Portada » Cultura y sociedad » Arte prerrománico » Génesis y desarrollo de la ermita de San Juan en Barbadillo del Mercado

Génesis y desarrollo de la ermita de San Juan en Barbadillo del Mercado

por Javier Iglesia Aparicio
1 comentario 881 visitas 25 min. de lectura
A+A-
Reset
Modificaciones ábside San Juan de Barbadillo

Artículo de Vicente de Domingo Martínez.

Este artículo no pretende ser un compendio y descripción de cómo fue la construcción de nuestra ermita y detallar cada una de sus características estructurales. Para ello ya hay estudios como el de María Mercedes de Miguel Puertas1.

Lo que se pretende con este artículo es desvelar el más que posible origen de nuestra ermita. La metodología seguida consta de una exhaustiva consulta a la bibliografía referente a estudios anteriormente realizados sobre el tema. Existen estudios han datado la construcción de la ermita en los siglos XI y XII, periodos distintos a los que se han podido constatar tras una investigación más profunda. Se exponen hechos que muestran que su origen pudo ser durante el siglo V o principios del siglo VI durante la implantación de los visigodos en la Península, y no durante la época condal en la que se acomete una modificación estructural en la ermita.

Contexto histórico

En el año 395 d.C. con 25 años Alarico I de los Baltingos se establece como caudillo de los godos en Europa. Le sucede el rey visigodo Ataulfo que fija como capital de su gobierno Tolosa (hoy en día Toulouse, Francia) desde el año 410 d.C. en el que el pueblo visigodo se instala en zonas rurales dedicados a la agricultura y la ganadería, en 476 d.C. ya se habían asentado en la península y en 490d.C. habían terminado el grueso de las migraciones. Su dinastía dura hasta el año 507 d.C. con Alarico II. En este mismo año comienza el reinado del rey visigodo Gesaleico, quien continuará con su dinastía hasta el año 568 d.C. con el rey Leovigildo. Gesaleico establece el reino visigodo de Toledo adscrito a las creencias cristiano arrianas transmitidas por Úlfilas o Wúfila, quien tradujo la biblia del latín al idioma gótico y para este fin desarrolló el alfabeto ulfilano.

Alfabeto ulfilano
Ilustración 1 -Alfabeto ulfilano (Extraído de Wikipedia)

Gracias a esta traducción se convirtieron al cristianismo arriano los godos, ostrogodos y visigodos.

Los visigodos o godos nobles, cuyas creencias son cristiano arrianas, conforman un pueblo de hombres libres, siendo guerreros en potencia.

A Gesaleico le siguen Agila I en el año 549 d.C., quien es partidario de la iglesia arriana considerada la iglesia nacional de los godos, le siguen Atanagildo, Liuva I y Leovigildo.

Cuando aparecen los visigodos en la Península a principios del siglo V d.C. ya se habían establecido dos siglos antes los vándalos y alanos. Dependiendo de la fuente entran entre 100.000 o 300.000 visigodos.

El rey Eurico (466 – 484 d.C.) es cristiano de creencias arrianas beligerantes en el reino de Tolosa, durante su reinado los visigodos ya se habían asentado en la Península, mientras que una minoría político-militar dirigente se acantona en la principales ciudades Mérida, Barcelona, Valencia, Sevilla, Córdoba y Toledo la capital. El pueblo llano se instala mayoritariamente en ámbito rural de la meseta del Duero, donde se producen los primeros establecimientos populares godos. En territorio burgalés los principales asentamientos visigodos se sitúan en la zona oriental, sobre todo en zonas bien protegidas y poco pobladas cómo Silos, La Yecla, Barbadillo del Mercado, Lara de los Infantes etc. En estas zonas se construyen ermitas de similares características a la de San Juan de Barbadillo del Mercado como las de Vizcaínos de la Sierra, San Miguel de Neila en Burgos y Albelda de Iregüa en La Rioja.2

Al fin del reinado visigodo durante el reinado de Witiza se celebra el XVIII concilio de Toledo, entre el 698 y 703 d.C. cuyas actas están desaparecidas o pueden estar en un códice escondido3 por lo que se desconoce la fecha, los prelados que acudieron y las cuestiones tratadas (parece ser que hubo por lo menos unos 50 obispos y entre otra cosas se trato el matrimonio de eclesiásticos. ”Es necesario que el Obispo sea…esposo de una sola mujer [unius uxoris virum]…que tenga hijos en sujeción con toda honestidad”)4. Según palabras del Obispo Rodrigo Ximénez de Rada:

Este rey Vetiza fizo en la yglesia de San Pedro Apóstol que está fuera de Toledo, do están las monjas, un concilio con los obispos e con los altos omes del reino, sobre governamiento de la tierra. Más este concilio non yace en el libro de los Degredos 5

