Contenidos
Presentamos en este artículo los cinco capítulos de la serie Los sarcófagos de Ubierna, documental realizado por la Universidad de Burgos y que documenta y explica el hallazgo y estudio de dos sarcófagos de época visigoda hallados en la ermita de Montesclaros de Ubierna.
Capítulo 1: El descubrimiento
El primer video ofrece una visión del trabajo arqueológico en el yacimiento de la ermita de Montes Claros de Ubierna, que comenzó en 2018. Estos son los puntos clave del vídeo:
- Contexto del yacimiento: La ermita es un vestigio de un despoblado medieval, pero se cree que está construida sobre un asentamiento romano. El lugar ha tenido una ocupación continua desde la época romana hasta la medieval.
- Descubrimientos arqueológicos:
- En 2022, se encontraron dos sarcófagos intactos, lo cual se considera un hallazgo excepcional. Se estima que los sarcófagos datan de los siglos V o VI. Desde 1996, ya se habían excavado sarcófagos en la zona sur de la ermita, pero estos estaban reutilizados y removidos de su lugar original.
- El sitio es un entorno funerario con restos que datan desde el siglo III hasta el siglo XI. Se han encontrado indicios de ocupación romana, incluyendo lápidas funerarias y un ara romana, lo que sugiere que podría ser la ubicación de la antigua ciudad romana de Bravum. También se encontraron restos de un barrio medieval que existió hasta el siglo XV.
- Hallazgo de los sarcófagos de 2022: Los sarcófagos intactos (uno con un individuo masculino y otro femenino) fueron encontrados bajo un muro que delimitaba una capilla posterior al uso de la necrópolis. Estos hallazgos permitirán una datación más precisa de los sarcófagos a través del estudio de los individuos, a diferencia de las dataciones anteriores basadas solo en decoraciones geométricas.
- Proceso de estudio y conservación:
- Los restos fueron estudiados en el laboratorio de evolución humana de la Universidad de Burgos, que cuenta con un equipo preparado y equipamiento técnico avanzado, incluyendo un tomógrafo computarizado y un laboratorio de análisis de isótopos estables.
- Se realizará un estudio antropológico para determinar sexo, edad, patologías, estatura y peso. Los análisis de isótopos permitirán obtener información sobre la dieta y el origen geográfico de los individuos.
- Los sarcófagos fueron trasladados al Museo de Burgos debido a las condiciones meteorológicas, donde se realizará la excavación de los individuos. Actualmente, los sarcófagos y los restos se encuentran custodiados en el museo.
Capítulo 2: La excavación
El video detalla la excavación de sarcófagos en el Museo de Burgos. Los puntos clave de la excavación incluyen:
- Contexto y antecedentes: Los sarcófagos fueron descubiertos el año anterior y la excavación se inició tras varios meses de espera debido a las lluvias, que empaparon la piedra y la hicieron frágil.
- Cronología de los sarcófagos: Existe debate sobre la datación de los sarcófagos; algunos expertos los sitúan entre los siglos VII y VIII, mientras que otros creen que son más recientes, de los siglos X u XI. La tipología de las tapas, con rectángulos o canaladuras, es un punto de interés para determinar su antigüedad.
- Estado de conservación: A primera vista, los restos están en muy buen estado, lo que sugiere que el estudio antropológico será exitoso.
- Hallazgos y observaciones: Durante la excavación, se identificaron varios huesos, incluyendo el coxal, el sacro y el cráneo. Se observó que los huesos dentro de uno de los sarcófagos se habían movido, lo que indica que no están en conexión anatómica.
- Análisis preliminar de un individuo: Se identificó un individuo de sexo masculino, probablemente de edad avanzada, basándose en la sínfisis púbica y el desgaste dental. Se espera obtener mucha información de este individuo debido a su buen estado de conservación.
Capítulo 3: El hallazgo
El video documenta el cuarto día de excavaciones del proyecto de los individuos de Ubierna, centrándose en el hallazgo y estudio de sarcófagos. Los puntos clave del vídeo incluyen:
- Hallazgo de esqueletos completos: Inicialmente no estaban seguros de encontrar huesos, pero se encontraron dos esqueletos completos en su posición original e intactos dentro de los sarcófagos. Esto es significativo porque al encontrarse los cuerpos dentro, permitirá dataciones cronológicas precisas.
- Determinación de sexo de los individuos: Al principio, se pensaba que ambos individuos eran masculinos basándose en rasgos anatómicos de la pelvis. Sin embargo, tras una observación más detallada, se determinó que uno de los individuos es una mujer, también por las características de su pelvis y cráneo.
- Descubrimiento de un anillo: Se encontró un anillo en la falange proximal de uno de los esqueletos, que aún estaba conectado al hueso. Este hallazgo es muy especial porque no se esperaba y podría indicar el estatus social o un compromiso del individuo. El anillo cambia la línea de trabajo y añade una sorpresa agradable a la excavación, sugiriendo que la mujer podría haber sido de una categoría social alta.
