Portada » Historia » Las primeras repoblaciones (791-850) » Primeras repoblaciones en Castilla

Primeras repoblaciones en Castilla

por Javier Iglesia Aparicio
10 comentarios 2,1K visitas 16 min. de lectura
A+A-
Reset
Primeras zonas de repoblación en Castilla

A comienzos del siglo IX comienza la repoblación de las tierras que, años más tarde, van a configurar el condado de Castilla. Aprovechando los momentos de debilidad del emirato de Córdoba, multitud de grupos de gente van atravesar la cordillera Cantábrica desde las tierras de las actuales provincias de Cantabria y Vizcaya hacia unos territorios en los cuales no existe ningún tipo de organización territorial.

Van a realizar presuras de terrenos, a restaurar iglesias y recuperar molinos con el fin de labrarse una nueva tierra donde vivir.

Parece que estos movimientos migratorios no son patrocinados por los reyes asturianos, sino que son abades o familias más o menos poderosas de la zona las que van a protagonizar las primeras repoblaciones.

La situación del territorio no es ni mucho menos tranquila. Son varias las incursiones musulmanas que van a tener que soportar y poca la ayuda que pueden recibir desde la lejana capital asturiana. Aún así, se supone que debieron de existir varias fortificaciones desde las que avistar los movimientos musulmanes y tratar de detenerlos, aunque aún persiste la inferioridad de las tropas asturianas frente a la poderosa caballería cordobesa.

Estudiando las cartas de fundación de monasterios y las confirmaciones reales de las presuras realizadas por estos pioneros, se van a poder distinguir tres núcleos iniciales de repoblación que a continuación van a ser estudiados.

Valle de Mena

Es el año 800 cuando va a aparecer por primera vez la palabra Castilla escrita en un documento. Se trata de la fundación del monasterio de San Emeterio y San Celedonio de Taranco de Mena (15 de septiembre del 800). Estudiando la carta de fundación se pueden reproducir un poco la historia de la repoblación del territorio del Valle de Mena, en aquel tiempo diferenciado del territorio de Castilla, que comprendía la zona en torno a Espinosa de los Monteros.

La fundación del monasterio de San Emeterio de Taranco es llevada a cabo por el abad Vítulo y su hermano Ervigio. Parece ser que los padres de ambos, Levalus y Momadonna ya había realizado la repoblación en la zona de Burceña a fines del siglo VIII. Pero es ahora cuando sus hijos van a asentar su dominio en la zona.

Primeramente construyen con sus propias manos la iglesia de San Esteban en Burcenia (Burceña), realizando también presuras alrededor y recuperando varios molinos. Desde allí pasan el río Ordunte camino de Taranco de Mena donde fundan el monasterio de San Emeterio y realizan presuras alrededor incluyendo los núcleos de Fauzes (Hoz de Mena) y Ordelione (Ordejón de Ordunte) entre otros.

Posteriormente se encaminan siguiendo la vía romana que va entre Iulobriga (Reinosa) y Flaviobriga (Castrourdiales) hacia el territorio de Castilla, pasando el monte Cabrío encuentran las ruinas de una antigua población romana llamada Area Patriniani, posiblemente al actual pueblo de Agüera. Allí levantan la iglesia de San Martín, realizan presuras en los campos de alrededor y construyeron molinos en el río. El centro de este núcleo de repoblación será el monasterio de San Emeterio de Taranco. A este monasterio donan Vítulo y Ervigio todas las tierras que han recuperado en la carta del 15-IX-800.

Núcleo de San Emeterio de Taranco de Mena

Un documento del 11-XI-807 nos informa acerca de la adhesión de las iglesias de San Andrés y San Félix situadas en el territorio de Area Patriniani, entre Pando y Nozeto (Noceco) al monasterio de San Emeterio y San Celedonio de Taranco. Estas iglesias habían sido reconstruidas por el presbítero Eugenio y sus socios Belastar y Gersius el Nonna.

Valpuesta

El siguiente documento en orden cronológico está fechado el 21 de diciembre de 804. Se trata de la fundación del monasterio de Santa María de Valpuesta y su obispado. Unos años antes el obispo Juan había llegado a Ualle Conposita (Valpuesta) encontrando una iglesia abandonada con la advocación a Santa María Virgen. La reconstruyó e hizo junto con sus gasalianes presuras en su entorno. Esta es la relación se sus adquisiciones: Sigue por el nordeste pasando por Meuma (Mioma) hasta el collado de Pineto (Pinedo), y por lo alto de Penna llega hasta Uilla Alta. Por el lado opuesto, ocupa desde Molares (El Molar) hasta Cancellata, tomando una calzada que le lleva por el Ualle de Gaubea (Valdegovía) siguiendo el Flumenzello (río Flumencillo) donde encontró unos molinos.

