Portada » Blog » Lugares emblemáticos de la Barcelona altomedieval

Lugares emblemáticos de la Barcelona altomedieval

por Javier Iglesia Aparicio
1 comentario 1,4K visitas 19 min. de lectura
A+A-
Reset
Sant Pau de Camp (Barcelona)

Es indiscutible que hoy en día Barcelona es una de las ciudades que mayor número de turistas recibe. Pero dentro de su rico patrimonio histórico y cultural hay mucho que queda fuera de los típicos circuitos por Barcelona. Un claro ejemplo son los restos de las etapas de la antigüedad tardía y la alta edad media. Os proponemos un paseo por los restos barceloneses de esta época.

Barcelona visigoda

La antigua urbe romana de Barcino apenas sufrió modificaciones durante el dominio visigodo.

La ciudad, ahora llamada Barcinona, apenas se expandió fuera de sus murallas de época romana (con 78 torres y 4 puertas) y los restos reconocibles en la actualidad son escasos.

Mapa de la muralla romana de Barcelona
Mapa de la muralla romana de Barcelona
Plano muralla de Barcelona
Murallas de Barcelona
Murallas de Barcelona
Murallas de Barcelona
Murallas de Barcelona
Murallas de Barcelona
Murallas de Barcelona

La mayor parte de lo conservado es visible en el subsuelo arqueológico del Museu d’Història de Barcelona (MUHBA): los restos de un palacio edificado en el siglo V sobre el antiguo foro romano, posteriormente Palacio Episcopal; y otro palacio, tal vez donde fuera asesinado Ataúlfo, descubierto bajo el actual Salón del Tinell, en la plaza del Rey, donde también se halló una necrópolis de la época.

​En cuanto a edificios religiosos: la catedral de la Santa Cruz y Santa Eulalia, sede episcopal arriana, que evolucionó de la basílica paleocristiana; la iglesia de San Justo y San Pastor, la más antigua de la ciudad, donde se ha descubierto un baptisterio del siglo VI, y que será la sede episcopal católica; y hay constancia de que existían otras iglesias intramuros como San Miguel (hoy desaparecida, sobre las antiguas termas).

Fuera de las murallas estaban las iglesias de Santa María de las Arenas (posteriormente del Mar) y la iglesia de San Pablo del Campo (Sant Pau del Camp). En esta última se pueden ver capiteles visigodos reutilizados en la construcción románica de la puerta de la iglesia. También se excavaron los restos de un ábside datado en el siglo VI.

Iglesia de Sant Pau de Camp (Barcelona)
Iglesia de Sant Pau de Camp (Barcelona)
Fachada de Sant Pau de Camp (Barcelona)
Fachada de Sant Pau de Camp (Barcelona)
Entrada a Sant Pau de Camp (Barcelona)
Entrada a Sant Pau de Camp (Barcelona)
Ábside de Sant Pa
Ábside de Sant Pau de Camp
Restos visigodos en Sant Pau de Camp (Barcelona)
Restos visigodos en Sant Pau de Camp (Barcelona)
Frontal entrada Sant Pau de Camp (Barcelona)
Restos visigodos Sant Pau de Camp (Barcelona)
Restos visigodos en Sant Pau de Camp (Barcelona)

También se ha hallado de parte de una piscina bautismal del siglo VI en la basílica de los Sants Just i Pastor. Ubicada dentro del antiguo recinto amurallado de Barcino, se creía que este templo era uno de los más antiguos de la ciudad, pero los últimos descubrimientos lo confirman. La presencia de la piscina en la iglesia ha permitido conocer la existencia de dos grupos episcopales en la ciudad y, por lo tanto de dos obispos, que convivieron durante los siglos V y VI: el uno de culto católico, con sede en esta basílica, y el otro de culto arriano, instalado en la actual catedral. Aunque no se ha conservado la totalidad de la pila bautismal a partir de los datos que se tienen, se cree que debería tener una planta de cruz y que se utilizaba una vez al año para bautizar a los fieles por inmersión.

Dentro de la iglesia hay dos fragmentos de sarcófagos de mármol o dos capiteles de época visigoda reutilizados como pilas de agua bendecida.

Por último, en la ciudad de Barcelona existen cuatro capiteles y restos de otros cinco de época visigoda. Dos de los completos y todos los fragmentos se conservan en el Museu d’Història de la Ciutat de Barcelona.

Capitel visigodo de Barcelona
Capitel visigodo de Barcelona
Capitel visigodo de Barcelona
Capitel visigodo de Barcelona
Capitel visigodo de Barcelona
Capitel visigodo de Barcelona
Capitel visigodo de Barcelona

Capiteles visigodos conservados en la ciudad de Barcelona. Imágenes de Domingo Magaña, Javier Á: Capiteles tardorromanos y visigodos en la península Ibérica (ss. IV-VIII), Institut Català d’Arqueologia Clàssica, Documenta 13, Tarragona, 2011

Y los otros dos, en mármol, están situados bajo el altar de la catedral de Barcelona.

