Portada » Libros » Épica Medieval (Libros) » La leyenda de Cardeña y la épica de al-Ándalus: La victoria póstuma del Cid – Libro

La leyenda de Cardeña y la épica de al-Ándalus: La victoria póstuma del Cid – Libro

por Javier Iglesia Aparicio
0 comentario 851 visitas 3 min. de lectura
A+A-
Reset
La leyenda de Cardeña y la épica de al-Andalus: La victoria póstuma del Cid
La leyenda de Cardeña y la épica de al-Andalus: La victoria póstuma del Cid Book Cover La leyenda de Cardeña y la épica de al-Andalus: La victoria póstuma del Cid
José Ramírez del Río
Épica medieval
Signatura
2001
196

En esta obra José Ramírez analiza con madurez y seriedad la Estoria de Cardeña – narración que utiliza entre sus fuentes la obra de Ibn ‘Alqama sobre la conquista de Valencia por el Cid y las leyendas que circulaban en San Pedro de Cardeña, estas últimas conocidas en su conjunto como Leyenda de Cardeña, que fue incluido en la Primera Crónica General de Alfonso X el Sabio, en la que se relatan los últimos días de Rodrigo Díaz de Vivar en Valencia y los hechos maravillosos que ocurrieron tras su muerte, fundamentalmente la victoria póstuma del Cid sobre el rey Bucar y su ejército. Aunque ésta es una leyenda de carácter apócrifo, ha arraigado en el imaginario colectivo de manera definitiva, de forma que las reconstrucciones literarias, artísticas, cinematográficas, etc, sobre el personaje hacen referencia a este hecho de manera destacada.

La agudeza y valentía del autor de este libro se manifiestan desde el momento en que se plantea demostrar la antigüedad de la leyenda de la victoria póstuma del Cid, que, según él, habría sido incluida en el contexto cidiano por gentes del círculo de Rodrigo Díaz, presentes en su corte levantina al poco de desalojar el rey Alfonso VI la ciudad de Valencia. Para ello parte de la literatura árabe clásica en sus manifestaciones más antiguas surgidas en la Arabia preislámica y despliega una serie de argumentos cuya elaboración demuestra tanta intuición como profundo conocimiento de los temas que pone en relación.

De manera interesante justifica la posible transmisión de una tradición preislámica, conservada por lexicógrafos y críticos literarios árabes a lo largo de la Edad Media y mantenida en la memoria de la tribu de Kinœna, a la epopeya castellana. Y es que Rabæ‘a, personaje que ha representado la valentía desde la etapa anterior a Mahoma hasta nuestros días en el mundo árabe, protagonizó una victoria póstuma que más tarde fue asimilada a otro héroe árabe, ‘Antara, y la importancia de dicha hazaña –según José Ramírez- se manifestó en su transmisión hasta la leyenda del Cid. El sistema de transmisión del saber en el contexto árabe mediterráneo, se añade a los ejes fundamentales que estructuran la hipótesis principal del libro.

El surgimiento de leyendas en torno a ciertos héroes y su posterior adecuación a otros tantos no es un fenómeno extraño. La relación al-Ándalus-Oriente fue ininterrumpida durante los siglos de presencia musulmana en la península y junto a dicha relación, también el mecanismo de intercambio de mitos y leyendas preexistentes o de creación de otras nuevas a lo largo del Mediterráneo.

La novedad del planteamiento arranca del estudio mismo de las fuentes árabes que el autor traduce y analiza, así como su puesta en relación con otras tantas fuentes castellanas que tratan el tema. El análisis del contexto político y cultural en la época del Cid, el estudio del género genuino árabe preislámico conocido como Días de los árabes (Ayyam al-‘arab) y su relación con el género épico castellano, son algunas de las cuestiones que constituyen el andamiaje de este estudio que avanza un paso más en el camino de la investigación sobre el tema cidiano, aportando nuevas vías de reflexión al respecto.

Novedad, interés, seriedad y rigor científico definen a priori El Cid y la literatura árabe, que además ha seguido generando investigaciones expuestas por el autor en varios artículos, y cuya vitalidad ha dado como resultado una magnífica tesis doctoral en la que José Ramírez sigue indagando sobre los Ayyam al-‘arab en al-Ándalus y la imagen sociocultural de la época preislámica en la Península Ibérica.

Te puede interesar

Dejar un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.