Pasa luego por el norte de Valdegovía a Lausa (Valle de Losa) encontrando el pueblo abandonado de Fraxino de Reanta (Fresno de Losa y su ermita de Rianta, entre Fresno y San Martín de Losa). En Fraxino funda la iglesia de San Justo y San Pastor. La repoblación se extendía desde la era de Santa María hasta Uallilio de Fonte Carrcizeto (Vallejo de Fonte Carsecedo), y desde aquí hasta Calzata (Calzada). En la zona tomó posesión de los montes y de las fuentes que allí había.

Desde aquí parten a la repoblación de Adtonne o Potançar, actual Valverde de Miranda. Encontraron varios molinos a las orillas del río Horone y numerosas iglesias y ermitas advocadas a San Cosme y San Damián, San Esteban y San Cipriano, San Juan, San Pedro y Pablo y San Caprasio.

Acción repobladora del obispado de Valpuesta hasta el 804

Con estos dominios, Juan habría constituido el obispado de Valpuesta (804). La constitución de un obispado en esta época choca contra la política de la Iglesia de no formar nuevos obispados sino mantener los ya existentes. Quizás, el hecho probable de que éste Juan fuera maestro de Alfonso II en su exilio juvenil, posibilitó la fundación de dicho obispado. El mismo Alfonso II en otro documento datado en la misma fecha que el anterior confirma las posesiones del obispado de Valpuesta dando más datos toponímicos para establecer el núcleo original de este nuevo obispado. La historicidad de este hecho es puesto en duda debido a que los diplomas en los que se basa la noticia son considerados apócrifos por historiadores como Gonzalo Martínez Díez.

Núcleo occidental

No solo van a ser clérigos los repobladores en estos momentos iniciales. Una carta de donación del 1 de julio del 811 nos habla sobre la donación que Guduigia hace al recién fundado monasterio de San Vicente y San Cristóforo de Fístoles. Incluye en su donación el propio monasterio así como territorios en Kabarzeno, Festoles (Esles) y Paniacos (Penagos). Firma el documento, entre otros, el abad del monasterio Sisnando siendo obispo Quintila. Unos años después este monasterio se va a ver favorecido por el conde Gundesindo, probablemente gobernador de estas tierras de Asturias de Santillana, Transmiera y la incipiente Castilla. El documento es del 30 de noviembre de 816 y en él Gundesindo dona a dicho monasterio diversos territorios de la actual Cantabria: valle del Pas, Liérganes, etc. y en el territorio de Castilla dona las siguientes villas: Sauctus coba (Sotoscueva), Cornelio (Cornejo), Botares (Mozares), Platanos (un despoblado enfrente de Barcenilla de Cerezos) que está entre Ormaza y Spinosella (Espinosa de los Monteros).

Repoblación por el monasterio de San Vicente de Fístoles hasta el 820

Y cuatro años después, el 16-II-820, otro diploma confirma la donación por parte del obispo Quintila y de la monja Subildi de una serie de monasterios de Mortaria (Mortera) e Iencres (Liéncres) y las villas de Arce, Crunia, Tulex y Bo (Boó) al monasterio de San Vicente de Fístoles. El diploma dice que los dona a su sobrina Gogina que puede ser la misma Guduigia que junto con el abad Sisnando habían fundado el monasterio en el 811.

Por otra parte, un documento del 818 nos informa de la fundación de San Pedro de Nazaoba en Liébana, muestra que varios monjes de la zona de Cervera de Pisuerga – Flavius y Trasicus de Cerbaria, Arias y Adefonso – prometen obediencia al abad Argilo.

