Portada » Personajes » Bermudo Núñez, primer conde de Cea y conde de Salamanca

Bermudo Núñez, primer conde de Cea y conde de Salamanca

por Javier Iglesia Aparicio
2 comentarios 948 visitas 13 min. de lectura
A+A-
Reset
Castillo de Cea (León)

[¿? – c. 955]. Uirmundus Nunniz en los documentos medievales. Conde de Salamanca (c. 939 – c. 955) y primer conde de Cea (c. 950 – c. 955)

Bermudo Núñez hace su primera aparición documental el 10 de mayo del 921 en una donación al monasterio de Sahagún.1 Bermudo Núñez, junto a su hermano Oveco Núñez, obispo de León (c. 927-950), parecen formar parte de la corte leonesa a tenor de su presencia en varios diplomas reales.

El 22 de abril del 932 aparece (Uirmundus Nunniz) confirmando junto a Ramiro II de León una donación del presbítero Pascale y su madre Coreiscia a la catedral de León;2 y en el 937 confirma una donación del propio rey Ramiro al monasterio de Sahagún.3  El 25 de junio del 938 firma en la resolución judicial de una disputa entre el monasterio de Valdevimbre y un tal Gondemaro por un acueducto y unos molinos.4

Repoblación de la zona de Salamanca: Bermudo Núñez conde de Salamanca (c. 939)

Es posible que participara en la exitosa batalla de Simancas (939). Esta victoria hizo posible la expansión del reino de León por la zona de Salamanca, por el territorio que al sur del río Duero recorría la Vía de la Plata al sur de Zamora.

La repoblación fue dirigida personalmente por Ramiro II a los dos meses de la victoria de Simancas, es decir, en torno a octubre del 939. La Crónica de Sampiro enumera además de la ciudad de Salamanca, otras fortalezas del valle del río Tormes que fueron controladas por las tropas leonesas: Ledesma, Ribas (castillo próximo a La Flecha), Peña (¿Peñausende,  Peña del Rey o el castillo de Santa Cruz en Navagallega?) y Alhándiga (Fresno-Alhándiga).5

Uno de los personajes que participaron en esta repoblación fue Bermudo Núñez junto a su hermano el obispo Oveco Núñez. Es posible, si atendemos a algunas noticias de las crónicas musulmanas, que a partir de ese momento Bermudo Núñez fuera nombrado gobernador de estas nuevas tierras con el título de conde. En concreto la mención del año 942 que recoge la crónica al-Muqtabis narra un enfrentamiento entre las tropas califales y las tropas de Bermudo Núñez, a quien nombra como conde de Salamanca:

En este año llegó carta del caíd del Centro [la parte central de la Marca Superior], Aḥmad ben Yala ben Wahb, comunicando su victoria sobre los hombres que a su zona había enviado el enemigo de Dios, Ramiro, cuando mandó a [Fernán] González a la marca superior, tras su violación y traición. Eran unos 300 caballeros, mandados por Bermudo Núñez, conde de Salamanca, que salieron en dirección a la recientemente reconstruida Saktan; al sentirlo Ibn Yala, les envió a Muḥammad ben Azraq con caballería escogida por su valor, que se encontró con el enemigo en Fayy al-Masayid en duro combate el viernes, 11 de du-l-hiyya [27 de agosto], en el que Dios derrotó al enemigo. Les mató 100 bárbaros, apresó otros tantos y se fue a salvo y con botín del enemigo de Dios. Ramiro sufría reveses por todas partes y gustaba el sabor de la traición, de la que pronto se arrepintió.6

No se ha situado exactamente la fortaleza de Saktan ni el lugar de Fayy al-Masayid. Pudiera ser alguna fortaleza en la ladera meridional de la sierra de Béjar, siguiendo la Vía de la Plata; o bien, según Iñaki Martín Viso, se situaría en algún punto de la vía que unía Toledo con Salamanca a su paso por la actuales provincias de Madrid y Ávila. Iñaki Martín Viso propone que Fayy al-Masayid (el valle de las mezquitas) estaría situado en la zona llana del valle de San Martín de Valdeiglesias, en especial en la parte donde posteriormente surgió Pelayos de la Presa, o en sus inmediaciones.7

Bermudo Núñez sigue siendo, por tanto, un personaje influyente en la corte ramirense. El 3 de abril del 945 Bermudo Núñez (Vermudus Nunniz) y su hermano Oveco son testigos de una donación de Ramiro II al monasterio de Sahagún.8 Y ese mismo año actúa como testigo (Virmudus Nunniz) de una donación de su hermano Oveco a Sahagún el 28 de agosto.9

Por sus acciones bélicas y fidelidad, Ramiro II recompensó a Bermudo Núñez con posesiones en la vega del río Valdavia (943) y en Valle Alieri, en la ribera del río Cea (16 marzo 946).10 Puede que este sea el comienzo de su nuevo cargo como conde de Cea con el que aparecerá documentado a partir del 950.