Una de las hipótesis es que fueron destruidas deliberadamente pues contenían cánones polémicos, afines a la doctrina arriana. Al rey Witerico lo mataron sus vasallos, porque había introducido la secta de Arrio; también a Witiza, porque alteró los estilos y ritos de la religión…por el abuso de casamiento de clérigos. Se dice de Witiza:

Entregose el rey Witiza a los vicios…dándose licencia para que los eclesiásticos se pudiesen casar; y viendo que esos ”errores” se oponían a la religión, niega obediencia al Papa de Roma. 6

Con este fin concedió que assi los seglares, como los Eclesiasticos pudiessen tener Concuvias, promulgando una ley, en la que permitía que los sacerdotes se pudiesen casar. Ocupava entonces la silla de San Pedro Constantino Papa, y valiendose de la autoridad que Dios le avia dado sobre los Reyes en semejantes casos, le amenazó que le privaría del Reino, si no derogava aquella ley; que respondió el Rey que estava disponiendose para yr fobre Roma con un exercito y despojarla, como avia hecho Alarico fu antecesor. 7

Los últimos reyes Égica y Witiza eran de creencia arriana, lo que nos lleva la conclusión de que Recaredo, quien abjuró del arrianismo a favor del catolicismo, no logró que todos aceptasen el trinitarismo católico romano, Witerico tercero en la línea de Recaredo, favoreció el arrianismo de 603 d.C. a 610 d.C. y que hubo por la Península lugares dedicados al rito arriano, durante todo ese periodo, como Quintanilla de las Viñas, San Juan en Barbadillo del Mercado, San Juan de Baños, etc.

Asentamientos visigodos en la provincia de Burgos
Ilustración 2 – Asentamientos visigodos en la provincia de Burgos

Otra de las hipótesis, descartada según la información recogida en este artículo, es que la ermita fuese atacada por Almanzor, caudillo árabe enemigo de Castilla, pues su ataque fue durante la campaña 41ª en 994 d.C. Almanzor conquista San Esteban de Gormaz y Clunia que se rindieron después de una fuerte resistencia, entre el 16 y 20 de junio del año 994 d.C., seguido se dirige contra Barbadillo del Mercado. Los prohombres de nuestro pueblo, salen a su encuentro y piden el «amán» o rendición sin resistencia o enfrentamiento. Aunque la población fue saqueada no fue conquistada, cosa que aconteció entre los últimos días de junio y principios de julio.8

A consecuencia de estos hechos el poeta Ibn Darray escribió este poema laudatorio: 9 

No hay equivalente al día de Barbadillo donde has logrado la gloria…
Y has entrado en Clunia, una nube para guerra…
Y has dejado a García aterrado en pleno desierto paladeando el fruto de su traición…
Porque se siente humillado después de arrasar sus casas y su país…

Reflejando la diferencia del ataque sobre San Esteban de Gormaz y Clunia «una nube para guerra» y su intervención en Barbadillo, donde entró sin tener que usar la fuerza de las armas, lo que significó «gloria» para Almanzor, pues no tuvo ni una sola baja. Barbadillo fue abandonado a los pocos días de su ocupación, pero no le hizo nada a la ermita de San Juan pues eso aconteció unos 50 años después de la última modificación según quedó reflejado en su ábside mediante talla en la piedra, según queda reflejado en el siguiente apartado “características de la ermita” y que ha llegado hasta nuestros días.

El autor Ignacio de Olagüe Videla niega que se produjese una invasión musulmana de la Península en el siglo VIII y propone que lo que tuvo lugar fue una lucha por el poder visigodo, entre los hijos de Witiza y muchos caudillos aliados pelean contra Roderic o Don Rodrigo y sus aliados.

Hubo una asamblea para dirimir de quién era el trono visigodo, asamblea irregular y tumultuosa donde se designó sucesor al trono visigodo, por lo que se originó una guerra civil entre ambos bandos. Por un lado los Hijos de Witiza, apoyados por muchos caudillos y obispos adscritos a las creencias arrianas y por otro Rodrigo y sus caudillos y obispos católico romanos.

Los hijos de Witiza piden ayuda a los visigodos de la Tingitania (provincia visigoda en el norte de África) y a tribus bereberes del norte de África en 711 d.C., para combatir al que ellos consideran un usurpador del trono visigodo, el conde de la Bética, Roderic o don Rodrigo. Lo que se consideró como el fracaso del estado teocrático, en el que cada bando y cada ceca emite su propia moneda, pues la élite nobiliaria estaba dividida.

Cecas-Bética: Córdoba, Eliberri, Sevilla, Tucci; Cartaginense: Mentesa, Toledo; Gallaecia: Lugo; Lusitania: Egitania, Elvora, Merida (Ruderic o Rodrigo).