Los foramontanos

Además de estos tres primitivos núcleos de repoblación, tenemos una noticia de gran importancia para el momento: Los foramontanos. Los Anales Castellanos Primeros y Segundos nos informan de que en el 814 “salieron fuera los montañeses (foras montani) desde Malacoria y llegaron Castilla”. Esta noticia tan lacónica hace que actualmente no se esté seguro del recorrido exacto de esta migración. Existen varias hipótesis. Una primera hipótesis puede ser que procedentes de los valles de Losa, Tobalina, Valdegovía, Añana y otras tierras alavesas, estas gentes llegaran a tierras de la Bureba a través de la Morcuera de los Montes Obarenes. Otra es que procedente de las Mazcuerras, al oriente de los Picos de Europa, pasen al otro lado de las montañas, desde Cabuérniga y Cabezón, por la Braña del Portillo y Reinosa llegan a las comarcas de Bricia y campoo, convirtiéndose en foramontanos.

E incluso hay quien como Gómez Moreno, propone que la Malacoria de la que se habla en los Anales Castellanos sea una Malacuera cerca de Brihuega, en Guadalajara, o sea, una inmigración de alcarreños hacia el norte a causa del hambre.

Parece más consistente una migración norte-sur, pero, Independientemente de cual sea la verdadera, lo que sí es cierto es que van haber importantes corrientes migratorias hacia tierras incultas para obtener nuevas tierras de cultivo y así paliar la falta de alimentos debida a la superpoblación y a las malas condiciones climáticas.

Posibles rutas de los foramontanos (814)

Figura II-6. Los foramontanos (814) según la hipótesis de Justo Pérez de Úrbel

Las fortificaciones

Ninguna es la información que nos han dejado las fuentes sobre los nombres de las fortalezas que debía de haber en estos territorios. F. Javier Villalba en su estudio sobre las fortificaciones de la antigua Castilla propone varios núcleos como más probables.

Hablando sobre la zona de población centrada en Taranco, es posible que hubiera fortificaciones en Castrobarto, Castrogrande y los montes de Ordunte. Y en la zona de Valpuesta, lugares probables de fortificaciones serían Astúlez y Pontecerci (Herrán) entre otras. De todas formas, aún no existe un sistema defensivo organizado y capaz de hacer frente a las aceifas cordobesas. Será más adelante cuando los reyes asturianos se preocupen de defender adecuadamente la zona.

De momento, solo cuando los cordobeses tienen problemas internos es cuando existen movimientos repoblatorios. Hagamos un repaso de las acciones militares de los cordobeses entre los años 791 y 822:

  • 792, ʿAbd al-Malik ben Mugīṯ saquea de Álava. Se dice en [BaMu], “En 176, ʿAbd al-Malik ibn ʿAbd al-Wāḥid condujo al ejército del príncipe de Al-Ándalus al país de los francos y penetró en la región de Álava, de donde volvió sano y salvo con el botín que había logrado”.
  • 795, ʿAbd al-Karīm ben Mugīṯ saquea de Álava. En [AlKa].
  • 797, saqueo de Álava y al-Ailá (Castilla) llegando hasta cerca de la costa cantábrica.
  • 801, Muàwiya saquea Álava y al-Ailá (Castilla), derrota cordobesa en las Conchas de Arganzón.
  • 803, ʿAbd al-Malik ben Mugīṯ saquea Álava y Castilla.
  • 806, Abu ʿUṯmān ‘Ubaih Allāh saquea las Bardulias y victoria asturiana en las Hoces del Pisuerga. En los [AnCom] se dice “…Albutaman fue muerto en Pisuerga en la era 843, cuando vino a las Bardulias…“, lo que parece indicar que Abu ʿUṯmān fue asesinado.
  • 816, ʿAbd al-Karīm ben Mugīṯ asturianos y vascones se enfrentan a los cordobeses en Wadi Arun (río Orón), probablemente en el desfiladero de Pancorbo. Sobre este enfrentamiento tenemos varias versiones que a continuación exponemos.

En [AlMu] la siguiente descripción:

“Año 200 de la Hégira. En este año fue la campaña del háyib ʿAbd al-Karīm ibn ʿAbd al-Wāḥid ibn Mugīṯ con la aceifa contra el enemigo de Dios Balask al-Yalasqi, señor de Pamplona. Éste había pedido ayuda por Al-Ándalus contra los musulmanes y se le habían reunido los contingentes cristianos. El emir al-Ḥakam envió al háyib ʿAbd al-Karīm en contra suya, al frente de un ejército de muslimes, y les presentó batalla durante trece días, combatiéndoles sin tregua, hasta que los enemigos de Dios quedaron desbaratados y emprendieron la huida. Murieron muchos, entre ellos Garsiya ibn Lupp, hijo de la hermana de Barmud, el tío materno de Idfuns; Sanyo, el mejor caballero de Pamplona; Saltan, el mejor caballero de los Mayus, y otros. (Los demás) se defendieron de los musulmanes tras los ríos abruptos y barrancos, a que se acogieron, obstruyendo sus accesos con maderos y fosos, que los musulmanes no pudieron franquear, y, en vista de su impotencia, emprendieron regreso desde las tierras cristianas a comienzos de Dzu-l-qada de este año.”

