Portada » Libros » Cultura, arte y sociedad (Libros) » Al-Kitab. Juan Zozaya Stabel-Hansen – Libro

Al-Kitab. Juan Zozaya Stabel-Hansen – Libro

por Javier Iglesia Aparicio
0 comentarios 573 visitas 5 min. de lectura
Al Kitab
Al-Kitab. Juan Zozaya Stabel-Hansen Book Cover Al-Kitab. Juan Zozaya Stabel-Hansen
Carmelo Fernández Ibáñez (coord.)
Cultura medieval
Asociación Española de Arqueología Medieval
2019
520

Libro editado en homenaje al arqueólogo Juan Zozay Stabl-Hansen. Este es el índice de artículos que contiene la publicación:

  1. Juan Zozaya: arqueólogo, medievalista y museólogo
    J. Zozaya: Los animales en piezas islámicas del Museo Arqueológico Nacional
    L. Zazoya-Montes: Juan Zozaya (1939-2017), historiador, islamista, arqueólogo
    M. Retuerce Velasco & al.: Juan Zozaya y la arqueología medieval española
    J. Dodds: A note on the mounted falconer
    E. Cooper: Juan Zozaya. Una memoria personal
  2. Museología
    J. Mateo de Castro: Juan Zozaya Stabel-Hansen: un análisis de sus posicionamientos críticos en torno a los museos
    R. Sanz Gamo: Museos arqueológicos y arqueología medieval: el largo camino hacia la visibilidad
    W. S. Kurtz: El tiempo en la exposición museística
    J. Rodrigo del Blanco: Los profesionales de los museos arqueológicos estatales: panorámica de los últimos cincuenta años
  3. Arqueología tardoantigua y varia arqueológica
    P. Fernández Uriel: Venus ¿Ocaso o metamorfosis?
    E. Dohijo: Actualización y visión crítica sobre los antecedentes preislámicos en la provincia de Soria
    M. Mariné Isidro: Piezas tardías del coleccionismo antiguo en el radio de Ulaca (Solosancho, Ávila)
    T. Nogales Basarrate: Colección visigoda emeritense: pasado, presente y futuro
    M. A. Hervás Herrera / M. Retuerce Velasco: El origen de las intervenciones arqueológicas en Calatrava la Vieja (Carrión de Calatrava, Ciudad Real)
    L. J. Balmaseda Muncharaz: Rodrigo Amador de los Ríos, arqueólogo
    M. Urteaga / M. Retuerce: Las excavaciones en la fortaleza de Gormaz (Soria) y la introducción en España del Harris Matrix System
    B. Sasse-Kunst: Anatomía de la tierra. La importancia de la medicina para el desarrollo de métodos científicos y enfoques históricos en arqueología
  4. Arqueología cristiana
    I. Ollich i Castanyer / M. de Rocafiguera i Espona: Antiguas pautas de asentamiento en el yacimiento de l’Esquerda (Osona, Barcelona): un ejemplo de arqueología diacrónica
    P. Banks: Lamps and lighting in Catalonia from late antiquity to the early fourteenth century
    A. Serra Clota: La arqueología medieval, fuente básica para el estudio de la primera etapa del manso, unidad del poblamiento aislado en la Catalunya del s. XI
    H. Larrén Izquierdo: El testar mudéjar de la Casa del Tiente de Benavente (Zamora)
    J. J. de Castro Fernández: Las torres pentagonales en proa del reinado de Alfonso VIII de Castilla. Un nuevo modelo defensivo de finales del siglo XII
    A. Floristán García: El armamento arrojadizo medieval de Calatrava la Vieja: el área 33
    A. Pretel Marín: Entre la arqueología, la leyenda y la historia: el Santo de Alcaraz
    J. L. Simón García: Armamento medieval en Albacete
    M. C. Riu de Martín: Construcción y maestros de obra barceloneses en la baja edad media
    M. Mozo Monroy / A. de Juan García: Producción de moneda falsa en el castillo de Alarcos en el siglo XIV
    S. Gelichi: Ceramiche architettoniche inedite dalle Marche: San Prospero a Petritoli (FM)
    E. Penas González: La hidráulica en el Císter femenino castellano: Santa María de Vileña, San Andrés de Arroyo y San Vicente de Segovia. Una aproximación
