Portada » Actualidad » Se proyecta construir un centro de interpretación sobre las aldeas y necrópolis del Alto Arlanza en Canicosa de la Sierra

Se proyecta construir un centro de interpretación sobre las aldeas y necrópolis del Alto Arlanza en Canicosa de la Sierra

por Javier Iglesia Aparicio
0 comentarios 18 visitas 1 min. de lectura
Yacimiento de Revenga

Para iluminar el período entre los siglos V y XI y divulgar la riqueza histórica del Alto Arlanza, el Ayuntamiento de Canicosa de la Sierra se ha embarcado en el proyecto de construir y gestionar un centro de interpretación en la ermita de la Veracruz, junto al frontón y al lado de la Casa Consistorial.

Su propuesta se encuentra entre las seleccionadas por la Diputación Provincial de Burgos en la primera tanda de subvenciones para la inversión en Patrimonio Cultural con la segunda mayor ayuda, 234.560 euros de los 293.000 en los que ha sido presupuestada la actuación, que además se plantea como un revulsivo turístico para «un territorio deprimido

Cuenta con el asesoramiento científico del Grupo de Investigación en Arqueología Medieval y Postmedieval y el Instituto de Arqueología de la Universidad de Barcelona y el técnico de A3GM Burgos. Colaboran los ayuntamientos de Regumiel, Vilviestre y Castrillo de la Reina, además de buscar sinergias con la Casa de la Madera del Comunero de Revenga para la promoción conjunta.

El Centro de Interpretación del Patrimonio Cultural del Alto Arlanza (CIPCAA) se integrará dentro de la red de Museos Vivos para permitir su visita los 365 días del año. Una proyección audiovisual aportará contexto a los visitantes, que después encontrará una maqueta del conjunto de los yacimientos del Alto Arlanza: Revenga y La Cerca (Comunero), Cuyacabras, Cueva Andrés y SanMartín (Quintanar de la Sierra) y Rinieblas (Canicosa de la Sierra). Los dos espacios centrales se centrarán en el mundo de los muertos y el de los vivos, y en ellos se explicará cómo construían las tumbas antropomorfas o se producían cerámica y metales, con la maqueta de un horno. Una sección de historia y una propuesta de itinerario para visitar los enclaves con códigos QR, completan la actuación.