Y en [BaMu]:

“En el año 200 el visir ʿAbd al-Karīm ben Mugaith, encargado de la dirección de una campaña contra los infieles, penetró en pleno país enemigo y destruyó sus víveres, instalaciones y cultivos, arruinó sus poblados y sus plazas fuertes, de tal manera que se apoderó de todos los pueblos del Wadi Arun. Entonces los cristianos (¡Qué Alá los aniquile!), concertándose, acudieron de todas partes y vinieron a acampar sobre la otra orilla del Wadi Arun, cuyas aguas les separaban de los musulmanes. Al alba, ʿAbd al-Karīm, a la cabeza de sus tropas, se dirigió a los vados, pero los enemigos defendieron cada uno de los pasajes, mientras los nuestros les respondían valientemente y como hombres que quieren merecer el cielo. Luego los cristianos tomaron la ofensiva y se esforzaron en pasar el río. Los musulmanes les impidieron el paso primero, y luego dieron una carga y cayeron sobre ellos a sablazos y lanzadas. La mayor parte de las víctimas, cuyo número fue incalculable, perecieron cayendo en precipicios y aplastándose los unos a los otros. Después de haberse servido de sus armas para aumentar las dificultades del acceso, cavaron trincheras y fosos. Pero sobrevinieron las lluvias y los cristianos quedaron sin abrigo, porque destruyeron todas sus obras de defensa. Mas los musulmanes se hallaron también en una situación difícil y ʿAbd al-Karīm, batiéndose en retirada, entró victorioso (en Córdoba) el siete de Dzu-l-qada.”

A pesar de estas continuas aceifas, los dos núcleos del valle de Mena y Valpuesta no parecen haber sufrido sus efectos, al contrario que Álava, Castilla (entendiendo Castilla como la zona de Espinosa de los Monteros y Sotoscueva) y la zona en torno a Miranda de Ebro.

10 comentarios

jose 09/09/2016 - 01:12

Es evidente que el llamado idioma castellano en sus sonidos y palabras está mucho más próximo al romance navarro que al romance asturiano, y como es sabido, en la antigua provincia de Santander, en la vertiente norte de la cordillaera cantábrica, en la Edad Media se hablaba el asturiano o astur-leones, mientras que en las riberas del alto Ebro se hablaba el romance navarro, un idioma romance muy diferente al asturiano, con sonidos vascones y no asturianos. Parece que los romanos llegaban facilmente remontando el Ebro hasta el actual Logroño y colonizaron la actual Rioja, llevando ahí el latin vulgar que fue hablado por vascones. De todo ello se puede deducir que la repoblación de Castilla no se hizo desde la provincia de Santander, ya que en ese caso en Castilla se habría hablado actualmente el asturiano, sino desde las riberas del alto Ebro por gentes que hablaban romance navarro y a ello se debe la similitud del castellano con el tal romance navarro y su gran diferencia con el asturiano hablado hasta hace poco en la provincia de Santander. En realidad la cordillera Cantabrica era entonces un fenomenal aislador que bloqueaba el paso de la gente y de la cultura del area asturiana, provincia de Santander incluida, hacia el area del alto Ebro, y que en cambio se llegaba sin dificultad desde el alto Ebro a la primitiva Castilla (extremo norte de la prov de Burgos). Lo de “foramontanos” se entiende claramente que significa “no montañeses” (gente de fuera de las montañas, es decir, gente que no era de la Montaña, por lo que se deduce que eran del valle alto del Ebro ya que más al sur era territorio despoblado.

Responder
Martin Ortega Portera 21/12/2017 - 19:54

Jose , estoy de acuerdo contigo en que foramontanos nos remite claramente a gente de fuera de la montaña, osea del llano, pero aparte de personas del Ebro también podían ser de Castilla ya que no se despobló de repente, y esa puede ser una de las causas de ello (de la despoblación). Puede que la convivencia de mozárabes y vascos diera origen al castellano.

