Portada » Cultura y sociedad » Arte prerrománico » Necrópolis de Santa María de Retortillo

Necrópolis de Santa María de Retortillo

por Javier Iglesia Aparicio
0 comentario 631 visitas 7 min. de lectura
A+A-
Reset
Santa María de Retortillo

La localidad de Retortillo, en el municipio cántabro de Campoo de Enmedio, es la heredera de un insigne pasado. Su núcleo urbano se asienta sobre la antigua ciudad romana de Iuliobriga o Julióbriga

Esta ciudad no desapareció tras la caída del imperio romano y siguió estando habitada en época visigoda. Muestra de ello son varios hallazgos arqueológicos y la excavación de una necrópolis visigoda y altomedieval en el lugar del foro romano y sobre donde actualmente se encuentra la iglesia románica de Santa María.

Restos del foro romano de Julióbriga y Santa María de Retortillo
Restos del foro romano de Julióbriga y Santa María de Retortillo
Entorno donde se excavó la necrópolis altomedieval de Santa María de Retortillo
Entorno donde se excavó la necrópolis altomedieval
Fachada de Santa María de Retortillo
Fachada de Santa María de Retortillo

La excavación de la necrópolis fue comenzada en 1940 por J. Carballo. Pero al considerarse de mayor interés descubrir los restos del foro romano, fue en su mayor parte destruida. Hoy en día quedan algunas tumbas sueltas en los alrededores de la iglesia.

Necrópolis de Santa María de Retortillo
Necrópolis de Santa María de Retortillo
Necrópolis de Santa María de Retortillo

La necrópolis que se sitúa en el exterior de la iglesia de Santa María consta de dos horizontes de inhumación perfectamente diferenciables, tanto por la
posición estratigráfica que muestran las sepulturas como por la tipología de las mismas.

El número mayor de enterramientos corresponde al tipo de cista de lajas, el más común durante el período altomedieval (Fig. 3).

Necrópolis medieval al norte de la iglesia de Santa María de Retortillo
Necrópolis medieval al norte de la iglesia de Santa María de Retortillo

Un recuento provisional de las mismas permitió individualizar 84 sepulturas de este tipo dentro del sector excavado, que constituye sólo
una parte del extenso cementerio que cubría el entorno de la iglesia y del cual existen noticias ya desde el inicio mismo de los trabajos de excavación. Entre las sepulturas asociadas a este horizonte se encuentran también sarcófagos monolíticos, realizados en arenisca masiva local -uno infantil, de forma antropomorfa, y otros tres de adulto-, también con hueco antropomorfo. Dos de ellos fueron sacados a la luz en las excavaciones de
1982 y otro en la reciente campaña del año 2015, en un contexto de reutilización de materiales funerarios anteriores. La necrópolis presenta la
disposición laxa característica de los cementerios alto-medievales de Cantabria.

Las tumbas de lajas documentadas en Retortillo entran dentro de la tipología común de las sepulturas altomedievales del norte de España, cuyo encuadre cronológico se sitúa de manera general entre los
siglos VIII y XII.

Existen ya evidencia de la existencia de un templo prerrománico anterior al actual. Aparte de la existencia de una cimentación previa a la del edificio actual, localizada en el curso de la excavación del año 2004 en el interior del templo, en 2015 se ha podido recuperar además una pequeña ventana sobre bloque monolítico con vano en forma de arco ultrapasado, reutilizada en una de las sepulturas de lajas localizada al NO de la iglesia.

Hallazgos arqueológicos en la necrópolis de Santa María de Retortillo

En las citadas excavaciones de 1940 se encontraron diversos artefactos. Uno de los más llamativos y que, por sus características, no ofrece dudas sobre su clasificación en época visigoda, es una pequeña placa o broche liriforme de bronce.

Broche de época visigoda hallado en Santa María de Retortillo
Broche de época visigoda hallado en Santa María de Retortillo

Otro elemento fue hallado en la sepultura nº 21. Es una estela de 60 x 35 cm con la epigrafía TEVDE/S(i)ND(a)E, que no termina por estar algo rota la piedra, y siguen las letras al lado izquierdo, en forma ilegible por estar muy erosionado”. Se le ha dado una cronología amplia entre los siglos VII y IX.

Estela de Teudesinde
Estela de Teudesinda

Bibliografía

Te puede interesar

Dejar un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.