La ermita de San Pedro de Abrisqueta (Abrisketa en euskera) del municipio de Arriogorriaga se considera una de las más antiguas de Vizcaya. Tiene al menos dos fases constructivas: Una de época prerrománica (s. IX o X) y otra románica del siglo XI.
Es un claro ejemplo de construcción rural. Consta de una nave rectangular que mide 7,34 x 5,25 m y una cabecera de 6,30 x 2,30 m. Está construida con mampostería muy irregular de piedra arenisca. La nave se cubre con armadura de madera de parhilera, sin cielo raso, mientras que el ábside, de inferior altura, lo hace con bóveda de medio cañón. Arranca ésta de los muros sin mediar imposta. Desde el exterior, la cubrición se ha resuelto con un tejado único a pesar de la distinta altura de la nave y del ábside, por lo que al entrar en el área de este último, las soleras vuelan libremente apoyándose en postes sueltos esquineros. El tejado es a tres vertientes.
Se conservan dos vanos en la iglesia: el acceso y otro de iluminación en la zona del ábside. El acceso, orientado al Oeste, se abre a través de una arquivolta lisa de medio punto con siete dovelas radiales, ceñido por una chambrana de nueve piezas. Ambas descansan sobre jambas monolíticas en las que se reconocen impostas molduradas con taqueado jaqués algo erosionado. En la jamba derecha encontramos un motivo posiblemente prerrománico, una decoración de cruz visigótica enmarcada en círculo.
En el muro sur aparece un arco de medio punto tapiado que pudo ser, en otra época, el acceso principal. Sobre este arco se aprecian dos medallones labrados que representan figuras humanas. El de la izquierda representa, realizado en altorrelieve sobre piedra arenisca dos figuras abrazadas haciendo el amor, mientras que el de la derecha, del mismo material que el anterior, parece mutilado y muestra una figura de frente a la que, probablemente, falte su pareja.
El hueco del ábside es una pieza monolítica descentrada respecto al eje del presbiterio. Es una pieza rectangular colocada en sentido vertical y coronada por un fragmento de imposta románica con taqueados jaqueses. Toda la superficie está decorada. El hueco original fue agrandado y cortado a bisel el tercio central de la ventana en toda su altura. En la parte inferior hay dos cruces de tipo visigodo, coronadas por arquitos en cortina o en medio punto. Es uno de los elementos que parecen proceder de la antigua construcción prerrománica.
Elementos del interior de la ermita
Reutilizados como materiales de construcción, en su interior se han encontrado restos de estelas funerarias romanas y un bloque de piedra arenisca con motivos visigodos o prerrománicos. Este bloque se encuentra en el hastial. Es un sillar incrustado hasta hace muy poco tiempo, en el lado derecho de la puerta de la ermita con una cruz encuadrada en unornamento en zig-zag, con alfa y omega pendientes de ella, y a sus pies unas letras. Hay diversas opiniones sobre su significado. Donde Gómez Moreno leía«ZEA», Rodríguez Colmenero y Covadonga Carrero prefieren leer«XAEIR», que identifican con el saludo paleocristiano «XAIRE»
Bibliografía: Agustín Azkarate Garai-Olaun: Elementos de Arqueología cristiana en la Vizcaya altomedieval.