El 13 de agosto del 949 Bermudo Núñez, su esposa Velasquita y sus hijos Fernando y Piniolo (Velasquita coniux, Fredenandi prolis, Pinioli prolis) fundan el monasterio de Santiago de Valdavida haciéndole numerosas donaciones.11 Aparece en este documento otra hija como testigo: Jimena (Scemena prolis).

Conde de Cea (c. 950- c. 955)

A partir del año 950 es cuando Bermudo Núñez comienza a aparecer en los documentos como conde en Cea, precisamente en la zona donde hemos visto que hacia fundaciones y donaciones al menos desde el año 943. Si bien existe una escritura de ese año donde no aparece con dicho rango (Virimundus Nunniz) –en una donación de su hermano Oveco a la catedral de León del 25 de mayo12–, sí lo hace en otra del 17 de junio del 950, inmediatamente después de los condes Fernán González de Castilla y Diego Muñoz de Saldaña. En él se lee «comes in Ceie».13

Tras el fallecimiento de Ramiro II, sucedido por su hijo Ordoño III, parece que sigue manteniendo su influencia en la corte. Tras un primer documento del 24 de agosto del 953 en el que él y su esposa (Ueremudus Nunici et uxori tue Uelasquita) compraron una viña en Oncina14, aparece en sendos documentos junto al rey.  El 8 de junio del 954 confirma (Uermud Nunniz) una donación de Ordoño III a la catedral de León.15 El otro documento será también su última aparición histórica.

Su última aparición documental (Vermudo Nunniz) es del 28 de julio del año 955, cuando realizó la donación del monasterio de Santa Columba de Ribarrubia y otras posesiones al monasterio de Sahagún en presencia de su esposa Velasquita, su hijo Fernando Bermúdez y el propio rey Ordoño III entre otros (Fredinando Vermudiz, Velasquita uxor Vermundi Nunniz, Hordonius princeps, Monno Roderiz, Fortes Iustiz, Furtunio Garseani, Obeco Moniz).16

Será sucedido en el condado de Cea por su hijo Fernando Bermúdez.

Orígenes familiares de Bermudo Núñez

Su filiación no ha sido confirmada aunque existen varias hipótesis. La medievalista Margarita Torres considera que fue hijo del infante Nuño Ordóñez, hijo del rey Ordoño I de Asturias y hermano del rey Alfonso el Magno,​ lo cual explicaría, según la autora, el rápido ascenso de este linaje y su cercanía a la casa real.17

Otra hipótesis propuesta por Jaime de Salazar y Acha es que fue hijo de un Nuño Vélaz, quien sería uno de los hijos de Vela Jiménez, conde de Álava, a través de quien el linaje de los Vela se extiende por las tierras leonesas y también explicaría algunos de los nombres vascos en las siguientes generaciones.18​

Matrimonios y descendencia de Bermudo Núñez

El conde Bermudo Núñez contrajo dos matrimonios.​ Con su primera mujer, Argilo, de filiación desconocida, aparece casado en el documento del 16 de marzo del 946 antes mencionado. Tuvieron los siguientes hijos confirmados documentalmente:

  • Froiloba Bermúdez, posiblemente la primogénita, que se casó antes de 947 con el magnate leonés Muño Flaínez.
  • Fernando Bermúdez, segundo conde de Cea.
  • Piniolo Bermúdez, quien confirma, junto con sus hermanos Fernando y Jimena la dotación hecha por su padre el 13 de agosto de 949 al monasterio de Santiago de Valdávida.​
  • Jimena Bermúdez.
  • ¿Tructino Bermúdez? Aparece en un documento del 8 de enero de 978 junto a Fernando Bermúdez.

