Portada » Historia » Batallas » 860 – Batalla de Talamanca

860 – Batalla de Talamanca

por Javier Iglesia Aparicio
0 comentarios 282 visitas 3 min. de lectura
Muralla árabe de Talamanca del Jarama

Al poco tiempo de que Muḥammad I llegara al emirato (852) comenzó una importante labor de refuerzo de la frontera septentrional y, concretamente, de la Frontera Media, posiblemente para prevenir la ayuda cristiana a la levantisca Toledo. Muhammad I construyó diversas fortalezas entre las que se encontraba Talamanca (طلمنكة Ṭalamanka), hoy llamada Talamanca del Jarama en la comunidad autónoma de Madrid. La fortaleza protegía un puente sobre el río Jarama y permitía afrontar incursiones que pasaran por el puerto de Somosierra. Hoy en día se conservan restos de su muralla del siglo IX.

Según el Muqtabis II de Ibn Hayyan1;

[…] se preocupó por sus fronteras, protegió sus grietas, consolidó sus extremos y dirigió sus asuntos. Ordenó construir el castillo de Istiraš (Esteras de Medina) con las rentas de Medinaceli, está este castillo al suroeste de ella; construyó para la gente de la frontera de Toledo el castillo de Ṭalamanka, el de Maŷrīṭ y el de Peña Forata (¿Peñahora?)

La primera expedición cristiana contra la nueva fortificación de Talamanca fue realizada en el año 860 –probablemente en verano–. El conde Rodrigo acababa de repoblar Amaya. No fue una acción aislada del conde castellano sino que estuvo coordinada con otra incursión encabezada por Ordoño I contra la fortaleza de Coria (Cáceres).

Ninguna crónica musulmana hace referencia al hecho. Sin embargo son varias las crónicas medievales cristianas que la registran. La única que identifica al conde Rodrigo como líder de la acción sobre Talamanca son los Anales Castellanos Primeros que dicen sencillamente:

In era DCCCLXLVIII · populauit Rudericus commes Amaya et · fregit Talamanka.

En la era 898 (año 860) el conde Rodrigo repobló Amaya y asaltó Talamanca.

La Crónica de Alfonso III, en sus versiones rotense y ad Sebastianum, así como la Crónica Albeldense, nos dan a conocer algo más sobre el alcance de esta incursión militar. Esto nos relata la Crónica rotense:

27. También muchas otras ciudades tomó batallando el tantas veces citado rey Ordoño, a saber, la ciudad de Coria, con su rey llamado Zeiti, y otra ciudad parecida, Talamanca, con su rey, de nombre Muzeor, y su esposa ***. A los guerreros todos los mató, y al resto de la gente, con sus mujeres e hijos, los vendió en subasta.

La Crónica Albeldense aporta algún dato más:

Ganó en combate la ciudad de Talamanca, y a su rey Mozeror, al que allí apresó, lo dejó de buen grado marchar libre a Petra Sacra junto con su esposa Balkaiz.

Como vemos nos informa de que las ciudades de Coria y Talamanca eran parecidas, lo que seguro significa que eran fortalezas importantes de las marcas fronterizas del emirato de Córdoba.

La incursión dirigida por Rodrigo tuvo éxito pues logró tomar la fortaleza y capturó a su gobernador Muzeor/Mozeor y a su esposa Balkaiz. Las crónicas también nos relatan la crueldad de la guerra pues los soldados musulmanes fueron ejecutados y se tomaron una gran cantidad de mujeres y niños que fueron vendidos como esclavos.

Solo hubo perdón para el gobernador de Talamanca y su esposa que fueron liberados en un lugar llamado Petra Sacra, es decir, Piedra Sagrada, Peña Sagrada o Peña Santa, de localización desconocida.

  1. Gaspariño García, Sebastián: Historia de Al-Andalus según las crónicas medievales, Vol. VII. El gobierno del emir Muḥammad I, Ed. Fajardo el Bravo, 2018, pág. 49 ↩︎