Portada » Lugares » San Pedro de Tejada

San Pedro de Tejada

por Javier Iglesia Aparicio
0 comentarios 1,8K visitas 10 min. de lectura
Fachada occidental de San Pedro de Tejada

La ermita de San Pedro y San Pablo de Tejada se encuentra en el término de Puente-arenas, en el Valle de Valdivielso (Burgos). Hoy en día podemos contemplar una de la sobras maestras del románico burgalés del siglo XII. Pero el origen del monasterio es bastante anterior.

El Pacto de Tejada (med. s. IX)

Es posible que tuviera su origen en época visigoda pero su aparición en la historia corresponde al siglo IX, en los mismos momentos en los que se está conformando el condado de Castilla. El momento exacto de su fundación ha generado bastante controversia. Existe un documento que nos informa de su fundación y que se conoce habitualmente como Pacto de Tejada. Pero no nos ha llegado su redacción original en latín sino a través de una traducción en castellano antiguo de un manuscrito de la biblioteca de Silos (ms. 4, fols. 8-9) así como un extracto del documento que pudo leer en Oña Gregorio de Argaiz y que publicó en su obra La soledad laureada por San Benito y sus hijos en las Iglesias de España.1 En ambos se puede leer que está dato siendo Ordoño rey de Asturias y Rodrigo conde de Castilla: “Sub era DCCCXI, rex Ordonio et comite Rudericus”

Argaiz ya nos avisa de que el documento tiene un fecha incorrecta, del año 773, y que tiene que ser corregida para que sea entre los años 850 y 866, periodo de reinado de Ordoño I de Asturias. Según Argaiz:

Corriendo, pues, el año de ochocientos cincuenta, y governando a Oña el Obispo Salustato, parece ser que se dio principio al Monasterio de San Pedro, en el lugar de Texada, sitio essempto al mediodía, cerrado al cierço y tan de alegre vista, que con ella registra lo mejor del valle. Deste año es la más antigua escritura que ay en el Archivo de Oña, en el libro y Regla de D. Domingo[…] Otorgóse la carta de entrega y dotación de estos treinta religiosos varones, reynando Ordoño en Asturias. Es el primero, y está mal copiada en el libro alegado, poniendo era DCCCXI, que viene a ser el año de setecientos setenta y tres, quando reinaba Don Aurelio. Assí por el Rey, como por el Conde Don Rodrigo, que pone con él, se ve que sucedió por el año de ochocientos y cinquenta adelante, que es quando reynava el dicho Don Ordoño y era Conde en la Montaña, y parte de Castilla Don Rodrigo el Segundo.

Justo Pérez de Urbel sitúa la fundación en torno al 8602. Y Gonzalo Martínez Díez propone sustituir la X por una C con lo que tendríamos la era DCCCCI, es decir, el año 8633.

El Pacto de Tejada es el acto en el que 33 monjes forman una comunidad monástica en Teliata (Tejada) a cuyo frente se encuentra el abad Rodanio. Entre todos aportaban un total de 12 iglesias con sus correspondientes derechos y propiedades anejas. Este es el texto:

In nomine sancte Trinitatis, Patrem, Filium et Spiritus Sanctum….Pro hac divino amore accensi, ecce nos omnes qui subter notati sumus, pactum fecimus Deo et tibi pater nostro Rodanio abbate, et filium et secundum edictum Apostolorum et regula monasterio, sicut sancta patrum precedentibus sanxit auctoritas in cenobio, Christo nos precedente, habitemus, et quid pro salute animarum nostrarum abluere, docere, arguere, increpare, imperare, excomunicare vel emendare volueris, humili corde, intenta mente, desiderio ardente, divina gratia opitulante, inexcusabiliter, Domino favente, omnia adimpleamus. Quod si aliquis ex nobis contra singula et tuo precepto murmurans, sussurrans contumax, inobediens vel calumniatus fuerit, tunc habeas potestatem omnes in unum congregare, et lectam coranm omnibus regulam, culpa propia publicam probare et flagella vel excomuni cationem secundum meritum aut culpe unusquisque nostrum reatum suo convictui suscipiat. Si quis sana ex nobis quod valde execratur regula vel omnes scripturam, aut aliquis oculte consilium cum parentibus, germanis, filiis, cognatis vel propinquis adprehenderit, sine consilio abbatis vel sancta communis regula, habeas potestatem in nos unoquaque, qui hoc tentaverit, per sex menses indutum tegimen rasum, aut consilio discintus et discalceatus, in solo pane et aqua, in cella obscura, opus exerceat excomunicatus. Quod si aliquis ex nobis, pronoa sua voluntate, voluerit agere penitentiam, extensus nudo corpore, 70 flagellas con ram omnbus suscipiat et dopositus veste monasterii, industus aliquid sissumlaicale, captas densissimas tenebras, nocte cum confussione et nocturna cenobio excomunicatus evelatur. Promitimus etiam Deo et tibi patri nostro Rodanio Abbas, ut si ex nobis aliquis sine benedic tione de fratres aut tuo imperio provectus et ad alia loca habitando transire voluerit, abeas potestaem qui hoc temptaverit, et cum prensus ad regula censum reducere et si quis eum defenderé voluerit aut presbiter aut monachus aut quislibet persona, ex vestra monitione audita, ulterius eam apud se remanere voluerit, comunicatio illius insita sit, et diabolo et paticipatio illius cum Iuda scarioth sit in infernum et in presenti seculum excomunicatus permaneat at ab omni cetu chritianorum, qui hoc fecerit. Hec sunt nomina monachorum, qui se Deo vivo et regula sancta et suo abbate Rodanio Abbas ista sua prescriptione acepti istius pacti remissione diabolo habente nunciabunt ab Deo vel suo abbati se tradiderunt. Sub era DCCCXI. Rex Ordonio et comité Rudericus. Sub Christi nomine conjuncti sunt abbatis, sacerdotis, atque catolici laici advocationem fratribus de Teliata, de reliquiis apóstolos Petri et Pauli ecce nos notati sunt pro nomine, sed in futuro vita eterna. Amen.

