Contenidos
Muchas de las frases sabias, locuciones, frases hechas o refranes que utilizamos habitualmente en castellano tienen su origen en costumbres medievales. Y un pequeño grupo de ellas procede de hechos históricos acaecidos entre los siglos VIII y XI, en la parte altomedieval de la Reconquista.
En este artículo vemos las frases más relevantes que emergen de esos momentos; además, descubrimos su significado y el hecho histórico que las originaron.
¡Espabila Favila, que viene un oso!
Significado. Date prisa, que no da tiempo o se agota.
Origen. Se refiere al hecho histórico de que Favila, segundo rey de Asturias e hijo de Pelayo, falleció en el año 739 mientras se encontraba cazando al ser atacado por un oso. Apenas gobernó dos años.
Estar en Babia / Vivir en Babia
Significado. Estar en las nubes o distraído; o estar en algo distinto de lo que se debe estar, con una connotación negativa.
Origen. Babia es una comarca leonesa fronteriza con el principado de Asturias, de orografía montañosa y espesos bosques. Existen dos versiones del origen de esta expresión:
- Por un lado se dice que algunos reyes de León eran muy aficionados a ir a esta comarca de caza y así descuidaban sus obligaciones. Así, cuando alguien preguntaba en León que dónde estaba el rey y éste no se encontraba, se le contestaba que estaba en Babia.
- Otro significado parece venir de la consideración de los habitantes de Babia como personas de corto entendimiento. Gonzalo de Berceo en su Vida de San Millán (s. XIII) escribe un diálogo en el que se dice: Aun agora quieres fer otro poblamiento, bien me ten por babieca si yo te lo consiento…Y un babieca era un habitante de Babia que tal y como señala Sebastián de Covarrubias en su Tesoro de la lengua castellana o española (1611) hacía referencia: al hombre desvaído, grande, flojo y necio suelen llamar babieca por el sonido, con la alusión a bobo.
En Calatañazor, Almanzor perdió su tambor
Significado. Perder la suerte, ser derrotado.
Origen. Su origen está en la legendaria batalla de Calatañazor, la primera y, a la vez, la última derrota de Almanzor, tras la que falleció el temido caudillo militar cordobés. Esta batalla, que no es posible dar por cierta como hecho histórico, aparece de forma tardía en las crónicas medievales, en concreto en el Chronicon Mundi del obispo Lucas de Tuy (1238) donde se cuenta que:
Y algo admirable ocurrió, el mismo día que Almanzor perecía en Calatañazor, cierto hombre que parecía un pescador se lamentaba ya en idioma árabe ya en español exclamando: “En Calatañazor perdió Almanzor el tambor”, lo que en latín quiere decir, que en Calatañazor perdió Almanzor el tímpano o el sistro, es decir, su alegría.
Santiago, y cierra, España
Significado. Es un grito de guerra que significa simplemente ¡Santiago¡ ¡Al ataque, España!. Santiago, es el santo más importante del solar hispano, a quien se invoca su protección; el verbo cerrar en este caso es sinónimo de atacar o embestir, y también puede hacer referencia a cerrar filas en el combate; por último, España, es el vocativo de la frase.
Nada tiene que ver con cerrar las fronteras de España u otros significados que se ha dado a la frase en momentos más actuales.
Origen. Es imposible determinar cuando se utilizó por primera vez este grito de combate. La importancia de Santiago se fue acrecentando durante el discurrir de la Edad Media en los reinos cristianos como patrón y protector en los combates, tanto que se le dio el apelativo de Matamoros. Incluso en Castilla llegó a sustituir a su santo patrón primigenio: San Millán.
En una hora no se ganó Zamora / Zamora no se tomó en una hora
Significado. Para conseguir algo es necesario dedicarle tiempo y esfuerzo. No se pueden esperar resultados inmediatos de alguna acción.
Origen. Evidentemente la rima entre hora y Zamora es parte del refrán. Pero nos remite al hecho histórico del asedio que Sancho II, rey de Castilla, hizo a su hermana Urraca, señora de Zamora, en el año 1072. A pesar de la duración del cerco, siete meses, no logró nunca entrar en la ciudad. Finalmente, un soldado fiel a Urraca, llamado Vellido Dolfos, logró internarse en el real de Sancho II y le asesinó.
