El consejero de Cultura, Turismo y Deporte, Gonzalo Santonja, y el alcalde de Berberana, Mikel Arbaizagoitia, firmaron en octubre de 2024 la cesión de la ‘Casa Quemada’, que se transformará en el futuro Centro del Origen del Español. Este ambicioso proyecto se enmarca dentro de la iniciativa ‘Valpuesta, origen del español’, parte del Plan Territorial de Sostenibilidad Turística de Castilla y León 2023-2026, con un presupuesto total de 3.277.110 euros, financiado con Fondos Next Generation. Al evento también asistieron el vicario general de la Archidiócesis de Burgos, Carlos Izquierdo, y el presidente de la Diputación de Burgos, Borja Suárez.
El proyecto tiene como objetivo convertir Valpuesta en un referente cultural y turístico, potenciando su importancia histórica como cuna del castellano. En este sentido, el consejero anunció que el futuro Centro del Origen del Español será un «museo experiencial, no uno clásico», priorizando la innovación tecnológica y la sostenibilidad.
Innovación y sostenibilidad en la rehabilitación de la Casa Quemada
La Casa Quemada, antiguo inmueble que fue sede del Ayuntamiento hasta 1846, será rehabilitada para acoger este centro cultural. La rehabilitación, con un presupuesto de 2,5 millones de euros, incluye 2 millones para las obras de restauración, 211.700 euros para su musealización y equipamiento, y 280.000 euros para la implementación de sistemas de eficiencia energética. Este presupuesto procede de los Fondos Next Generation, obtenidos por la Junta de Castilla y León dentro de su Acción de Cohesión en Destino en Valpuesta.
El diseño arquitectónico, que acaba de salir a concurso por 182.000 euros con un plazo de tres meses para su entrega, contempla una intervención que respete las fachadas del edificio para mantener la tipología tradicional del entorno, pero otorga libertad creativa en el diseño interior. Además, el inmueble deberá alcanzar un alto nivel de eficiencia energética, promoviendo el autoconsumo energético a través de sistemas avanzados de iluminación, calefacción, y aislamiento en cubiertas, fachadas y suelos.
Los arquitectos dispondrán de 800 metros cuadrados distribuidos en cuatro plantas, que incluirán las siguientes áreas:
- Vestíbulo y acceso principal, con zona de espera, tienda, y bar con cafetería y restaurante autoservicio, conectados a una terraza exterior y un jardín.
- Una sala de realidad virtual inmersiva, con capacidad para 100 personas, para ofrecer una experiencia única en la interpretación de la lengua castellana.
- Una sala dedicada a la conservación y exposición permanente de réplicas y copias de los Cartularios de Valpuesta, documentos del siglo XII que recogen las primeras palabras