Portada » Blog » Plasencia musulmana y medieval

Plasencia musulmana y medieval

por Javier Iglesia Aparicio
3 comentarios 1,2K visitas 8 min. de lectura
A+A-
Reset
Muralla de Plasencia

La ciudad de Plasencia es habitualmente considerada como la capital del norte de Extremadura. Esta ciudad monumental fue fundada por el rey Alfonso VIII de Castilla en 1186 como enclave fronterizo tanto frente al reino de León como frente a los dominios andalusíes del sur que aún dominaban la zona. Plasencia, cuyo lema es «Ut placeat Deo et Hominibus», que en latín significa «para agradar a Dios y a los hombres», se convirtió en la capital de un nuevo concejo, delimitado en 1189, el mismo año en el que el papa Clemente III creó la diócesis de Plasencia.

Plasencia antes de su fundación

Pero, ¿existió algún asentamiento precedente? En 1178 Alfonso VIII conquista Ambroz o Ambracia a los almohades. El asentamiento de Ambrós o Ambroz parecía modesto. Al menos disponía de una torre de origen árabe (se han hallado restos de una torre junto al puente de Trujillo) y un pequeño caserío colindante. También se menciona una iglesia de Santa María como existente ya antes de la conquista alfonsí y posiblemente situada donde hoy se encuentra la catedral. A esta iglesia pertenecía ya entonces un molino sobre el río Jerte. Es también posible que la actual iglesia románica de Santa Magdalena pudiera haber sido una construcción prerrománica de la comunidad mozárabe de la zona.

Por último, en los restos arqueológicos de la ermita de Santo Tomé (a las afueras de la muralla y junto a la puerta de Trujillo), donde se situaba la mezquita mayor de la comunidad musulmana de la ciudad, se han hallado restos de una necrópolis anterior a la conquista de Alfonso VIII.

Sea como fuere, tras un breve período de ocupación almohade tras la batalla de Alarcos (1195), la ciudad fue recuperada y favorecida por el reino castellano llegando hasta nuestros días un formidable patrimonio histórico. Este es un breve listado de lo que no debes perderte si vas a visitar Plasencia.

Recinto amurallado de Plasencia

Iniciada en 1186 como medida imprescindible de defensa, no fue finalizada hasta el 1201. Permite su acceso por varias puertas y postigos, de las que han llegado hasta nuestros días las siguientes: puerta del Sol, puerta del Clavero, postigo de Santa María, puerta de Trujillo, puerta de Coria , puerta de Berrozanas, postigo del Salvador y puerta de los Judíos. Hoy en día se conservan 26 cubos de la muralla de los más de 70 que llegó a tener.

Junto a la muralla hay construcciones destacables como la Torre Lucía, una torre en cuya parte superior se encendía antiguamente una hoguera por las noches, usándose como faro para los caminantes que se acercaban a la ciudad.

La muralla rodeaba a un alcázar construido en la misma época y que fue completamente destruido en 1937. La actual Torre de la Reina pertenecía a él.

Muralla de Plasencia
Muralla de Plasencia

Las dos catedrales: la Vieja y la Nueva

De transición del románico al gótico, la Catedral Vieja tiene en su exterior una bella portada románica de arco de medio punto con hermosas arquivoltas y escena incompleta de la Anunciación de la virgen en la hornacina superior del frontispicio. Con tres naves y cuatro tramos con bóveda de crucería, que comenzó a construirse en el siglo XIII, presenta ampliación a mitad del siglo XV, con claustro rectangular de inspiración cisterciense.

La Catedral Nueva se inició en 1498 y se abandonó su construcción en el año 1578 con la intervención de varios arquitectos como Juan de Álava, Francisco de Colonia o Enrique Egas. Tiene dos impresionantes fachadas renacentistas de estilo plateresco. La principal, obra de Juan de Álava, quien la terminó en 1558, y la del Enlosado, fechada entre 1538 y 1548, que es obra atribuible a Diego de Siloé.