Responder
Jose 20/10/2019 - 21:42

La Castilla original era el territorio que formaba el valle del rio Cadagua ( un rio que desemboca en la ria de Bilbao) y que hacia el año 800 era llamado “Castella Vetula”, es decir “los castillos viejos” en latin. Lo que ahora son las provincias de Burgos, Palencia y Valladolid estaban despobladas, y por supuesto, no se llamaban Castilla: no existia un lugar llamado Castilla fuera del valle del rio Cadagua, y su nombre autentico era repito Castella Vetula o “los castillos viejos”. Ese valle del Cadagua comenzó a ser repoblado a partir del año 800 aprox. y un rey de Asturias le puso un conde, con lo que se transformó en “Condado de Castilla”. A partir de tal valle del Cadagua se fueron repoblando las provincias de Burgos y Palencia ( parece que lo que ahora llamamos Campoo fue repoblado basicamente a partir del valle del Cadagua) Hay que reiterarte : no habia un lugar llamado Castilla fuera del valle del Cadagua, las provincias de Burgos, Palencia, Valladolid salvo el extremo norte de la de Palencia ( Brañosera) y lo que llamamos ahora Las Merindades de la provincia de Burgos, y Las Encartaciones de la de Vizcaya que tambien era parte de la Castella Vetula, estaban despobladas. Hacia el año 1000 o poco antes Burgos era una pequeña fortaleza. La ciudad de Palencia eran unas ruinas romanas en epoca de Sancho III de Navarra, valladolid fue repoblado el año 1050. Parece que la meseta norte que ahora confundimos con Castilla si que se despobló de repente tras la invasion de los moros: la Tierra de Campos parece que habia sido poblada sobre todo por los visigodos, que huyeron hacia Asturias. El repoblar aquella Castella Vetula no debio ser atravesando las montañas cantabricas que entonces serian practicamente infraqueables para carros etc por densos bosques sino remontando los valles de los rios Cadagua y Ebro.

Responder
Javier Iglesia Aparicio 22/10/2019 - 22:19

Castilla se originó ahí donde dice. Pero su nombre se expandió con los años a medida que se expandía, como ocurre con Aragón o León. No se puede reducir solo a las Merindades.
Y en el resto de la Meseta Norte vivía gente (la teoría del desierto del Duero está abandonada hace décadas, ningún historiador serio la defiende ya) tal y como está demostrando actualmente la arqueología pero no pertenecían a ningún “estado organizado”. Existen muchas zonas similares en la Europa de la época.Las fronteras no eran tan precisas como las actuales ni el poder estaba tan bien delimitado.

Responder
Jose Pedro 20/11/2021 - 19:50

lo que es la provincia de Palencia , estaba totalmente despoblada, la ciudad de Palencia eran unas ruinas en las que un dio cazando Sancho III de Pamplona encontró una iglesia visigotica sobre la que ordeno hacer una iglesia romanica, el primer lugar de la provincia de Palencia que se repobló fue Brañosera, junto a Aguilar de Campoo, el resto estaba despoblado, que se sepa. Quizas habia algunos bascones, dado que hay varios pueblos llamados Bascones cerca de Aguilar de Campoo e incluso cierta toponimia vascona como ·Ojeda = ogieda, lugar donde abunda el pan-el trigo no hay ni una mezquita y en la de Burgos al sur del desfiladero de Pancarbo tampoco parece que hubiera poblacion

Responder
Javier Iglesia Aparicio 21/12/2017 - 20:13

De acuerdo contigo Martín. Para mí también el romance castellano tienen sobre todo influencia vasca, indudables al menos en la fonética. La mozárabe no sé por qué. En la zona hay gente, no se despobló. El terminó repoblación indica sobre todo re-organización, incorporación a una estructura administrativa superior, que puede traer nuevas gentes, pero que no indica que fuera un desierto.
Es más, las primeras apariciones del castellano son de Valpuesta, en la frontera actual entre Burgos y Álava

