En la pequeña localidad burgalesa de San Vicente del Valle, situada en el valle del río Tirón y a los pies de la Sierra de la Demanda, tenemos un singular ejemplo de arquitectura prerrománica con raíces de época visigoda.
La iglesia se encuentra a las afueras del pueblo y está advocada actualmente a la Asunción de Nuestra Señora. En la alta edad media era el monasterio de Santa María del Valle.
Se trata de un edificio de una única nave rectangular con un ábside cuadrangular que no está orientado de modo canónico pues está al nordeste en vez de al este. Construido con piedra caliza de la zona, combina tanto sillares como mampostería. Se accede al templo por dos puertas: la del lado norte y la sur reformada en el siglo XIII. El pórtico presenta tres espacios compartimentados, el central para entrar en el templo, y el del lado izquierdo, que ha sido interpretado como el baptisterio.
En la restauración posterior al incendio de su tejado en 1986, se efectuaron en ella excavaciones arqueológicas que sitúan su fundación en época visigoda, aunque en ella se reutilizaron materiales de algún edificio romano o paleocristiano anterior.
Las dos primeras fases de construcción son de época visigoda. La primera, hacia finales del siglo VI, se levanta sobre una estructura tardorromana, probablemente aprovechando los resto de una villa cercana. De este período visigodo se conserva la configuración espacial, marcada por los muros edificados en ese tiempo. Pertenecen a esta época las cuatro ventanas de medio punto situadas simétricamente en el muro sur, así como otra similar en el muro oeste. Otras evidencias nos aclaran la ubicación de las dos puertas de entrada que tenía el templo: una en el muro norte, todavía perceptible, y otra en el muro sur, que fue modificada en la etapa tardorrománica. También de finales del siglo VI es la tumba visible a los pies de la iglesia. Años más tarde, aunque aún dentro de la fase visigótica, se elevó en altura la nave y se añadieron cuatro ventanas geminadas en el muro sur, con capiteles de cuidada decoración vegetal en los parteluces, los cuales hoy se exhiben dentro de la iglesia junto a otros restos romanos y altomedievales.
Durante los siglos IX y X, en la época del condado de Castilla, la iglesia parece ganar relevancia y se consolida como centro de culto en estas regiones montañosas., conformando el monasterio de Santa María de San Vicente del Valle. Es entonces cuando se reemplaza la antigua cabecera cuadrangular por la actual, más grande y mejor iluminada mediante tres aspilleras. En este período se construyen otras dependencias adosadas al muro sur de la nave, de las cuales apenas quedan restos. En el exterior, destaca la cornisa que corona la cabecera, adornada con delicados motivos vegetales y geométricos.
A comienzos del siglo XIII, el templo experimentó una amplia reforma, lo que llevó a una nueva consagración del edificio por el obispo Mauricio el 14 de noviembre de 1224, según lo registrado en inscripciones grabadas en la portada de acceso, en escritura carolina-pregótica. Dice así:
CONSECRATA EST ECCL(es)IA: ISTA
SAN(c)TE MARIE P(er) MANVM MAVRICII
BVRGENSIS EPISCOPI: ALTERA:
DIE: POST FESTUM: SAN(c)TI:
BRICI: ANNO GRACIE: MCCXXIIII
ERA MCCLXII: IN MAIORI ALTARE
RECO(n)DITE RELIQIE M(arti)R(um) SAN(c)TI
(Christo)FORConsagrada fue esta iglesia de Santa María por obra del obispo Mauricio de Burgos, el día siguiente de la fiesta de san Bricio el año 1224. En el Altar Mayor están colocadas las reliquias de los mártires san Cristobal y (…)
Archivo Epigráfico de Hispania Tardoantigua y Medieval (AEHTAM)
La otra está colocada en el salmer izquierdo de la misma puerta:
CONSECRA(ta)
EST: ECCL(es)IA
ERA: MCCLXIIEsta iglesia fue consagrada en el año 1224.
Archivo Epigráfico de Hispania Tardoantigua y Medieval (AEHTAM)
Este arco de medio punto se destaca por su decoración limitada a dos filas de billetes en los cimacios y la chambrana. Tiene la particularidad de estar construido sobre una puerta anterior, de la cual solo permanecen las jambas hasta la tercera hilada.
También del siglo XIII son el arco triunfal que permite el acceso a la cabecera y la mitad inferior de la espadaña, donde todavía pueden verse los huecos originales de las campanas, que fueron sellados durante la reconstrucción barroca.
La última intervención arquitectónica llevada a cabo en 1994. Aunque su evaluación es materia de debate, esta acción fue crucial para la consolidación de la iglesia. En ese momento, se eliminaron las bóvedas de la nave y la sacristía, y se restauró el conjunto escultórico del Calvario, todo ello de estilo tardogótico. En el interior, se exhibieron varios elementos que aparecieron o fueron removidos durante esta última obra: capiteles romanos y prerrománicos, estelas románicas, dos pies de altar altomedievales, entre otros.
La iglesia en la documentación altomedieval
La primera noticia documental data del año 945, en el contexto de una donación del conde Fernán González a San Miguel de Pedroso. Alude a unos derechos de pasto, de leña y de aprisco que concedió el conde en San Vicente (Sancto Vicentio).
El siguiente documento es del 14 de marzo de 1046, procedente del cartulario de San Millán de la Cogolla, momento en el que el rey García de Pamplona donó al obispo Gomesano de Nájera el monasterio de Santa María del Valle, situado en este mismo emplazamiento, a 72 pasos del núcleo de población (sancte Marie consecrate, LXX. II. passos circuii spatium in valle Sancte Vicenti). Otro documento de este mismo cartulario, escrito entre 1050 y 1062, relata una serie de donaciones y ventas de propiedades a de Santa María del Valle.
Hipótesis de palacio de época visigoda
Hay varias particularidades en la fase visigoda de esta iglesia: No está orientada hacia el este, sino hacia el nordeste; hay muy pocas iglesias visigodas de una única nave y un ábside; que sea la única conocida con dos líneas de ventanas a distinta altura; y a sus pies hay una tumba de época visigoda que parece ser de un noble principal. Por estas razones se considera la hipótesis de que este edificio fuera en su origen una construcción civil, un palacio, que utilizó principalmente elementos constructivos romanos de alguna villa romana cercana. Ya en época condal se reformaría como monasterio.