Contenidos
Merece la pena acercarse a visitar las ruinas de la ermita románica de San Julián de Villanueva, en el municipio cántabro de Liendo. Hoy en día están consolidadas y se encuentran en un bonito paraje costero, cercano a la increíble playa de San Julián, protegida de la masificación por los acantilados que la bordean.
La ermita de San Julián de Villanueva es posiblemente la de mayor antigüedad del valle de Liendo. Su cronología podría retrotraerse a finales del siglo XII.
Descripción de la ermita de San Julián
Fue redescubierta en una excavación de urgencia realizada en 1989 por los arqueólogos Ramón Bohigas y Pedro Rasines del Río1. En aquel momento estaba en un estado lamentable. En la actualidad la ermita de San Julián de Villanueva se encuentra en ruinas pero estas fueron consolidadas entre los años 2016 y 20192.
El edificio es rectangular, la nave mide 11 metros de largo por 7 de ancho y la puerta de entrada está en el sur. El resto de las paredes están derruidas. En la ermita se ha utilizado piedra de la zona, que es la misma que la del edificio de la iglesia de Villanueva. Las paredes son muy gruesas, de hasta 1,5 metros de espesor.
En el interior de la ermita solo quedan algunos restos de las paredes y el pavimento. El pavimento es de losas de piedra. Se ha encontrado, en el interior, un pozo que se utilizaba para el abastecimiento de agua. También se han encontrado algunos restos de cerámica y de utensilios de metal.







Enterramiento altomedieval
Durante unas excavaciones arqueológicas realizadas en 1992 por Pedro Rasines del Río3, se encontró una tumba de lajas en cuyo interior había un esqueleto de un varón. El cuerpo estaba colocado de este a oeste, siguiendo la forma de la iglesia. Los restos óseos fueron datados mediante la prueba de Carbono 14 y se obtuvo una fecha de 1050 +/- 30 años, lo que nos sitúa en el año 1020 d.C. Los restos han sido trasladados a la iglesia de Villanueva, donde se puede visitar.
Este enterramiento puede hacer suponer que esta arruinada ermita hubo de iniciarse hacia el siglo X, en un alzado que nos es desconocido, al que siguió otro, posiblemente el que aparece en ruinas, ya románico, en años en que este estilo estaba ya declinando, es decir, finales del siglo XII y principios del XIII. Sin embargo, las excavaciones arqueológicas hasta el momento no han dado pistas de esta supuesta construcción prerrománica.
Una leyenda sobre la ermita de San Julián
Una vieja leyenda local cuenta que una incursión de naves vikingas llegó a las playas de la costa del valle de Liendo. El caudillo de la expedición dispuso su cuartel de mando en el emplazamiento de la ermita de San Julián debido a su privilegiada posición. Desde esta atalaya dirigió sus expediciones de rapiña en la zona pero, por fortuna para su habitantes, no fueron excesivamente duras ni perjudiciales para sus moradores,
- Bohigas Roldán, Ramón: La necrópolis medieval de San Julián (Liendo) excavación de urgencia de 1989, Trabajos de Arqueología en Cantabria, ISSN 1137-2478, Nº. 1, 1992, págs. 87-99 ↩︎
- Ramón Bohigas Roldán, María Paz Delgado Buenaga, Manuel García Alonso, Raquel Peña Suárez, José Luis Rivera Cobo, Jesús Ruiz Cobo: La ermita de San Julián de Villanueva (Liendo, Cantabria) la recuperación de una ruina venerable, Sautuola: Revista del Instituto de Prehistoria y Arqueología Sautuola, ISSN 1133-2166, Nº 27-28, 2022-2023, págs. 299-325. Se puede consultar el informe arqueológico en Informe seguimiento arqueológico de la ermita de San Julián de Liendo – Instituto de Prehistoria y Arqueología Sautuola ↩︎
- Rasines del Río, Pedro: El esqueleto humano de San Julián (Liendo), Trabajos de Arqueología en Cantabria, ISSN 1137-2478, Nº. 1, 1992, págs. 101-104 ↩︎