Portada » Lugares » Muñó

Muñó

por Javier Iglesia Aparicio
8 comentarios 2,1K visitas 6 min. de lectura
A+A-
Reset
Cerro de Muñó

La antigua localidad de Muñó es uno de los lugares de referencia en los orígenes de Castilla y punto importante en su desarrollo histórico por varias razones. En primer lugar es una fortaleza avanzada sobre el valle del río Arlanzón que protege el condado de incursiones por su flanco sur. Además es sede de un obispado activo entre los siglos X y XI.

Mota del castillo de Muñó
Mota del castillo de Muñó

Hoy en día no existe una localidad llamada Muñó pero queda toda una comarca, el Alfoz de Muñó o Can de Muñó como recuerdo de su importancia. El castillo de Muñó se localizaba en lo alto del cerro hoy llamado El Castillo (909 m.), donde aún se pude observar esa forma de mota característica de restos de castillos totalmente derruidos y de los que hay más ejemplos en la zona como en Cabia. A su pie se erigió posteriormente la ermita de Santa María de Muño, en estilo gótico.

Ermita de Santa María de Muñó
Ermita de Santa María de Muñó

El núcleo habitacional de Muñó se erigió en las cercanías de una antigua ciudad turmoga y romana, cuyo yacimiento se encuentra en la falda meridional del cerro. A un kilómetro escaso del cerro del castillo de Muñó se encuentra la localidad de Villavieja de Muñó, que etimológicamente ya nos dice que es la localidad más antigua de la la zona. Es posible que en el solar de su actual iglesia románica de San Adrián estuviera el edificio de la sede episcopal de Muñó. Aún hoy en día se puede ver en su fachada norte una estela procedente, con mucha probabilidad, de esa época.

Incorporación al condado de Castilla (fines s. IX)

Muñó y su entorno fueron incorporados al condado de Castilla entre los años 882/884 (momento en el que se ocupan Castrojeriz, UbiernaBurgos) y 912 (cuando se alcanza la línea del río Duero). Es muy posible que, dada la etimología de Muñó, fuera el conde Munio Núñez, conde de Castilla (c. 899-909) y repoblador de Castrojeriz y Roa de Duero. Una hipótesis muy plausible es que siendo un lugar intermedio entre sus posesiones (desde Brañosera al norte hasta Roa de Duero al sur), Munio Núñez hiciera de Muñó el centro de su poder territorial en un momento en el que Castilla está fragmentada en varios condados o señoríos: por esa época Gonzalo Fernández es conde en Burgos y Gonzalo Téllez conde en Lantarón y Cerezo.

Sobre la etimología, aunque se suele apuntar a su posible repoblador, Munio Múñez, también existe una teoría que remonta el origen del nombre a época prerromana o romana, ya que en los años setenta se encontró en un fragmento de teja una epigrafía romana que dice MUN · ARCIA.¹

Muñó se convirtió en uno de los puntos fuertes para vigilar el valle del río Arlanzón. Su fortaleza es testigo de ello. Además, su importancia se vio acrecentada al ser también sede obispal cuyo primer obispo pudo ser Basilio, citado en el 932. En el 934 es posible que la localidad sufriera el ataque que ʿAbd al-Raḥmān III hizo contra el centro del condado castellano asolando Burgos y San Pedro de Cardeña.

La primera mención documental de Muñó procede del reinado de Ramiro II. Un documento de San Pedro de Cardeña referido a una donación de propiedades en Cabia, localidad que se dice situada en el alfoz de Muñó: «… deinde in uilla que nuncupant Cauia, que est sita in alfoz de Munno…» Aunque el documento está datado un domingo del año 922 es posible que en la trasncripción se haya perdido una X y se refiera al año 932, ya dentro del reinado de Ramiro II².

Muñó sería una importante plaza incluso después de perder su condición de sede episcopal una vez que Burgos fue desde el 1085 la única diócesis de la zona.

Ermita de Santa María y Villavieja de Muñó desde el castillo
Ermita de Santa María y Villavieja de Muñó desde el castillo
  1. Valdivielso Ausín, Braulio: El Alfoz de Muñó. Una comarca surgida en la época de la repoblación. Ayuntamiento del Alfoz de Muñó, 2008, págs. 29-30
  2. Martínez Díez, Gonzalo: Colección documental del Monasterio de San Pedro de Cardeña. Ed. Caja de Ahorros del Círculo Católico de Burgos, 1998, doc. 21, págs. 47-48

Te puede interesar

8 comentarios

palomatorrijos 11/04/2020 - 14:32

Entradas estupendas

Responder
Ramón 24/05/2022 - 22:05

En el País Vasco y Navarra el topónimo » muño» es muy común y refiere a una colina o elevación. Son fácilmente defendibles por su topografía y cuando además se ubican en lugares con buen dominio territorial, pueden quedar restos de castros y/o castillos.

Responder
FJ 26/08/2022 - 15:22

En euskara «muino»( pronunciación: «muño») significa colina.
Nada que ver, por tanto, con etimologías procedentes de Munio Mendez.
Mera orografía y algun poblamiento de gente vascona.

Responder
Javier Iglesia Aparicio 26/08/2022 - 16:10

En esa zona no hay población de lengua vasca.

Responder
Fj 26/08/2022 - 16:55

Raudo me lo fiáis!
Se me ocurre que alrededor de 40-45 km queda la comarca de Páramos con Basconcillos y Úrbel-es varios (fuentes, ríos, castillos…).
Por cierto, con respecto a éste último topónimo, juraría que responde mejor a la etimología vasca que a la muy interesada propuesta latina de Huidobro. La “Navaja de Okham” no falla.

Responder
Javier Iglesia Aparicio 27/08/2022 - 09:52

Siguiendo el mismo principio de la navaja de Ockham al que alude. La primera mención de Muñó escrita, procedente del siglo X , dice “in alfoz de Munno”. Y el siguiente, del 968, dice “et in Uilla de Froila sub urbe que uocatur Munnio”. Como ve en ambos casos la raíz es munn- no mui- así que su suposición no la veo correcta. E incluso, si se fija en la segunda mención, muchas de las nuevas villas llevan el nombre de quién las posee, la villa de Fruela cerca de la ciudad de Muñó, dice el segundo documento.
La zona fue organizada por el conde Munio Nuñéz y esa es la explicación más sencilla. Este nombre era frecuentísimo en la época. E incluso hay otros pueblos llamados así como Muñó en Asturias (concejo de Siero), donde no creo que llegue esa magnificada influencia del euskera.

Otra cosa distinta es que el nombre Munnio o Munio tenga una ascendencia vasco-ibérica con el significado que usted apunta. Pero en este caso, también puede haber un origen latino. Munio es la verbalización de la palabra latina moenia (murallas) con el significado de fortificar, amurallar, proteger y defender… precisamente lo que se hizo en Muñó.
Como ve en este caso no esta tan clara su suposición.

Responder
Federico Sainz 03/11/2023 - 17:29

En un diploma emilianense del 18/04/873 pone: “Era DCCCC XI, XIIII kalendas maias, regnante rex Adefonso in Oveto, el comite Ruderico et senior Sarracini Munnioz”. Es la cita mas antigua que yo he encontrado de Muñó.

Responder
Javier Iglesia Aparicio 04/11/2023 - 10:18

En esta caso no habla de Muñó, es un apellido, Munnioz

Responder

Dejar un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.