Catedral Vieja de Plasencia
Catedral Vieja de Plasencia
Catedral nueva de Plasencia
Catedral nueva de Plasencia

Palacios y casa señoriales

Durante la Baja Edad Media y el Renacimiento en Plasencia vivían algunas de las más importantes familias nobles y aristocráticas de Extremadura y como legado de aquel pasado quedan numerosos palacios y casas fuertes. Entre ellos destacan:

  • El Palacio de los Marqueses de Mirabel, la casa mayorazgo de los Zúñiga, los cuales a lo largo del siglo XV poseyeron el título de Condes de Plasencia. Gira en torno a un patio central de modelo italiano, mereciendo especial atención el juego de escalera y la armonía de los elementos arquitectónicos y siendo interesante el Salón de Carlos V con busto del Emperador atribuido a Pompeo Leoni y el Pensil que contiene una serie de restos arqueológicos coleccionados por el Señor de Mirabel durante el siglo XVI.
  • Palacio Municipal, situado en la Plaza Mayor y calle del Rey.
  • Palacio de los Monroy o de las 2 torres, remozado en estilo neogótico, es el palacio más antiguo de todos los que hay en Plasencia y una de las dos torres que le dan nombre fue derribada a principios del siglo XX dado el mal estado en que se encontraba como consecuencia del terremoto de Lisboa en 1755. Su fachada es románica, del siglo XIII y aquí nació doña María Rodríguez de Monroy, María la Brava, quien en 1465 vengó en Salamanca la muerte de sus hijos persiguiendo a sus asesinos hasta Viseu y haciéndoles decapitar.

Son otros muchos los palacios que salpican la ciudad: Palacio Almaraz o Palacio de los Grijalvas;Palacio Carvajal-Girón (también conocido como Palacio de Ansano o Casa de los Carvajal-Girón),  declarado bien de interés cultural el 23 de diciembre de 2013; el Palacio Episcopal, junto a la seo; la Casa del Deán o del Marqués de Santa Cruz; la Casa del Doctor Trujillo, del siglo XV; la Casa de las Infantas y del Obispo Girón, del siglo XVI; la Casa de las Argollas o de Juana la Beltraneja, puesto que desde este palacio salió el cortejo en la boda de dicha reina de Portugal hacia la plaza mayor, donde se celebró el matrimonio; etc.

Palacio del Marqués de Mirabel en Plasencia
Palacio del Marqués de Mirabel en Plasencia

Acueducto medieval

Popularmente conocido como Arcos de San Antón, tenía como fin proveer de agua a la ciudad, trayéndola desde la sierra de Cabezabellosa hasta el Alcázar y distribuyéndola desde este punto por toda la ciudad. Quedan varios tramos en pie, siendo el más espectacular él se encuentra entre el Parque de los Pinos y la Torre Lucía.

Iglesia y ermitas tardorrománicas

Decenas de edificios monumentales certifican el fulgurante pasado de Plasencia. Y entre ellos aún hay restos de los que se construyeron a lo largo del siglo XIII, tras su fundación, aún en estilo románico. La iglesia de la Magdalena es la más antigua, románica del siglo XIII,  pero también tienen restos románicos las iglesias de de San Nicolás, San Pedro y El Salvador.

La judería

La presencia de los judíos en Plasencia es conocida desde el fuero otorgado por Alfonso VIII en el año 1189, en el que hay referencias claras a la población judía. Ya en el siglo XV, la aljama placentina rondaba las 200 familias, con una gran sinagoga, la mejor y más antigua que había en Extremadura, en el lugar denominado “La Mota”. En el Berrocal se ubicaba el antiguo cementerio judío del que aún se pueden ver restos de tumbas excavadas en la roca (más de 200), y que pasará a convertirse en Jardín Cultural de Plasencia con un centro de interpretación de la cultura sefardí y una impresionante vista de la ciudad del Jerte.

3 comentarios

José Antonio Mata Martín 12/09/2018 - 19:47

Cuánto os cuesta decir que extremadura es una parte del reino de Castilla. Alfonso VIII de Castilla, reconquistó, fundo Plasencia y repobló.

Responder
Javier Iglesia Aparicio 12/09/2018 - 20:58

No nos cuesta nada. Nos enorgullece. Está bien expresado en el artículo: Alfonso VIII de Castilla repobló la zona de Plasencia frente al reino de León y conquistando el territorio a los almohades. No sé muy bien a qué se refiere. De todas formas gracias por comentar.

Responder
Marcos Antonio Galiana Cortés 21/09/2018 - 00:27

Permitidme que haga una observación. Si bien es cierto lo que apuntáis ambos, no es menos cierto que la Extremadura que hoy conocemos, fue muy diversa en su Reconquista, teniendo, en aquellos tiempos, participación tanto el Reino de Castilla (Alfonso VIII, de Castilla; el de la Navas de Tolosa), como el Reino de León (Alfonso IX, de León) y el incipiente Reino de Portugal.

Responder

Dejar un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.