Según Argaiz, las iglesias que se unieron fueron San Andrés de Población, San Facundo, San Medel, San Román, Santa Eulalia, otra de San Andrés, San Esteban, San Millán, San Tirso, otra de Santa Eulalia, San Salvador de Encinillas y Santa María de la Puente. Juan José García González propone un mapa con la posible ubicación de estas doce iglesias originales.4

Otro documento del 873 hace referencia a otro pacto de obediencia de los monjes a un nuevo abad: Acisclo, gobernando aún el conde Rodrigo.5

Un documento que según Argaiz estaba en el archivo de Oña y que él data en 931, pero según Pérez de Urbel, el 26 de julio del 932, parece testimoniar la profesión del presbítero Vigila bajo el abad Juliano al monasterio de San Pedro y San Pablo de Tejada, entregando el monasterio de San Román de Tobillas. Reinaba entonces Ramiro II en León y era conde Fernán González.6

Luciano Huidobro también nos da una noticia que certifica desde el punto de vista arqueológico la antigüedad del cenobio. En la década de 1920 se hallaron en las cercanías de San Pedro de Tejada varios capiteles de época visigoda o mozárabe, en todo caso anteriores al románico que se puede ver hoy en día.7

Capiteles prerrománicos hallados en la década de 1920 en San Pedro de Tejada
Capiteles prerrománicos hallados en la década de 1920 en San Pedro de Tejada

En el año 1011, el monasterio de San Pedro y San Pablo de Tejada formó parte de la dotación que se otorgó al monasterio de San Salvador de Oña en el momento de su fundación por el conde Sancho García: “Sancti Petri de Teggada, cum integritate” junto con otras iglesias que dependían de dicha abadía como San Facundo, San Emeterio, San Román y Santa Eulalia.8 Esta posesión fue confirmada por el papa Eugenio III al abad Juan III el 9 de abril de 1148: “Tegiatam cum suis pertinenciis”9; y por el papa Alejandro III el 6 de junio de 1163: “Teggatam cum suis pertinenciis”.10

El priorato de San Pedro de Tejada hasta el siglo XIII

San Pedro de Tejada se convirtió en uno de los prioratos más prósperos de la zona, gracias a lo que a fines del siglo XI o comienzos del siglo XII se comenzó a construir la actual edificación románica, que debió de sustituir por completo a la anterior.

El 28 de julio 1187 tenemos el nombre de uno de sus priores, Rodrigo (Domnus Rudericus Tellatensis) firmando un documento11. Vuelve a aparecer en 1188 en una carta de cambio entre el abad Pedro II de Oña y el prior Rodrigo y señor de Tejada (prioris Ruderici qui est domnus de Tellata) con Gutier Peláez de Rioseras y Villaverde12.

Durante el siglo XIII el priorato fue aumentando sus propiedades con donaciones, permutas y compras. En 1202 Gonzalo Rodríguez y García Pérez con sus hermanas vendieron por 5 maravedíes un herrén al prior de San Pedro de Tejada13. En 1203 hicieron Martín Pérez y su mujer de diversas casas en Encinillas de los Hocinos al “domnus Tellatensis”14; y de la permuta de ese mismo año entre el abad Pedro II de Oña y el matrimonio Rodrigo Martínez y Velasquita en favor de San Pedro de Tejada (“Tali pacto hoc facimus, ut monasterium Sancti Petri de Tegiada iure here ditario in perpetuum possideat”).15 Y en 1211 en otra permuta, aparece otro señor de Tejada testificando (Rudericus, dominus de Teiada).16 El 21 de marzo de 1228 el abad Munio de Oña concede a Martín Juan el monasterio de San Andrés de Población con la obligación de pagar un censo anual de seis almudes de pan y un doblón de oro al señor de Tejada (domno de Tegiada) el día de San Miguel.17