Sancho II, a pesar de su esfuerzo, no logró hacerse con los dominios de sus hermanos, lo que si lograría su hermano y sucesor: Alfonso VI.
No se ganó Toledo en un credo
Significado. Para conseguir algo es necesario dedicarle tiempo y esfuerzo. No se pueden esperar resultados inmediatos de alguna acción. Similar al dicho referido a Zamora.
Origen. Toledo era un hito en el proceso de conquista de al-Ándalus. Había sido la sede del reino visigodo que en el siglo XI se veía ya como el momento ideal al que debía de volver Hispania una vez expulsados los invasores musulmanes.
Toledo tardó en tomarse exactamente 374 años, cuando Alfonso VI de Castilla y León, en el 1085, pactó su entrega con al-Qadir a cambio de que este se hiciera con el poder en Valencia.
¡Qué buen vasallo si tuviera buen señor!
Significado. Sería un persona aún más valiosa si estuviera bien dirigido o aconsejado.
Origen. La frase aparece en el Cantar de Mío Cid (alrededor del año 1200) y dice literalmente: ¡Dios, qué buen vassallo, si oviesse buen señor!.
La frase se refiere al hecho de que Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid, tuvo que abandonar la corte de Alfonso VI, su señor, al enfrentarse con él por cuestiones personales y que los suyos pronunciaron estas palabras cuando comenzaron su destierro.
¡Jueces tiene Castilla! / ¡Jueces hay en Castilla!
Significado. Es una apelación a la aplicación de la ley y la justicia frente a la fuerza bruta.
Origen. La frase se refiere al mito fundacional de Castilla, a los jueces de Castilla: Laín Calvo y Nuño Rasura. Como símbolo de las libertades castellanas, administraban justicia a los castellanos frente a los usos jurídicos de los reinos de Asturias y León. Cualquier siervo que se viera arrollado por la fuerza del poder podía acudir a los jueces castellanos a pedir la reparación que creyera en derecho.
Como Pedro por su casa
Significado. Tener exceso de confianza y mala educación, sobre todo cuando se está en casa o propiedad ajena.
Origen. La frase original era “Entróse como Pedro en Huesca”, refiriéndose a la victoria de Pedro I de Aragón en Huesca durante la batalla de Alcoraz (1096) contra las tropas musulmanes que habían matado al rey Sancho Ramírez. Fue una victoria tan aplastante que se acuñó esta frase para elogiar cómo llevó a cabo Pedro la toma de Huesca, con confianza y desenvoltura en una situación difícil o desconocida.
La expresión actual “Como Pedro por su casa”, ya no tiene esa connotación originaria positiva.
Pasar una noche toledana
Significado. Pasar una mala noche, generalmente porque no se ha logrado conciliar el sueño.
Origen. El origen se puede rastrear hasta el siglo VIII, durante el emirato de al-Ḥakam I. En el año 797 estalló una sublevación mozárabe en Toledo reprimida por el gobernador Amrús ben Yūsuf con métodos extremadamente crueles. Con motivo de la visita de un hijo del emir, Amrús organizó un fastuoso banquete en el castillo e invitó a los personajes más ilustres de la ciudad. Antes de que finalizara la fiesta, Amrús dio orden de cerrar las puertas del salón donde se encontraban los invitados, y, allí mismo, procedió a degollar a más de setecientos notables toledanos, cuyos cuerpos mutilados fueron arrojados a un gran foso que había en el patio del castillo. Es la conocida como Jornada del Foso.
Existen otras teorías sobre su origen. Según Correas, en su Vocabulario de Refranes, este dicho proviene de que “las mozas toledanas, en la noche de San Juan, permanecían a la escucha de la primera palabra que oían en la calle a partir de las doce, pensando que con el que se nombrase se habían de casar”.