    E. Terés Navarro: Una inscripción de un retablo en la ermita de San Baudelio (Casillas de Berlanga, Soria)
  5. Arqueología islámica
    J. A. Gutiérrez González: Sobre la conquista islámica del noroeste peninsular: recientes aportaciones
    J. Menchón Bes: A propósito de la conquista islámica y los territorios del Ifranj: la ciudad de Tarragona
    R. Martí / M. M. Viladrich: La red de faros en Catalunya oriental, un dispositivo andalusí de torres atalayas
    M. Muñoz García & al.: Investigación arqueológica en Cabeza de la Torre y El Castillejo (Masegosa). Un sistema de fortificaciones de los primeros emires en la serranía de Cuenca
    R. Izquierdo Benito: Vascos: ¿de centro metalúrgico a recinto militar?
    E. Salinas: Revisando Pechina y el antecedente de las cerámicas vidriadas islámicas en al-Andalus
    C. Mazzoli-Guintard: En delà et de deçà des murailles, des biens communs à tous: traces d’une organisation collective à Madrid (IXe-XIe siècles)
    D. Urquiaga Cela & al.: La maqbara de Humanejos (Parla, Madrid)
    G. Rossello: El porta-candil árabe de Malbuger Vell (Mahón, Menorca)
    E. Manzano Moreno: De almunia en almunia. Fiestas y juergas en la Córdoba omeya
    P. Garrido Amorós: Hornos de barras documentados en la Península ibérica
    A. Robles Fernández: Un edificio singular del barrio andalusí de la Arrixaca, Murcia. Ritual de fundación y análisis de su planta
    M. Varela Gomes / R. Varela Gomes: A necrópole do Ribat da Arrifana (Aljezur, Portugal)
    I. Arce: New discoveries at Qusayr ‘Amra: archaeology of construction during the umayyad period
    S. Gómez Martínez & al.: El servicio de mesa para líquidos en el Garb al-Andalus: jarras e jarritas — jarras e bilhas
    M. C. Iñiguez Sánchez: El arrabal de Funtanâlla, origen, organización y evolución de un centro alfarero de época islámica
    C. Barcelo: Aguamanil zoomorfo de bronce
    J. M. Rojas Rodríguez-Malo & al.: La fortaleza de asedio andalusí en el cerro de Bú de Toledo
    S. Fontenla Ballesta: Aportación al catálogo de moneda andalusí
    A. Hernández Pérez: Astrolabios en los reinos taifas de Toledo y Valencia: arte, ciencia y precisión en al-Andalus
    S. Gómez Martínez: Algunas cuestiones de arqueología del Garb al-Andalus
    B. Sarr: Identidad beréber y arabización: el caso de los ziríes de Granada
    T. Forcadell Vericat: El castillo de Ulldecona: evolución de la fortificación andalusí
    R. Azuar: El jarrito metálico con tapadera de la Plazuela de Chirinos (Córdoba) (siglos XII-XIII d.C.)
    L. Aparicio / P. Lafuente / E. Salinas: Algunas observaciones sobre la destilación en al-Andalus: nuevos hallazgos de alambriques almohades
    M. A. Martínez Núñez / C. Peral Bejarano: Mqâbriyya almorávide aparecida en Cerrado de Calderón (Málaga): análisis arqueológico y epigráfico
    M. J. Gonçalves: Alguns dados demográficos sobre a Silves islâmica, em torno do relato do «Cruzado anónimo» e não só
    A. Labarta: Pulsera de oro (Aspe, Alicante)
    J. M. Hita Ruiz / F. Villada Paredes: A propósito de la importación de cerámicas nazaríes a Ceuta: azules cobaltos y lozas doradas del silo de la calle David Valverde Soriano
    J. Bermúdez López: La fortificación de la ciudad palatina de la Alhambra: una singularidad
    A. Soler del Campo: La guerra de Granada y las pinturas de la iglesia de Santiago en Capilla, Badajoz
    P. Cressier: El estudio de los capiteles andalusíes y magrebíes: ¿pasatiempo de ociosos?
    A. Malpica Cuello: Medio físico y sociedades humanas. Las zonas húmedas del antiguo reino de Granada. Un debate desde la arqueología del paisaje