La Coronica general de la Orden de San Benito de Antonio de Yepes (1554-1618) —destacado historiador, cronista y benedictino— es una obra monumental publicada entre 1609 y 1621 que ofrece una visión exhaustiva de la historia de la Orden Benedictina desde su origen hasta 1169.
Su nombre completo es La Coronica general de la Orden de San Benito patriarca de religiosos, en que se trata de muchos santos y varones ilustres que en ella han auido, y de los Monasterios que se han ydo fundando en el mundo, y origen de las Congregaciones, assi Monacales como Militares, que guardan la santa Regla.
Antonio de Yepes recorrió todos los archivos monásticos de Galicia, Asturias, Castilla, León y parte de Navarra para escribir esta obra que abarca la historia de los monasterios benedictinos de Occidente desde su fundación hasta el siglo 1169, aunque naturalmente por lo que se refiere a la península Ibérica es más abundante y seguro, por la mayor cantidad de documentación de primera mano que pudo consultar.
El primer tomo de esta obra fue publicado a finales de 1609, y en su prólogo, Yepes señala que, mientras el padre Juan de Castañiza se centró exclusivamente en los santos benedictinos y el padre Prudencio de Sandoval estudió algunos monasterios españoles, él busca unir ambos enfoques. Así, logra un equilibrio: su obra es más científica que la de Castañiza y, al mismo tiempo, menos técnica y más amplia que la de Sandoval. A pesar de algunos errores y lagunas, su trabajo ofrece una narrativa valiosa y está repleta de información, convirtiéndose en una fuente imprescindible para comprender la época. Yepes presenta un verdadero arsenal de datos sobre monasterios, iglesias, santos y abades, extraídos de documentos pontificios, diplomas reales y escrituras particulares de monasterios. Muchos de estos documentos los incluye como apéndices en cada volumen.
Una de las características más notables de Yepes es su enfoque crítico. Rechaza las leyendas y cuentos exagerados sobre los milagros de los santos y los orígenes de algunos monasterios, posicionándose en un punto medio entre la crítica excesiva y la credulidad sin límites.
Los dos primeros volúmenes fueron impresos en Irache entre 1609 y 1610. El tercer volumen se publicó también entre Irache y Pamplona en 1610, y los volúmenes IV, V, VI y VII se imprimieron en Valladolid entre 1613 y 1621, aunque el séptimo se publicó póstumamente.
Al fallecer en 1618, Antonio de Yepes dejó tras de sí una gran cantidad de materiales. Fray Antonio de Cantabrana tenía listo para la imprenta el volumen VIII en 1657, pero lamentablemente quedó como manuscrito debido a la enfermedad y muerte de Cantabrana. Este volumen pretendía narrar la historia de los cincuenta años que abarcan la época dorada del Císter, comenzando donde Yepes había dejado su anterior tomo, es decir, en 1169, y siguiendo el mismo estilo. Sin embargo, este volumen VII se perdió en un incendio que devastó el monasterio de San Julián de Samos (Lugo) en 1951. Además, se sabe que había material para un volumen IX, pero su paradero sigue siendo un misterio.
Volúmenes de la Coronica general de la orden de san Benito
La Coronica general de la Orden de San Benito consta de siete volúmenes. Cada volumen incluye descripciones detalladas de monasterios importantes, biografías de figuras benedictinas notables, y discusiones sobre la evolución de las prácticas monásticas y la espiritualidad benedictina a lo largo del tiempo. En cada volumen se añade un apéndice documental con las transcripción de documentos de interés.
Enlazamos aquí cada uno de los tomos para facilitar su acceso:
- Tomo I (1609). Se centra en los orígenes de la orden benedictina, comenzando con la vida de San Benito de Nursia y la fundación de la abadía de Montecassino. llega hasta el concilio de Roma de 610 convocado por Bonifacio IV.
- Tomo II (1609). Cubre la historia de la orden y de sus figuras más notables entre los años 611 y 715.
- Tomo III (1610). Continua la historia entre los años 716 y 829.
- Tomo IV (1613). Entre los años 830 y 930.
- Tomo V (1615). Entre los años 934 y 1030.
- Tomo VI (1617). Entre los años 1031 y 1098.
- Tomo VII (1621). El volumen final habla de la historia entre los años 1098 y 1169.