Responder
pedro alegre 27/05/2020 - 11:22

Es erroneo lo de que el valle de Mena y Castilla eran entidades diferentes: no hay datos historicos que informen con exactitud que lugar era “Castella Vetula”, pero cuando aparece en la historia ese toponimo se ha extendido y se refiera a todo el Valle del Cadagua, incluido Valle de Mena. Probablemente eran unas ruinas de una fortaleza, quizas romana, que habia en algun lugar del valle del Cadagua y que eran llamadas ( en latin ) : “los castillos viejos” ya que ese es el significado de “Castella Vetula” , pero repitiendo: no se conoce en que lugar concretos estaban aunque ese nombre se habia difundido a todo el valle del Cadagua al empezar su repoblacion. Inicialmente todo el valle estaba desierto y cuando el rey Alfonso I de Asturias ordena su repoblacion, se referia en concreto a lo que ahora es el Valle de Mena. Posiblemente los repobladores llegaran remontando los valles del Cadagua, desde las actuales Encartaciones o el área del Nervion y tambien remontando el Ebro desde la actual Alava. De donde es seguro que no llegaron es desde la actual Cantabria ya que entonces las montañas eran infranqueables para unos “colonizadores” que habrian tenido que llevar carros, que no podrian pasar ya que no habia caminos para carros entre Cantabria y aquella primitiva Castella Vetula, aparte de que en Cantabria se habló un romance con sonidos euskericos-ibericos mientras que en aquella primitiva Cantabria se hablaba un romance similar al primitivo asturiano . El significado de “fora montanos” no significa que llegaron desde las montañas sino al reves, que eran gente “de fuera de las montañas” es decir, no montañeses, sino gente del valle del Cadagua cercana al actual Bilbao y de el alto Ebro.

Responder
Peyo 13/04/2021 - 10:25

Vayamos por partes.
Primero de nada, el territorio no fue abandonado del todo, aunque perdio a sus estructuras administrativas y clericales (los letrados) pero tampoco fue ocupada o sustituida por administracion islamica, salvo por unas breves decadas desde la caida del reino de Toledo hasta la ruptura en la decada de los 20 y 30 del siglo 8vo, en la Asturia Cantabrica y partes inmediatas de Galicia. SI tenemos en cuenta que los nobles y clerigos locales al igual que en otras partes de la peninsula fueron necesarios para la administracion local, por parte de los destacamentos del gobierno central islamico desde Toledo y Sevilla, despues desde Cordoba…. la rebelion local contaria con elementos militares y ejecutivos de origen anterior que sabian lo que se hacian (el reino Toledano que bien conocian era facil de desarticular por las frecuentes rebeliones que elementos de la nobleza periferica ejecutaban) el mismo general Tariq tuvo exito dando un golpe sobre el Sur desde el que rapidamente se dirigio hacia Toledo. Los nobles del Noroeste peninsular sabian sus posibilidades. A todas luces tuvieron exito de dejar desguarnecida parte de Asturias y Galicia, faciles de defender. Las incursiones hacia Las Galias de las fuezas militares del Califato por parte de sus generales y gobernadores en la peninsula, les dieron mas de una decada de respiro y no ser tomados seriamente, y asi aprovecharon la situacion de limbo regional como otros nobles hispanogodos por otras partes de la peninsula. La revuelta bereber de la decada de los 40 y su abandono de las regiones del Norte del Duero se lo puso mas facil a los condes que levantaron sobre un escudo al Princeps Pelayo y su hijo, y a siguiente a su respaldo en Cantabria con el hijo del Duque Pedro.Esta epoca de “abadono” dejo a la rica zona del Duero