismo suceso. Sobre este hecho recomendamos leer este artículo de David Peterson: El gran incendio castellano de 949. Huella diplomática y memoria histórica de un desastre natural, Studia Historica, Hª medieval, 37, Salamanca, 2019

¿Fue el Tunguska castellano?

Eclipse solar del 3 de junio de 1239

Era MCCL XXVII. Sol obscuratus est III Non. Jun. Die Veneris. In eodem anno capta fuit Jerusalem a Sarracenis.

Era 1277 (año 1239). El sol se oscureció el viernes 3 de junio. En ese año fue capturada Jerusalén a los sarracenos.

Es este un eclipse bien documentado en las crónicas medievales europeas de Portugal, España, Francia, Italia y Croacia. Según los datos de NASA, tuvo una oscuridad del 100 % a las 11:56 UT. La duración total del eclipse fue de casi tres horas aunque el período de máximo fue de 6 minutos.

Eclipse solar 3 junio 1239
Eclipse solar 3 junio 1239

Te puede interesar

Dejar un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.