Tremis rey Rodrigo (Ruderico) de la ceca de Toledo
Ilustración 3 – Tremis rey Rodrigo (Ruderico) de la ceca de Toledo

Tarraconense: Barcelona, Gerona, Zaragoza; Narbonense: Narbona; Tingitania:Tánger (Agila II)

Tremis Agila II ceca de Narbona
Ilustración 4 – Tremis Agila II ceca de Narbona

Es en este periodo cuando la ermita de San Juan continua tal y como estaba en su origen y es a partir del siglo X con el conde Fernán González en 929 d.C. y sus sucesores que se inicia una lucha contra los musulmanes, que poco a poco se les va derrotando, es posible que en ese periodo se acometa la modificación del ábside y se edifique un altar, el actual u otro y desde ese momento en adelante continúe bajo el rito católico, tal y como ha llegado hasta nuestros días.

Características de la ermita

Entre los reinados de los reyes Ataulfo y Eurico (410-484 d.C.) parece ser que se construye lo que con posterioridad conoceremos como la ermita con la advocación de San Juan, que según la costumbre visigoda se produce una difusión intencionada en la que los clérigos visigodos debían actuar como transmisores de los modelos arquitectónicos, cuyos principios procedían de un aprendizaje común, lo que llamaríamos construcción de estética hispano visigoda arriana o de transición cuyas características son:

  • Sillares perfectamente tallados, colocados a hueso y sin argamasa. Con aparejo de soga y tizón en seco, llamado more gothico.
  • Arco de herradura con eje concéntrico.
  • Cubiertas de bóveda de cañón de madera.
  • Muros muy gruesos con estrechas ventanas.
  • Decoraciones basadas en la repetición de elementos geométricos, plantas, animales y, en ocasiones representaciones antropomórficas.
  • Pequeños pórticos a los pies o en los laterales.
  • Ábsides circulares. Estos ábsides arrianos circulares (representan al único Dios verdadero Juan 17:3), fueron sustituidos en algunas ocasiones en época trinitaria por ábsides cuadrados (representan a la Trinidad, Mat 28:19).
Ermita de Santa Fe de Palazuelos de Albelda de Iregua
Ilustración 5 – Ábside arriano: circular (Imagen de Wikipedia)
Ábside San Juan de Barbadillo
Ilustración 6 – Ábside católico: cuadrado

La ermita de San Juan se encuentra en las afueras de Barbadillo del Mercado pasando el puente romano llamado Puente del Canto, camino de Contreras. A la derecha, en un paraje solitario, en las mismas faldas del monte Gayubar.

Panorámica de el Gayubar y la ermita San Juan
Ilustración 7 – Panorámica de el Gayubar y la ermita San Juan

Se trata de un edificio rectangular que consta de una nave y un ábside anexo posterior que fue modificado.

Al estar situado en las faldas del Gayubar la ermita tiene una inclinación, de modo que el lado sur queda más elevado que el lado norte.

Lado sur ermita San Juan Barbadillo
Ilustración 8 – lado sur más enterrado.

No existe cita documental sobre su datación, aún así expertos han estimado que su datación ha de ser del periodo a partir del 410-484 d.C. durante el periodo de los reinados de Ataulfo a Eurico, donde el pueblo visigodo dedicado principalmente a la agricultura y la ganadería se instalan en lo que se llamó cuenca del Duero.

El ábside fue modificado en el siglo X en el año 941 o 947 d.C. según queda grabado en el exterior del ábside en la esquina superior izquierda del lado norte X 9 4 1 o X 9 4 7 d.C. lo que ha llevado a algunos a datar la ermita en siglo X en plena época condal.

Fecha modificación ábside San Juan de barbadillo
Ilustración 9 – Fecha modificación ábside San Juan de Barbadillo

Esta modificación se llevó a cabo para cambiar el uso de la ermita de arriano con ábside circular a católico con ábside cuadrado.

Planta San Juan Arriano
Ilustración 10 – Planta San Juan Arriano
Planta San Juan católico
Ilustración 11 – Planta San Juan católico

La nave es la parte más antigua del edificio que inicialmente tuvo origen visigodo arriano, como indican las dos puertas con arcos de herradura en ambos lados. Arcos concéntricos y cayendo vertical sobre el arranque, no como el mozárabe cuyos centros están separados 1/5 del eje y más cerrado que el visigodo, como se ve en el esquema.

Arcos de herradura
Ilustración 12 – Arcos de mozárabe y visigodo

La puerta norte se encuentra entera, mientras que la del lado sur está parcialmente enterrada, pues no se ve la línea de imposta debido a que la montaña la ha ido enterrando progresivamente, al menos tres hiladas de sillares, por lo que se tapió.