Torres sugiere otros posibles hijos de Bermudo Núñez:  Vela Bermúdez y Munio Bermúdez.

Argilo debió de haber fallecido en algún momento entre los años 946 y 949. Bermudo Núñez contrajo un segundo matrimonio con Velasquita, entre 947 y 949. Según Salazar y Acha tuvo con ella probablemente otros dos hijos que aparecen en un documento del 25 de agosto del 976:​ Álvar Bermúdez y Oveco Bermúdez. Sin embargo no existe confirmación documental de esta filiación.

Por último Álvarez Palenzuela sugiere que tuvo otro hijo llamado Gonzalo Vermúdez.19


  1. Mínguez Fernández, J. M. (ed.) (1976) Colección diplomática del Monasterio de Sahagún, Siglos IX y X (León), Tomo I, 24.
  2. Saez, E. (1987) Colección documental del archivo de la Catedral de Léon (León), Vol. I, 93, p. 152.
  3. Mínguez Fernández, J. M. (ed.) (1976) Colección diplomática del Monasterio de Sahagún, Siglos IX y X (León), Tomo I, 61.
  4. Saez, E. (1987) Colección documental del archivo de la Catedral de Léon (León), Vol. I, 128, p. 197.
  5. Pérez de Urbel, J: Crónica de Sampiro, p. 327.
  6. Al-Muqtabis, V, trad. Viguera-Corriente, p. 364.
  7. Martín Viso, Iñaki: La comunidad y el monasterio del Señorio de Santa María en el Valle de Valdeiglesias (siglos de XII-XIV), Historia agraria: Revista de agricultura e historia rural, ISSN 1139-1472, Nº 28, 2002, págs. 137-154.
  8. Mínguez Fernández, J. M. (ed.) (1976) Colección diplomática del Monasterio de Sahagún, Siglos IX y X (León), Tomo I, 98 y 99
  9. Mínguez Fernández, J. M. (ed.) (1976) Colección diplomática del Monasterio de Sahagún, Siglos IX y X (León), Tomo I, 101.
  10. Mínguez Fernández, J. M. (ed.) (1976) Colección diplomática del Monasterio de Sahagún, Siglos IX y X (León), Tomo I, 104.
  11. Mínguez Fernández, J. M. (ed.) (1976) Colección diplomática del Monasterio de Sahagún, Siglos IX y X (León), Tomo I, 114
  12. Saez, E. (1987) Colección documental del archivo de la Catedral de Léon (León), Vol. I, 220, p. 306.
  13. Mínguez Fernández, J. M. (ed.) (1976) Colección diplomática del Monasterio de Sahagún, Siglos IX y X (León), Tomo I, 129
  14. Saez, E. & Saez, C. (1990) Colección documental del archivo de la Catedral de Léon (León), Vol. II, 261, p. 7.
  15. Saez, E. & Saez, C. (1990) Colección documental del archivo de la Catedral de Léon (León), Vol. II, 270, p. 19.
  16. Mínguez Fernández, J. M. (ed.) (1976) Colección diplomática del Monasterio de Sahagún, Siglos IX y X (León), Tomo I, 145.
  17. Torres Sevilla-Quiñones de León, Margarita Cecilia (1999). Linajes nobiliarios de León y Castilla: Siglos IX-XIII. Salamanca: Junta de Castilla y León, Consejería de Educación y Cultura.
  18. Salazar y Acha, Jaime de (1985). Una Familia de la Alta Edad Media: Los Velas y su Realidad Histórica. Estudios Genealógicos y Heráldicos (1). Asociación Española de Estudios Genealógicos y Heráldicos. pp. 19-64.
  19. Álvarez Palenzuela, V. A. La nobleza del reino de León en la alta edad mediaEl reino de León en la alta edad media, VII, (León, 1995). 

Te puede interesar

2 comentarios

Stella Maris Cruz 17/11/2017 - 02:23

Mi abuelo materno era de Cea …estuve allí en el 2015 y deguste el famoso Pan de Cea…..muy emocionante. Sumemos a ello que mí abuela paterna era de….Salamanca, de un pueblo llamado Aldealuenga. También pise sus calles con mucha emoción….

Responder
Javier Iglesia Aparicio 20/11/2017 - 17:40

No he probado ese Pan de Cea. ¿Qué le hace tan especial?

Responder

Dejar un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.