Capiteles s. V en el altar de la catedral de Barcelona

En la catedral, como ya se ha dicho, también se conserva una pila bautismal de la misma época.

Pila bautismal de época visigoda en la catedral de Barcelona

Barcelona musulmana (c. 718 – 801)

Durante la ocupación musulmana, la ciudad fue conocida como مدينة برشلونة (Madina Barshiluna) y no parece que sufriera grandes cambios urbanísticos.

El principal templo cristiano, la catedral, fue probablemente convertida en mezquita, aunque no se han encontrado vestigios de ello; el culto cristiano se mantuvo en la iglesia de San Justo y San Pastor.

Se han localizado los restos de una maqbara o cementerio islámico de una veintena de sepulturas en el barrio de la Ribera, en torno al mercado del Born, aunque su cronología puede ser más larga y llegar hasta el siglo XIII pues sería utilizado también por la comunidad musulmana que permaneció en la ciudad tras la conquista franca.

Barcelona carolingia: capital del condado

Tras la conquista por los francos, Barchinona comenzó a cobrar importancia y se convirtió en la capital del condado de Barcelona, territorio que, poco a poco, fue el hegemónico del conjunto de condados en que se dividía la marca Hispánica y el origen de la mitificada independencia de Cataluña durante la Edad Media.

La ciudad contaba con la catedral y las iglesias urbanas de San Justo, San Miguel y San Jaime, además de las localizadas extramuros de Santa María del Pino (citada desde el 987), Santa María del Mar, San Julián de Montjuic, el monasterio benedictino de San Pablo del Campo y el de monjas benedictinas de San Pedro de las Puellas.​

Las murallas permanecen más o menos inalteradas. La Puerta del Mar es citada en el 975 como la Puerta Regumiro

Fuera de los muros de la ciudad, el llano de Barcelona estaba dedicado a la agricultura para abastecer a la ciudad en un área comprendida entre las rieras de Horta y Sants, y entre la sierra de Collserola, el Puig Aguilar y el Coll de Codines hasta el mar. Allí fueron surgiendo aldeas como San Andrés de Palomar, San Ginés dels Agudells, San Vicente de Sarriá, etc.

Este desarrollo agrícola se consolidó con la construcción, a mediados del siglo X por el conde Miró I, de la conocida como Acequia Condal (Rec Comtal o Regomir). aprovechando parte del trazado de un acueducto romano, recogía aguas desde la zona de Montcada para llevarla hasta Barcelona.

Es posible que Miró I hiciera una obra similar en el río Llobregat pues en el año 964 se menciona en el término del castillo de Cervelló «la acequia del conde Mir», que se puede identificar con el Rec Vell de Molins del Rei.

Restos del Rec Comtal (Barcelona)
Restos del Rec Comtal (Barcelona)
Restos del Rec Comtal hallados en las obras de la Diagonal, a la altura de la calle Castillejos en 2022

Durante este período posiblemente se fundó y prosperó el barrio judío de El Call, situado entre las actuales calles de Ferran, Baños Nuevos, Palla y Obispo. Pervivió hasta su destrucción en 1391.

Estaba separado del resto de la ciudad por una muralla, y tenía dos sinagogas (Mayor, actualmente un museo, y Menor, hoy en día parroquia de San Jaime), baños, escuelas y hospitales. El​ MUHBA dispone de una sección dedicada a la historia de los judíos en la ciudad en MUHBA El Call.

En la catedral de Barcelona, en la cripta de Santa Eulalia, se guarda en la pared del fondo el antiguo de la santa, del siglo IX, junto con la inscripción del año 877 del hallazgo de las reliquias en Santa María del Mar llamada Santa María de las Arenas.​ La transcripción de las placas dice así:

Aquí reposa Santa Eulalia mártir de Cristo, que sufrió en la ciudad de Barcelona, bajo la presidencia de Daciano, el día segundo de los idus de febrero y fue encontrada por el obispo Frodoí con su clero, en la iglesia de Santa María el (…) de las calendas de noviembre. A Dios gracias

Sepulcro de Santa Eulalia (al fondo, tras el de alabastro, esta e
Sepulcro de Santa Eulalia (al fondo, tras el de alabastro, esta el del siglo IX)

Te puede interesar

1 comentario

Salocin 06/08/2022 - 12:14

Una guía estupenda para localizar y visitar la antigua Barcelona con tu personal itinerario.

Responder

Dejar un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.