Puerta norte San Juan de Barbadillo
Ilustración 13 – Puerta norte
Puerta sur San Juan de Barbadillo
Ilustración 14 – Puerta sur semi-enterrada

Hay ciertas características de la ermita, como son sus enormes sillares en la cabecera y en ciertos aspectos de las dos puertas como la doble clave y los álmeres con extradós planos, que hacen pensar que la edificación es visigoda.

Una posterior intervención corresponde a la época prerrománica, de los siglos VI al X, como nos lo indican los 14 y 16 canecillos de los dos lados, que posiblemente sustentaron la cubierta original muy posible de piedra, según alguna fuente. Algunos de estos canecillos todavía conservan la decoración original, aunque bastante degradada por las inclemencias meteorológicas y los siglos pasados a la intemperie.

Canecillos San Juan de Barbadillo
Ilustración 15 – Canecillos con decoraciones de San Juan de Barbadillo

 

Es probable que todos los canecillos estuviesen decorados de manera similar a los de la ermita de Quintanilla de las Viñas, con estética claramente arriana.

Los diez huecos que aparecen en la fachada norte bien pueden ser restos de un antiguo pórtico o de una antigua cubierta.

Huecos antigua cubierta San juan de Barbadillo
Ilustración 16 – Huecos antigua cubierta San Juan de Barbadillo

El ábside es la última intervención, pues se anexiona a la planta rectangular, aunque algo más estrecho que la nave, pues sustituyó al ábside original en media circunferencia de estética claramente arriano. El exterior del ábside está construido con sillares de menor tamaño que los de la nave, con una saetera en la parte de la montaña que proporciona luz al interior.

Modificaciones ábside San Juan de Barbadillo
Ilustración 17 – Modificaciones ábside San Juan de Barbadillo

Modificaciones ábside San Juan de Barbadillo

El interior del ábside se encuentra unido a la nave por un arco apuntado y unido por dos pilastras.

Arco apuntado y pilastras interior San juand e Barbadillo del Mercado
Ilustración 18 – Arco apuntado y pilastras interior San Juan de Barbadillo del Mercado

El ábside con bóveda de medio cañón encalado y con restos de policromías geométricas y vegetales, que muy bien pudieron ser la decoración de todas las paredes y que debido a las sucesivas intervenciones se encalara. ¿Una limpieza de las paredes por un profesional sacaría a la luz todo el esplendor de su interior? Es posible.

Policromías interior de San Juan de Barbadillo del Mercado
Ilustración 19 – Policromías interior de San Juan de Barbadillo

Policromías interior de San Juan de Barbadillo del Mercado

Policromías interior de San Juan de Barbadillo del Mercado

Policromías interior de San Juan de Barbadillo del Mercado

Visto lo expuesto, cabe concluir que la ermita de San Juan pudo tener su origen con el gobierno a partir del rey Ataulfo (a partir del 410 d.C.) cuando los visigodos se van estableciendo en la península y especialmente en la cuenca del Duero.

 

La teoría expuesta en este artículo ha sido el fruto de una profunda investigación, que me ha llevado a una reflexión sobre la génesis y posterior desarrollo de la ermita de San Juan ubicada en las faldas del monte Gayubar de Barbadillo del Mercado Burgos.

©Texto y fotografías: Vicente de Domingo Martínez. El editor del sitio web no tiene por qué compartir las opiniones aquí reflejadas.

 


  1. San Juan Bautista de Barbadillo de Mercado
  2. www.conoceatapuerca.blogstop.com.es/2008/01/los-visigodos-en-burgos.html
  3. Juan de Mariana: Historia  General de España, libro VI, Capítulo XIX
  4. Santa Biblia traducida al español por Felipe Scio San Miguel de la “Vulgata Latina” 1ª carta a Timoteo cap. 3:vers 2,4
  5. Rodrigo Jiménez de Rada: De Rebus Hispanie. Cap. CLXXVI
  6. La Cruz, Periódico exclusivamente religioso, Tomo VI, pág. 221.
  7. Diego Saavedra Fajardo: Corona Gótica Castellana…en quatro partes dividida con los retratos de los reyes Godos,pág. 219.
  8. https://www.condadodecastilla.es/historia/historia-conde-garcia-fernandez/garcia-fernandez-y-la-rebelion-de-sancho-garcia-991-995/
  9. https://burgospedia1.wordpress.com/2014/05/27/burgos-medieval-almanzor-contra-el-condado-de-castilla-por-francisco-blanco/

Te puede interesar

1 comentario

Vicente 05/03/2018 - 13:51

Este artículo se ha efectuado debido a que la ermita de San Juan en Barbadillo del Mercado es la gran olvidada de el periodo visigodo,pues escasas veces se la menciona al hablar de las ermitas de ese periodo.Algunas de las menciones dicen que es de la época condal y con este artículo se ha pretendido dar argumentos para ver que es de el periodo visigodo-arriano

Responder

Dejar un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.