[Córdoba, f. s. X – ¿Denia?, s. XI]. Su nombre completo es Muḥammad ben ʿAbd Allāh ben ʿUmar ben al-Gāfiqī ben as-Ṣaffār
Formado en Córdoba, probablemente junto a su hermano, el matemático y astrónomo Aḥmad ben as-Ṣaffār, quien escribió un famoso tratado sobre el uso del astrolabio. En algún momento indeterminado tras la fitna o guerra civil (1009) que provocó la desintegración del califato de Córdoba, tanto él como su hermano se refugiaron en Denia.
Dice de él Saʿīd al-Ándalusí en el Libro de las Categorías de las Naciones:
[…] célebre por la fabricación del astrolabio. Nadie antes que él, en al-Ándalus, fue más hábil que él en su fabricación.
El nombre de Ibn as-Ṣaffār significa literalmente el hijo del calderero luego puede que parte de su destreza en la realización de astrolabios provenga de las enseñanzas de su padre.
Los astrolabios de Muḥammad Ibn as-Ṣaffār
Se conservan al menos tres astrolabios construidos por Muḥammad Ibn as-Ṣaffār y algunas piezas más. El más antiguo está datado en el año 411H/1020-21 y es el más antiguo astrolabio andalusí conservado hasta ahora. La única pieza posterior está añadida de manera que funcione a la perfección y es la red, realizada en Oriente Próximo, tal vez el Imperio Otomano, hacia el siglo XVII. Fue vendido por la casa de subastas Sotheby’s en Londres en abril de 2017 por 608.750 libras esterlinas.
El segundo más antiguo lo fabricó en Córdoba el año 417H /1026-7, según se lee en la parte posterior de la pieza: “Obra de Muḥammad ibn as-Ṣaffār en Córdoba en el año 17 y 400” (417H / 1026-27)”. Se conserva en el Royal Scottish Museum en Edimburgo (nº de inventario T. 1959.62), donde fue donado el 1959 por James H. Farr. La araña no es original, fue reemplazada y es probablemente de en torno al año 1.300.
El único astrolabio completo es el que se conserva en la Biblioteca Estatal de Berlín.
El inventario de astrolabios de David King contiene otras referencias a astrolabios y sus componentes fabricados por Muḥammad Ibn as-Ṣaffār: un astrolabio datado en el 420H (1029/30) localizado en la Westdeutschen Bibliothek de Marburg (Alemania); y el plato de un astrolabio en el Museo Nazionale de Palermo (Italia).
Bibliografía
- Aguiar Aguilar, Maravillas: Enseñando los principios celestes en la corte de Denia: Aḥmad Ibn al-Ṣaffār, Muḥammad Ibnal-Ṣaffār y Abū l-Ṣalt de Denia, Publicado en el libro Dénia, poder y el mar en el siglo XI: el reino de taifa de los Banū Muğāhid, Francisco Franco Sánchez (coord.) Josep Antoni Gisbert Santonja (coord.). Servicio de Publicaciones ; Ajuntament de Dénia ; Instituto Egipcio de Estudios Islámicos, 2019
- Hernández Pérez, Azucena: Catálogo razonado de los astrolabios de la España Medieval, Ed. La Ergástula, 2018