abierta a las incursiones del nuevo monarca Astur-Galaico, para acoger cuanta mas gente de valia pudiese tras la cordillera, ya que no podia aun mantener con sus fuerzas disponibles la Meseta Norte por las planicies del Duero… en caso de retorno de las inmensas huestes del ahora ya independiente nuevo reino Omeya desgajado efectivamente de Bagdad, como descubriran pronto, ya perdidas las esperanzas de exito en la empresa de conquista de Las Galias Abderraman primero ya pudo concentrarse en el dominio islamico sobre la peninsula y la Narbona con manos libres y guantes de hierro. Entre la primera decada de la instauracion del futuro Califato Omeya de AL-Andalus y la restauracion del rey Alfonso II, por causas de conflictos domestico, el reino de Asturias estuvo contra un muro, y ni hablar de expansion sino de supervivencia y clientela con Cordoba, al igual que los de los Pirineos. Estas cuatro decadas de finales del siglo 8vo, se basaron en una mejor organizacion interna (mas refugiados latinados y letrados dentro del mismo, en el que se nota el resultado de la actividad que ello conllevaria y sus tabajos, el Beato de Liebana y sus misivas con otros centros letrados bajo dominacion islamica no seria el unico, no vivian en un vacio cultural provincial, ni tan aislados) pero al mismo tiempo debilidad externa del tenue dominio cristiano po la cornisa cantabrica. Mas al Este de estos sobre territorios anteriores bajo la administracion Toledana del ducado de Cantabria, que incluia parte del territorio del pais Vasco estaban tratando de sobrevivir la presion del rey Pippino y su hijo Carlomagno, decididos a cabar la independencia de los duques-merovingios aun de Aquitania y el apoyo que los duques vascones les dieron, sobre el mismo periodo…. las actividades de estas elite militares y administrativas a ambos lados de los Pirineos es obvia, y la orientacion cultural sobre territorio vasco hasta la Alava de Aldaieta es profusa en intercambios con el Norte de los Pirineos Gascones y hasta Arvernia y el resto de la Aquitania, pero aun no existia el principado indeppendiente de Pamplona. Al parecer la nueva “familia real” en Asturias tuvo al igual que la de Pelayo con la del Duque Pedro, intereses en mantener lazos matrimoniales de alianza con la familia ducal vascona, a la que al parecer tuvieron que acudir la madre del rey Alfonso II y este cuando aun era un menor, para protegerse de las intrigas palatinas en Asturias propia. Fuera del territorio Astur-Galaico, lo que parece haber sido Alava. Asi que esta zona no solo NO estaba despoblada, sino que encima organizada, y con administracion propia pero independiente de Pamplona y el dominio que los del Califato de Cordoba o los nobles “islamizados” del Ebro abajo, y la casa real de Austrasia estarian disputandose por decadas y que atrajo al (aun no) Emperador Carlomagno a entrar por Pamplona hacia Zaragoza, con la intencion de hacerse con el valle del Ebro entero hacia finales de la decada de los 70, con fuerzas sin paragon no vistas en el Ebro desde hacia siglos y que ni aun en Cordoba les hizo subir ante tal peligro a darles cara. Pamplona aun pasaria de manos entre los islamicos y los francos hasta que poco a poco caeria en manos locales, aun con apoyo como clientes de los Omeyas desde Cordoba y sus lugartenientes en la region, los ibn-Cassim de Rioja-Zaragoza.
Asi que mientras en la capital o cortes asturianas estaban en division interna y sin poderes iguales ni a Cordoba ni a Aquisgran (con la que trataron de empezar a tener relaciones buscando respaldo imperial, leyendas del Carpio aparte)….

