Portada » Personajes » Lubna de Córdoba

Lubna de Córdoba

por Javier Iglesia Aparicio
0 comentarios 1,3K visitas 5 min. de lectura
Lubna de Córdoba

[Córdoba, s. X] Lubni bint ‘Abd al-Mawli Al-Katib Al-Qurtubi, en árabe لبنی قرطبیہ

Fue una esclava de la corte del califato de Córdoba en la segunda mitad del siglo X famosa a causa de sus conocimientos en gramática, y por la calidad de su poesía. Se desconocen sus fechas de nacimiento y fallecimiento exactos. Se sabe que nace en una familia esclava que trabajaba en el palacio de Abderramán III, Medina Azahara. José Miguel Puerta Vílchez1 propone que el padre de Lubna era el propio Abderramán III.

Actividad cultural en la corte de Al-Hakam II

Según las crónicas árabes, durante la época de Al-Hakam II, se podía encontrar en Córdoba más de 170 mujeres letradas, encargadas de copiar los libros. En ese ambiente de promoción de la cultura, Lubna destacó consiguiendo primero un puesto de copista (nasikha) en la biblioteca que a la postre promocionó hasta llegar a ser la organizadora de la biblioteca y secretaria (kátiba al-kubra) del propio califa.

Ibn Bashkuwāl en su obra Kitāb al-Sila fi Tarikh A’Immat al-Andalus, dice de ella:

Ella dominó la escritura y la ciencia de la poesía, y su conocimiento de las matemáticas fue amplio y grande; ha dominado muchas otras ciencias y no había nadie más noble que ella en el palacio omeya

En la biblioteca de Córdoba, Lubna estaba encargada de reproducir, escribir y traducir muchos manuscritos. Además, Lubna viajó a través del Oriente Medio (El Cairo, Damasco y Bagdad) buscando libros para añadir a su biblioteca. También ella, junto al judío Hasday b. Shaprut, fue la impulsora de la creación de la famosa biblioteca de Medina Azahara.

La destrucción de la biblioteca de Córdoba (979)

Pero todo cambió tras el ascenso al poder de Almanzor, ya bajo el califa Hisham II. En el 979, para demostrar su apoyo a los intolerantes, se produjo uno de los hechos más traumáticos para la ciudad. Almanzor los invitó a la gran biblioteca de Córdoba. Allí, los animó a apilar en el jardín los libros que trataran de otras ciencias para después quemarlos. Una parte del conocimiento murió en las llamas, otros tantos libros se enterraron y algunos se vendieron. El resto se perdió a principios del siglo XI durante el saqueo de Córdoba.

No se sabe exactamente dónde finalizó sus días Lubna. Es posible que tras esta destrucción huyera de Córdoba. Se sostiene que acabó sus días en Carmona en el año 984, aunque no he logrado encontrar la fuente donde esto se afirma.

Lubna de Córdoba, obra de José Luis Muñoz.

Obra y repercusión de Lubna

Lubna no era simplemente una escritora y una traductora, sino que también realizaba comentarios de libros de autores como Euclides o Aristóteles. También escribió poesía aunque no se ha conservado ninguna de sus obras.

Fue maestra de ajedrez y matemáticas a los niños de la corte. Y estableció una escuela en la biblioteca donde enseñaba lengua y matemáticas a los niños pobres de Córdoba.

Por otro lado, esa labor de copia y de búsqueda de libros seguramente permitió que muchas no se perdieran para siempre y que llegaran hasta nuestros días.

Desde 2019, por decisión del Ayuntamiento, una calle de la ciudad de Córdoba, lleva el nombre Escriba Lubna, en su homenaje.

Kamila Shamsie ha propuesto la hipótesis de que Lubna de Córdoba y Fátima de Córdoba, otra bibliotecaria de la misma época fueran la misma persona2.

Preguntas y respuestas

¿Quién fue Lubna de Córdoba?

Lubna de Córdoba fue una destacada erudita y esclava de la corte del califato de Córdoba en la segunda mitad del siglo X. Se hizo famosa por su profundo conocimiento en gramática, poesía y matemáticas, así como por su papel crucial en la organización y ampliación de la biblioteca de Medina Azahara. Su nombre completo era Lubni bint ‘Abd al-Mawli Al-Katib Al-Qurtubi.

¿Cuál fue el rol de Lubna en la corte del califa Al-Hakam II?

Durante el reinado de Al-Hakam II, Lubna desempeñó un papel central en la actividad cultural de la corte. Comenzó como copista (nasikha) y, gracias a su talento y conocimientos, ascendió hasta convertirse en la organizadora de la biblioteca y secretaria (kátiba al-kubra) del propio califa. Fue responsable de reproducir, escribir y traducir numerosos manuscritos, e incluso viajó por Oriente Medio para adquirir nuevos libros.

¿Qué habilidades y conocimientos destacaban en Lubna?

Lubna poseía una amplia gama de habilidades y conocimientos. El historiador Ibn Bashkuwāl la describió como dominadora de la escritura y la ciencia de la poesía, con un conocimiento vasto en matemáticas y en muchas otras ciencias. Además de su labor como copista y traductora, también realizaba comentarios de obras de autores como Euclides o Aristóteles y se desempeñó como maestra de ajedrez y matemáticas para los niños de la corte.

¿Qué ocurrió con la biblioteca de Córdoba y con Lubna tras el ascenso de Almanzor?

La gran biblioteca de Córdoba sufrió una destrucción significativa en el año 979 tras el ascenso de Almanzor al poder, bajo el califa Hisham II. Para congraciarse con los elementos más intolerantes, Almanzor ordenó la quema de libros que trataban sobre “otras ciencias”. Se desconoce el destino exacto de Lubna, pero se cree que pudo haber huido de Córdoba tras este evento, con algunas teorías sugiriendo que acabó sus días en Carmona en 984.

¿Cuál fue el impacto cultural y el legado de Lubna de Córdoba?

Aunque ninguna de sus obras de poesía se ha conservado, la labor de Lubna fue crucial para la preservación y transmisión del conocimiento, ya que su trabajo de copia y búsqueda de libros evitó que muchos se perdieran. Además, fundó una escuela en la biblioteca donde enseñaba lengua y matemáticas a niños pobres de Córdoba, demostrando su compromiso con la educación.


  1.  Puerta Vilchez, José Miguel (2013). Reflections on Qurtuba in the 21st Century. Casa Árabe. pp. 29–68. ↩︎
  2. Shamsie Kamile: Podcast The Islamic Golden Age. Lubna of Cordoba. https://www.bbc.co.uk/sounds/play/b03vd5xt ↩︎