Portada » Cultura y sociedad » Arte prerrománico » Restos prerrománicos en Sepúlveda

Restos prerrománicos en Sepúlveda

por Javier Iglesia Aparicio
0 comentario 782 visitas 9 min. de lectura
A+A-
Reset
Cripta de la iglesia de Santiago de Sepúlveda

A pesar de que la existencia de Sepúlveda está atestiguada al menos desde el siglo X, son muy escasos los restos de la época de la Castilla condal que hoy en día pueden verse en esta hermosa localidad segoviana.

Esta probado que Sedpublica o Septepubplica fue incorporada al condado de Castilla por el conde de Fernán González en el año 940. A partir de eso momento, si es que no existía ya anteriormente, se acometerían una serie de construcciones básicas tanto para fortificar la población como para disponer de edificios como iglesias, residencias y cementerios. Algunos de los restos que hoy en día quedan en Sepúlveda pueden ser de esta época.

Quizás el más claro es la necrópolis altomedieval que se puede visitar en el interior de la iglesia románica de Santiago, actual Casa del Parque de la Hoces del Río Duratón, con una veintena de sepulturas antropomorfas excavadas en la roca.

 

Las primitivas murallas de Sepúlveda

Es seguro que parte del recinto fortificado de Sepúlveda procede de los siglos VIII al X, con posibles construcciones y reconstrucciones tampoco bajo el dominio musulmán como cristiano. Las murallas son en general construidas con sillares de distintos formatos y con aspecto de haber sido reutilizados en varias ocasiones.

Las evidencias materiales de estos siglos se dejan notar en la fábrica de la muralla, que según los datos extraídos del trabajo sobre la muralla sepulvedana de Aymerich, Tardío y Zamora, realizan una individualización de los restos de los aparejos que se localizan en la construcción defensiva en la actualidad, dividiéndolos en dos tipos, denominados A y B. Los restos de tipología A son muros construidos con el sistema de sillería grande de dos hojas externas, entre medias relleno de piedras que da consistencia a la construcción. Se pueden encontrar en los basamentos de la puerta de Duruelo o a una altura baja y media en los cubos y lienzos que desde San Justo se extienden hasta los cortados del Duratón. Dado su carácter árabe, sus investigadores creen que son anteriores al 940. Se detectan también zarpas de tipología omeya.

Los de tipología B son de sillería a dos hojas, similares al de tipo A, pero con sillares redispuestos, calzados y mezclados con mampostería o sillarejo. Los encontramos en la Puerta del Río, en las proximidades de la Plaza del Trigo, etc. En cualquier caso postvisigodo y previo al aparejo fechado por una inscripción de 1063, identificada por los autores.1

Iglesia de San Millán

La iglesia de San Millán comenzó probablemente a construirse en el siglo X, posiblemente sobre alguna construcción anterior. Se sitúa cerca de la Puerta del Vado y en 2011 una excavación arqueológica halló bajo la iglesia diversos restos prehistóricos de la II Edad del Hierro (siglos IV – I antes de Cristo).

Perteneciente al románico más antiguo de Sepúlveda, y considerada por algunos autores como mozárabe, la iglesia es de nave única y tiene una torre adosada al muro norte, estando todo el conjunto construido en mampostería. La nave se habilitó como vivienda, hoy abandonada, levantándose un muro para separarla de la cabecera. El segundo tramo está cubierto con bóveda de medio cañón, también de mampostería. En los muros laterales hay arquerías ciegas sobre capiteles lisos y columnas, y decoraciones con motivos vegetales. Los arcos son de distintas épocas, algunos de dimensiones bastante sorprendentes y difíciles de catalogar.

Iglesia de San Millán en Sepúlveda
Iglesia de San Millán en Sepúlveda
Iglesia de San Millán en Sepúlveda - Torre
Iglesia de San Millán en Sepúlveda – Torre
Detalle de aspillera ¿prerrománica? o románica de San Millán
Detalle de aspillera ¿prerrománica? o románica de San Millán

 

La Torre de San Andrés

La Torre de San Andrés se sitúa en el extremo suroccidental del casco urbano, en una ladera pronunciada, con dominio visual del puente del río Castilla y de la puerta de Duruelo. En la actualidad, el edificio tiene adosadas construcciones que lo enmascaran entre el caserío de este barrio de Sepúlveda. Documentalmente se relaciona con la iglesia de San Andrés, citada como parroquia desde el siglo XIII, aunque parece más una torre defensiva o de vigilancia.

Se trata de una construcción de gran altura, planta cuadrada y anchos muros construidos con una fábrica poco común denominada mampostería encintada, con uso combinado de ladrillo y piedra, una doble hilada de ladrillos alternada con una fila de calizas enmarcadas en ladrillos verticales. Cuenta con cubierta a un agua y tres pisos, cada uno con balcón en la fachada meridional, elementos que no corresponden a la construcción original.

Las características formales y técnicas del edificio hacen posible su identificación con una construcción de época islámica de carácter militar, sin descartar un posible uso religioso, como es habitual en muchas construcciones de esta época. Las referencias históricas y arqueológicas disponibles permiten situar su fecha entre el siglo X y la primera mitad del XI, en época califal.

Durante el año 2016 se realizó una intervención arqueológica dirigida por la arqueóloga Amparo Martín. Los resultados de la excavación han puesto de manifiesto en el interior una necrópolis en fosas talladas en la roca, un antiguo acceso en el muro occidental y restos de una escalera hacia los pisos superiores. En el exterior se han documentado muros de sillares de apariencia románica, un enlosado y un pasillo que comunica con una pequeña poterna en el muro meridional de acceso a la torre. Se puede consultar información sobre esta campaña en este blog: http://torredesanandres.blogspot.com.es y en este tríptico.

Torre de San Andrés en Sepúlveda
Torre de San Andrés en Sepúlveda

 

Otros posibles restos

La iglesia románica de San Salvador dispone de una inscripción fundacional en su ábside que la data en el año 1096. Algunos autores ven esta construcción, la más antigua de Sepúlveda, muchas reminiscencia prerrománicas, tanto en su estructura y carácter reforzado, casi defensivo, como en algunos de los elementos de sus capiteles.

Pórtico de San Salvador de Sepúlveda
Pórtico de San Salvador de Sepúlveda
Inscripción ábside San Salvador de Sepúlveda (1096)
Inscripción ábside San Salvador de Sepúlveda (1096)

  1. María Dolores Martín Aymerich, Alonso Zamora Canellada, Teresa Tardío Dovao: Las murallas de Sepúlveda, (Segovia): un ensayo de aproximación con métodos arqueológicos, a un ejemplo de pervivencia histórica , Diputación Provincial de Segovia, 1990.

Te puede interesar

Dejar un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.