Sin embargo, según José Mª Iribarren, el verdadero origen de esta frase hay que buscarlo en el Tesoro de la lengua castellana, de Sebastián Covarrubias, el cual dice lo siguiente: “Noche toledana, la que se pasa de claro en claro, sin dormir, porque los mosquitos persiguen a los forasteros, que no están prevenidos de remedios como los demás”.
En Santo Domingo de la Calzada, cantó la gallina después de asada
Significado. Expresión que indica que en ocasiones ocurren hechos inexplicables.
Origen. El santo burgalés Domingo García, comúnmente conocido como Santo Domingo de la Calzada (1019 -1109), fue famoso por las construcciones civiles que impulsó en el Camino de Santiago. Por eso, hoy en día, es el patrón de los Ingenieros de Caminos Canales y Puertos, Ingenieros de Obras Públicas e Ingenieros Civiles. Entre sus muchos milagros atribuidos se encuentra el llamado Milagro del gallo y la gallina que ocurrió en la localidad que hoy se llama Santo Domingo de la Calzada (La Rioja).
Allá por el siglo XIV, con motivo de las peregrinaciones a Santiago de Compostela, un día se hospedó en una venta de Santo Domingo de la Calzada una familia alemana formada por los padres y un hijo, del cual se enamoró la hija del hospedero. El joven, llamado Hugonell, no correspondió a la pasión de la joven, y ésta se propuso vengar el desprecio introduciendo en el morral del peregrino una copa de plata.
Cuando los peregrinos habían reemprendido el camino, la joven denunció el robo a la justicia. La familia fue detenida y hallaron el objeto robado en el zurrón del chico, y éste fue ajusticiado. Los padres continuaron su camino a Santiago, rindiendo voto ante la tumba del Santo, y de regreso, al pasar por Santo Domingo, se acercaron al cadalso, donde vieron que su hijo se hallaba sano y salvo junto a la horca, porque la Virgen había impedido su muerte.
Corrieron a comunicárselo al corregidor, pero éste les respondió: “Vuestro hijo está tan vivo como este gallo y esta gallina que me disponía a comer antes de que me importunarais”. Y en ese momento, las aves saltan del plato y se ponen a cantar y cacarear alegremente.
Poner pies en polvorosa
Significado. Irse, huir o escapar precipitadamente.
Origen. Existen tres versiones sobre el origen de esta frase, uno de ellos relacionado con la historia altomedieval. La primera versión hace referencia a la batalla de Polvoraria o Polvorosa que enfrentó a las tropas de Alfonso III de Asturias en el año 878 contra un contingente musulmán enviado por el emir Muḥammad I. En algún lugar del norte de la provincia de Zamora, a orillas del río Órbigo, el duro combate acabó con una gran derrota musulmana. Incluso se cuenta que un eclipse de sol hizo que los cordobeses se fueran precipitadamente, en desorden, teniendo miles de bajas.
Otra versión nos dice que que la frase nació de la jerga de la que hacían uso los delincuentes de los siglos XVI y XVII. En la llamada “germanía”, la lengua de los “germanos”, es decir de los hermanos, polvorosa quería decir calle en alusión al polvo que abundaba en el camino. Luego la frase se refiere a la polvareda que el delincuente levanta cuando huía, con el producto de sus robos, o para huir de alguien que le ha identificado.
Por último, una última versión explica que la frase tiene su origen en la nube de polvo que solía formarse en los viejos caminos cuando alguien pasaba por ellos a toda velocidad.
Cara nos costó la cena
Significado. En ocasiones un exceso de celebración puede traer malas consecuencias.
Origen. La tradición trata de explicar a partir de este dicho el nombre de la histórica localidad soriana de Caracena. En el año 1061 se produce la toma definitiva de la plaza y castillo de Caracena por parte de las tropas de Fernando I. La leyenda cuenta que los defensores musulmanes del castillo estaban cenando mientras celebraban un fiesta por todo lo alto. El bando cristiano, aprovechando la situación, tomó sin dificultad el castillo y rindió a sus defensores. De ahí, que uno de los cautivos exclamara: “¡Cara cena nos costó!”