Contenidos
La Reja de San Millán, considerada la “partida de nacimiento” de numerosos pueblos alaveses, cumple mil años. Este histórico documento, fechado en 1025, representa un testimonio único que ha permitido conocer la configuración medieval de 307 poblaciones alavesas, incluyendo “Gastehiz” (actual Vitoria-Gasteiz).
El Departamento de Cultura y Deporte de la Diputación Foral de Álava ha diseñado un programa de actividades que se desarrollará a lo largo del segundo semestre de 2025 que incluye tres grandes iniciativas, de carácter mayoritariamente divulgativo, impulsadas de forma coordinada, por el Servicio de Museos y Arqueología y el Servicio de Archivo.
Exposición itinerante “De ferro de Álava”
A partir de la segunda quincena de julio, comenzará a circular por las localidades alavesas que lo soliciten la exposición “De ferro de Álava”. Se trata de una muestra de pequeño formato (20 m²), compuesta por tres paneles dobles en euskera y castellano, diseñada para su instalación al aire libre. Hasta la fecha, ya se han recibido casi 20 peticiones.
La exposición explica de forma breve y accesible el contenido del documento, su relevancia y el contexto histórico en el que fue redactado. Ha contado con la participación de especialistas de las universidades del País Vasco y Deusto, así como con la colaboración de la Fundación San Millán de la Cogolla.
Exposición en el Museo Bibat: “Las aldeas medievales en el País Vasco”
A partir del mes de cotubre, el museo Bibat acogerá “Las aldeas medievales en el País Vasco”, una exposición que profundizará en las formas de vida durante los siglos XI y XII.
Exposición en el Archivo de Álava
Del 3 al 31 de octubre se podrá visitar en el Archivo de Álava una exposición centrada específicamente en el documento de la Reja de San Millán. La muestra contará con el préstamo excepcional del Códice Galicano, por parte del Monasterio de San Millán de la Cogolla.
Además, se editará una publicación gratuita basada en los contenidos de la exposición itinerante y con aportaciones adicionales del Servicio de Archivo. Su distribución está prevista para finales de septiembre.
Ciclo de conferencias en colaboración con la Universidad del País Vasco
Entre el 25 de septiembre y el 30 de octubre, la Casa de Cultura Ignacio Aldecoa de Vitoria acogerá un ciclo de conferencias con expertos de diversas universidades. El programa incluye:
25 de septiembre
David Peterson (Universidad de Burgos): “La Reja de San Millán. Contexto histórico y diplomático, y la problemática de la autenticidad”
Una aproximación crítica a la autenticidad y función documental de la Reja en el marco del Reino de Pamplona.
2 de octubre
Ernesto Pastor (UPV/EHU): “Gentes, paisajes y aldeas en la Álava del siglo XI”
Un análisis sobre el poblamiento rural, la organización territorial y las formas de vida en el entorno alavés de la época.
9 de octubre
Fermín Miranda (Universidad Autónoma de Madrid): “Álava y la Reja de San Millán en la política de Sancho el Mayor”
Una visión política y estratégica del territorio alavés en el reinado de Sancho III de Pamplona.
16 de octubre
Agustín Azkarate (UPV/EHU): “Observaciones, desde la Arqueología, a la época de la Reja de San Millán en territorio alavés”
Una lectura arqueológica sobre los modos de vida, la estructura social y el paisaje material del siglo XI.
23 de octubre
Julen Manterola (UPV/EHU): “Arabako Erdi Aroko euskara Donemiliagako Goldearen arabera” (El euskera medieval de Álava según la Reja de San Millán)
Estudio filológico de los nombres y términos en euskera presentes en el documento. Conferencia en euskera
30 de octubre
Patxi Salaberri (Universidad Pública de Navarra): “Rejako izenek euskal toponimiaren azterketan duten garrantziaz” (La importancia de los nombres de la Reja en el estudio de la toponimia vasca)
Una reflexión lingüística sobre los topónimos de la Reja y su contribución al conocimiento de la toponimia vasca. Conferencia en euskera.
Importancia histórica y cultural de la Reja de San Millán
La Reja de San Millán, también llamado De ferro de Alaua, es un documento escrito hacia el año 1025 que, antes de que desapareciera, fue copiado en el cartulario conocido como Becerro Galicano, confeccionado hacia 1195 en el Monasterio de San Millán de la Cogolla.
La Reja de San Millán tiene un gran interés tanto desde el punto de vista fiscal como por las aportaciones toponímicas (denominaciones de un total de 307 pueblos alaveses) y por los datos demográficos que proporciona, correspondientes a la Álava del siglo XI.
La Reja de San Millán no solo recoge topónimos, sino que describe también un sistema de pago de impuestos basado en un bien valiosísimo: la reja de arado. Hecha de hierro, la reja era en el siglo XI no solo una herramienta para trabajar la tierra sino también una unidad de medida para realizar ese pago. Cada pueblo pagaba la cantidad de rejas que le correspondía en función de su población