Portada » Libros » Historia de la Alta Edad Media (Libros) » Península Ibérica (Libros) » Visigodos y omeyas: un debate entre la antigüedad tardía y la alta edad media – Libro

Visigodos y omeyas: un debate entre la antigüedad tardía y la alta edad media – Libro

por Javier Iglesia Aparicio
0 comentarios 685 visitas 4 min. de lectura
A+A-
Reset
Visigodos y omeyas
Visigodos y omeyas: un debate entre la antigüedad tardía y la alta edad media Book Cover Visigodos y omeyas: un debate entre la antigüedad tardía y la alta edad media
Anejos de Archivos Españoles XXIII
Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Historia
C.S.I.C.
2001-03-01
480

El emirato omeya es posiblemente la época de la historia de al-Ándalus sobre la que nuestros conocimientos han experimentado unos cambios más amplios y profundos en la última década. No sólo por los nuevos datos –en gran parte arqueológicos– obtenidos, sino por la calidad de los mismos,y por los debates generados. Lo importante es que no se trata del conocimiento de nuevos hechos –aunque la recientísima “aparición” del Muqtabis 11.1 y su no menos rápida traducción sean un acontecimiento de a reseñar–, sino que lo relevante es que los principales avances se han producido en el terreno de las interpretaciones de los hechos ya conocidos, y de que en esta época como en pocas se está introduciendo la documentación arqueológica como elementos del debate histórico, jugando un papel de primera importancia.

La relevancia de los coloquios que se han iniciado en Mérida, auspiciados por el Consorcio de la Ciudad Monumental y por el CSIC, reside precisamente en su decidida voluntad de actuar como dinamizador de las discusiones que se están planteando. El primer Coloquio se centró en las relaciones de todo orden entre el mundo visigodo y Al-Ándalus en su etapa de formación. Aunque fueron muchos los temas en discusión, que cobran relevancia según como se ordenen las comunicaciones, creemos que hay tres bloques principales.

El primero, es el que tuvo como telón de fondo las provocativas teorías de Luis Caballero acerca de la cronología de un gran número de edificios hasta ahora fecha dos en época visigoda y que él propone considerar emirales/mozárabes, teoría que sintetizó en su intervención. Lo importante es que Caballero, uno de los que impulsaron y organizaron el Coloquio, propuso participar en el mismo no sólo a alguno de los que están más o menos de acuerdo con él, sino también a buena parte de los más relevantes detractores de sus propuestas, de forma que en esta sección participaron Javier Arce, Fernando Arce, M. Luis Real, Ma Cruz Villalón, Archim Arbeiter, Rafael Barroso y Joge Moan, José Angel Lecanda, Jean Marie Hoppe, lo que garantizó un debate abierto, actitud que demuestra, con independencia de lo acertado o lo erró neo de sus propuestas, una honradez intelectual poco frecuente. De esta forma el volumen recoge un amplio con junto de ideas y propuestas, en el que si hay que resaltar un sólo aspecto, este es el de la controversia, por lo que resulta muy útil para conocer el estado actual de una discusión sin duda de gran importancia.

El segundo tema se refiere a las transformaciones que supuso la conquista (E. Manzano), con especial atención a la islamización, en las diversas acepciones que se le han dado al término en los últimos tiempos, desde el proceso de conversión religiosa (Ana Fernández y M.I. Fierro), a propuestas mucho mas amplias, como la defensa de la existencia de una Formación Social Islámica opuesta a la protofeudal visigoda, desarrollada por M. Acién.

Por último, en el tercer tema, la cuidada selección de ponentes permite disponer en un sólo volumen, de síntesis de los datos disponibles sobre las principales ciudades de Al-Ándalus en el siglo IX, en base a las excavaciones realizadas en las mismas en los últimos años: Córdoba (P. Marfil), Mérida (Pedro Mateos, M. Alba), Cartagena (Sebastián F. Ramallo), Recópolis (Lauro Olmo), Tolmo de Minateda/Illy (Sonia Gutiérrez), ciudades que muestran que hasta el segundo cuarto del siglo IX no se aprecia una renovación edilicia, y sí por el contrario situaciones muy diferentes, desde abandonos seguidos de posteriores reocupaciones, a Continuidades sin ruptura, como parece ser el caso de Mérida.

Los textos se completan con las discusiones surgidas al final de cada sesión, organizadas en tres “mesas redondas”, quizá lo mas flojo del libro, ya que como es habitual se pierde la frescura de la discusión, aunque tienen la ventaja de matizar algunas cuestiones planteadas. El volumen se cierra con una “reflexión personal” sobre el mismo realizada por Agustín Azkarate, Gisella Ripoll y Juan Antonio Souto. Texto que enfatiza la problemática analizada, a tiempo que recoge y sistematiza muchas de las propuestas, y denuncia los apriorismos, la carga ideológica, etc. que descansa detrás de buena parte de los conceptos corrientes sobre los temas discutidos en el coloquio, y que constituye por ello un excelente balance del mismo, cuyo principal activo es, precisamente, haber empezado una discusión abierta. Discusión que debe prolongarse en el tiempo, y tener en cuenta otros ámbitos geográficos, ya que frente a las ideas de aislamiento defendidas –o consideradas una evidencia indiscutible– durante buena parte del siglo pasado, cada vez se abre paso con mayor claridad la evidencia de que existió una fuerte intercomunicación en el mundo tardoantiguo y altomedieval.

Índice del libro disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=2109

Reseña de Vicente Salvatierra Cuenca publicada en www.ujaen.es/revista/arqytm/PDF/R9/R9_Res1Visigodos.pdf