>>>que interes tendrian los de Cordoba, o Tudela de venir desde tan lejos para atacar repetidamente una “zona de nadie”, cuando tenian peces mayores que atrapar en Cangas o Pravia y la mas rica Pamplona y sus pasos de Altura entre Las Galias e Iberia, muchisima mas peligrosa de perder, pero cambiando de manos cada x tiempo y siendo necesaria afianzarla mas aun al Alto Ebro?

Mantener a los cristianos de Pamplona separados de los de Cantabria-Asturias? Lo que pronto harian sus casas reales, de todos modos, como los condes de Alava navaros y los asturianos de Castilla harian entre ellos a la par.

Este pasillo hacia la meseta (del Alto Ebro) a traves del Nervion y su afluente el rio Salcedon (despues llamado Cadagua) habia sido perteneciente desde el bajo imperio al Convento juridico Cluniense de la Celtiberia (que quedaba cerca de la actual Clunia del Conde al Sur de Burgos, sobre el Duero). El nucleo urbano mas importante al Este de la meseta, que tambien seria el mismo de residencia episccopal para el distrito de la zona, y su centro administrativo, y que casi se corresponde con el mismo territorio que ocuparon los Autrigones, al parecer paisanos de los Berones pero hostiles a Cantabros. A la llegada de los visigodos hacia el 470 tras la caida del Poder Imperial desde Ravena y el vacio de poder central, la zona se mantuvo mas de un siglo bajo administracion Hispanorromana local junto a otras de la cornisa cantabrica y el Alto Ebro hasta la invasion por parte del rey de Toledo hacia finales del siglo 6to. Apenas siglo y medio de ducado militar de Cantabria, centrado sobre Amaya o la misma Reinosa, hacia caer estas comarcas (antiguamente no Cantabras sino de Autrigonia) bajo el eje militar y economico de estos duques, pero su jurisdiccion legal y clerical aun eran administrados desde el eje de Toledo con Clunia a traves de La Bureba. Que curiosamente la Castilla seguiria el mismo eje tras su fundacion medieval. Pero tras la debacle de la invasion islamica todo este corredor economico-administrativo y clerical quedo abandonado, y al parecer como lo demuestra Valpuesta se replego hacia su vertiente cantabrica. No por mano Asturiana sino por propia iniciativa y cercania inmediata, para evitar las acometidas desde Rioja de los Srs. de Tudela, y Rioja Meridional. Aunque por mucho tiempo y hasta bien entrado el 800, los de Cordoba mantendrian guarnicion sobre el Alto Ebro en Carasa y valle del Cerezo en la misma Autrigonia (llamada Bardulia por lo que fuese).
Los Condes de Trasmiera, el Pas y partes de Sotoscueva y Espinosa, no parecen haber “dominado” ni dirigido bajo su Autoridad -procedente de la Corte asturiana- estas repoblaciones desde la mas antigua vertiente de Mena ni Alava hacia La Bureba y el Ebro, que era su eje natural para las gentes locales desde antes de Roma. Sus limites condales estaban dentro de la misma unidad antigua del ducado Cantabria, que formaba parte de la corona Asturiana. La Corte de Alfonso II y la de Alfonso III parecen haber reconocido que los naturales del Salcedo y Nervion y partes de Burgos o Alava, fuera del alcance ya de la fortaleza islamica del Cerezo, ya habian estado rigiendose y organizandose por ellos mismos (aun sin nobles con cartas ejecutivas superiores) y quizas fuera a traves de sus enlaces familares con los anteriores condes o duques vascos que habian dominado la zona aunque distantes desde Burdeos o el Pau, y mas aun a traves del obispado aislado de Autrigonia ya en Valpuesta sustituyendo a la vacante cluniense, por quienes los monarcas asturianos desde mediados del 800 recibirian la afiliacion o buscaran su proteccion.tomando los de Asturias renovado interes en la zona anteriormente citada en sus fuentes como “ajena”, mientras el reciente creado reino de Pamplona estaria ensalzado en disputas con los poderosos del valle del Ebro medio y la despues llamada Aragon de Zaragoza y Huesca aun islamicas por mas de dos siglos mas. Quizas por temor a estos y su creciente interes en la Rioja Alta, que despues alcanzarian hasta Najera con el primer Sancho en el trono.
Si la filiacion de estos naturales de la Antigua Castilla (llamada por error “Bardulia” pero que mas propiamente fue y es, la misma Autrigonia) era de los refugiados no vascos sino latinados del Alto Ebro y quizas del Alto Duero, de aquel romance hablado no en la Cantabria o propiamente Asturias, es de quienes partio el idioma castellano en si volviendo sobre sus antiguas calzadas y “canadas de mesta” immemoriales desde la Edad del Hierro de sus ganados hacia el Alto Duero de los antiguos Arevacos de la Celtiberia.

Responder
Jose Pedro 20/11/2021 - 20:04

que se sepa, la provincia de Palencia quedó despoblada, y la ciudad de Palencia eran solamente unas ruinas, solamente se comenzó a repoblar cuando se repobló , redundancia, un pueblo llamado Brañosera algo al norte de Aguilar de Campoo. La provincia de Palencia eran unas ruinas de una antigua ciudad en que un dia cazando Sancho III d Pamplona encontró una iglesia visigotica ( hay dia esta debajo a modo de sotano de la catedral de Palencia) La provincia de Burgos al sur del desfiladero de Pancorbo estaba tambien despoblada , logicamente me refiero al norte del Duero, Avila fue creada por un aristocrata frances, Valladolid de no exitia , Segovia eran unas ruinas romanas ¿que lugar del valle del Duero en la zona que ahora es Castilla La Viaja permanecio habitado entre la caida del reino visigodo y la reconquista de Alfonso III y otros

Responder
Javier Iglesia Aparicio 25/11/2021 - 12:07

Habitado, según los últimos hallazgos de la arqueología, estaba todo el territorio. Pero sí es verdad que la densidad de población era muy baja y que esos territorios de facto no pertenecían ni al reino de Asturias / León ni a Córdoba. No estaba deshabitados (la teoría del desierto del Duero hace tiempo que se ha abandonado), existen restos arqueológicos de aldeas de esa época, pero no estaban organizados en un estado.

Responder

Dejar un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.