Fácil sendero que parte del puerto de Angulo y bordea el valle atravesando el hayedo de San Miguel hasta la lobera del mismo nombre. Es posible a continuación subir hasta ascender hasta la Sierra Salvada y en el regreso descender al mismo borde de la cascada de San Miguel.
El sendero que aquí recomendamos no está señalizado. Tiene una distancia aproximada de 9,3 km y se puede recorrer aproximadamente en 4 horas.
Dejamos aquí el track GPX de nuestra ruta.
Podemos dejar aparcado el coche justo antes del túnel del puerto Angulo. El recorrido comienza en una pradera rodeada de pinares y llena de puestos de caza. Más adelante nos adentraremos en un hayedo y llegaremos a los restos de una lobera. Hasta este lugar el recorrido dura aproximadamente entre 50 minutos y 1 hora, solo ida.
Desde ahí, podemos cruzar un puerta y, ya en la provincia de Álava, bordear el valle excavado por el arroyo San Miguel desde su nacimiento.
El paseo por el borde impresiona y podremos avistar algunos buitres que viven en estos escarpados barrancos. Es recomendable caminar un poco más y subir hasta la zona de las Estacas, ya en la Sierra Salvada. Tendremos una espectacular panorámica del valle de Angulo, de la Sierra Salvada y, además, podremos casi con seguridad ver rebaños de caballos losinos.
Volviendo por el mismo camino podemos perdernos la oportunidad de bajar al mismo salto de San Miguel, con una altitud de más de 200 metros. La cascada está prácticamente todo el año seca. Únicamente en épocas de deshielo lleva agua.
Podemos ascender por el curso del río San Miguel hasta el lugar de su nacimiento: la cueva de San Miguel El Viejo.
La cavidad fue explorada por el Grupo Espeleológico Alavés (GEA), que publicó una excelente topografía en Estudios del Grupo Espeleológico Alavés. Tomo VI. Diputación Foral de Álava Ed. Vitoria 1984. Tiene una longitud total de 4,4 km.
La cueva está compuesta esencialmente de una galería, entrecortada con grandes lagos. En su parte final presenta algunas laterales. Una cascada de 12 m., en la que hay que ascender con medios artificiales, es el mayor obstáculo de la cavidad, además del agua.
La visita de la cavidad en época de lluvias o con meteorología desfavorable está desaconsejada.