- Proceso de conservación y estudio: Los sarcófagos permanecerán en el museo por seguridad y conservación, y serán limpiados superficialmente para apreciar su decoración. Los fragmentos se adherirán, pero se mantendrán separados para facilitar su manejo en futuras exposiciones. Los restos óseos serán trasladados al laboratorio del Museo de la Evolución Humana para estudios detallados, incluyendo el inventariado de huesos, análisis de patologías dentales y del esqueleto, y la búsqueda de marcas de parto. También se realizarán análisis de carbono 14 para determinar la procedencia de los individuos.
Capítulo 4 – El análisis
Este capítulo profundiza en el análisis antropológico de dos esqueletos encontrados en sarcófagos, arrojando luz sobre un período histórico fascinante. Los puntos clave de este exhaustivo análisis incluyen:
- Datación y contexto de los hallazgos. Gracias a la datación por carbono 14, se ha determinado que los esqueletos datan del siglo VI, lo que los sitúa en el período hispano-visigodo. Los sarcófagos se encontraron abiertos para facilitar su secado y excavación. Aunque los esqueletos no estaban en su posición anatómica original debido, posiblemente, a la entrada de agua, se confirmó que no fue un enterramiento secundario, ya que todos los huesos estaban presentes.
- Metodología de análisis. Para el estudio de los restos, se emplearon técnicas avanzadas. Se utilizó un escáner de superficie para digitalizar huesos como el cráneo y el fémur, permitiendo análisis morfométricos sin dañar los valiosos objetos. El anillo encontrado, un hallazgo particularmente delicado, fue analizado con escáner de superficie y fotogrametría para crear modelos 3D detallados.
- Perfiles de los individuos. Los análisis revelaron características detalladas de los dos individuos:
- Individuo masculino (Individuo 1): Con una estatura estimada de 1,70 metros y una edad entre 40 y 60 años, este hombre pesaba aproximadamente 70 kg. Su esqueleto muestra señales de una vida físicamente exigente, con degeneración en la columna vertebral y múltiples traumatismos curados en las costillas, además de una vértebra cervical aplastada y curvada.
- Individuo femenino (Individuo 5): Esta mujer medía entre 1,60 y 1,61 metros y su edad se estimó entre 45 y 60 años. Con un peso aproximado de 60-62 kg, sus dientes presentaban mucho sarro y cálculo dental.
- Salud y dieta. Ambos individuos mostraron una dieta “agresiva” para los dientes, con caries significativas y un fuerte desgaste, incluso la pérdida de algunas piezas ante mortem. Las vértebras de ambos indicaban inicios de artrosis y hernias, patologías comunes en la vejez y relacionadas con el esfuerzo físico. Además, se observaron “entesopatías”, marcas de esfuerzo en numerosos huesos.
- Hallazgos adicionales y futuras investigaciones. Un descubrimiento notable fue un anillo de plata encontrado en el dedo corazón de la mano derecha del individuo femenino, lo que sugiere un posible estatus social elevado. La oxidación de la plata del anillo incluso tiñó el hueso de un color verdoso. No se encontraron traumatismos directos que indicaran la causa de la muerte; las patologías observadas se asocian a la edad y al trabajo físico. Actualmente, se están llevando a cabo análisis adicionales para determinar si los individuos tenían algún parentesco y para establecer su procedencia geográfica mediante estudios de isótopos.
Capítulo 5 – La conclusión
El último video describe el trabajo del equipo de investigación de la Universidad de Burgos en el estudio de restos humanos y fósiles de todas las épocas, haciendo hincapié en el análisis de sarcófagos visigodos.
El estudio de los huesos busca extraer la máxima cantidad de información. Los estudios antropológicos clásicos proporcionan información sobre el físico de las personas, pero la tecnología actual permite ir más allá. Se mencionan tecnologías como:
- Tomografía computarizada: Para acceder al interior de los huesos y estudiar sus propiedades mecánicas.
- Cuestiones moleculares: Relacionadas con isótopos estables y ADN antiguo.
Se planea realizar un análisis de ADN antiguo para determinar afinidades poblacionales y confirmar el sexo. El análisis genético y de isótopos de estroncio podría indicar la procedencia de los esqueletos (si eran locales o de otro lugar). Los isótopos de carbono, oxígeno y nitrógeno, junto con el análisis de microdesgaste dental, podrían revelar la dieta y la preparación de los alimentos.
Se confirmó que los sarcófagos datan aproximadamente del siglo VI gracias a las dataciones de carbono 14. Esto es significativo porque, hasta ahora, los hallazgos de sarcófagos estaban descontextualizados. Las tapas de los sarcófagos fueron diseñadas para ser vistas y estuvieron expuestas durante un tiempo antes de que la zona fuera clausurada. Este descubrimiento también confirma que la ermita de Montes Claros tiene un origen visigodo.
En la excavación de 2023 se encontraron más sarcófagos, aunque descontextualizados, ya que fueron reutilizados alrededor del siglo XV-XVI para una canalización de agua. Estos hallazgos reafirman la importancia del descubrimiento de 2021-2022.
El Centro Arqueológico de Ubierna cuenta con una sala específica para las excavaciones de la ermita, donde se exhiben paneles con información sobre los descubrimientos. Los sarcófagos están expuestos de forma permanente en el Museo de Burgos.