Por dos documento de 22 de abril de 1244 conocemos el nombre de otro de sus priores, Esteban (don Esteuano, plior de Tejada)18; quien vuelve a aparecer el 12 de julio de 1246: “Don Esteuano, prior de Teiada”.19 El 5 de junio de 1261, en un documento por el que el monasterio de Oña arrienda a Martín de Santa Marina y a Marcos de Recuento ciertas heredades, se obliga a dar anualmente en infurción, el día de San Martín, “[…] al prior de Teiada, III almudes de pan, lo medio trigo et lo medio çeuada, et un tocino el anno que ouierdes carne, et el anno que non ouierdes carne, que debes I sueldo, et la heredat que ganardes o comprardes en el termino de Sancta Marina que sea pora nos, et que fagades con ello reuerençia et sennorio al abbat de Onna, et al prior de Teiada […]”.20

El 28 de enero de 1279, como resultado de un pleito entre el monasterio de Oña y Martín González y doña María, éstos han de dar cada año al “prior de Teiada” dos almudes de buen pan, trigo, vino y diez sueldos.21 En otro documento del 21 de mayo de ese mismo año se certifica que el prior de Teiada tiene derecho de tanteo en las ventas de tierras22. El nombre de este prior es Garcí González23.

San Pedro de Tejada
San Pedro de Tejada

San Pedro de Tejada continuó siendo un importante priorato de San Salvador de Oña hasta la desamortización de Mendizábal (1836). En 1840 pasó a manos de la familia Huidobro. Mucho de su patrimonio fue expoliado. Hoy en día se puede ver en el Museo Frederic Marès de Barcelona parte de un Calvario de su retablo mayor gótico. Y en el Museo de Burgos está el retablo mayor de principios del siglo XVI (1503-1506) obra de Fray Alonso de Zamora, Maestro de Oña.

En noviembre de 2024 fue recuperado por la Guardia Civil un capitel románico procedente de San Pedro de Tejada que iba a ser subastado en Barcelona.

La iglesia románica de San Pedro de Tejada

La iglesia de San Pedro de Tejada es uno de los más bellos ejemplos del románico hispano. Tiene una sola nave dividida, interiormente en dos tramos por arco fajón y cubierta por bóveda de cañón. Tiene un ábside semicircular orientado al este. El tramo, el tercero, que soporta el cimborrio está cubierto por una cúpula semiesférica, muy bien construida, que descansa sobre trompas.

La parte superior del cimborrio, cuadrangular, presenta bellos arcos geminados, y el tramo inferior tiene arcos ciegos. Para subir a él hay un cubo cilíndrico sin cubierta, por cuyo interior transcurre una estrecha escalera. El ábside está decorado también, exteriormente, por arcos ciegos.

En la portada todo tiende a destacar la verticalidad, incluso la puerta es estrecha, presenta una serie de arcos en los que encontramos bocelones, ensogados, cañas con bolas y rosetas.

En el friso que está bajo el tejaroz encontramos bajorrelieves de los apóstoles presididos por Cristo, un león sujetando un hombre y fragmentos de la última cena. En alguno de los capiteles todavía se encuentra algo de la policromía original.

San Pedro de Tejada
San Pedro de Tejada
Torre de San Pedro de Tejada
Torre de San Pedro de Tejada
Fachada occidental de San Pedro de Tejada
Fachada occidental de San Pedro de Tejada
Ábside de San Pedro de Tejada
Ábside de San Pedro de Tejada

Para más información sobre su patrimonio artístico el artículo de la Enciclopedia del Románico.


  1. de Argaiz, Gregorio: La Soledad Laureada por San Benito y sus hijos…, VI, 423-424. El documento de Silos fue editado por Justo Pérez de Urbel en Historia del Condado de Castilla, III, Madrid, 1945, doc. 26, pp. 1058-1060 ↩︎
  2. Pérez de Úrbel, Justo: El condado de Castilla, vol. I, 1969, pág. 164. ↩︎
  3. Martínez Díez, G.: El condado de castilla (711-1038), vol. I, Junta de Castilla y León, 2005, pág. 158. ↩︎
  4. García González, Juan José: Monacato genuino y monacato cultural en territorio castellano. Segunda parte (Siglos VIII-IX), en Jornadas del Monasterio de Rioseco. El monasterio a través del tiempo, Burgos, Universidad-Asociación “Salvemos Rioseco”, pp. 11-104. ↩︎
  5. Berganza: Antigüedades de España, t. I, libro II, cap. V, pág. 116, haciendo referencia a un documento que se conservaba en el monasterio de Oña ↩︎
  6. Archivo Histórico Nacional, códice 582, folios 2-2; de Argaiz, Gregorio: La Soledad Laureada por San Benito y sus hijos…, II, pág. 290r; VI, 634-635. Editado por Justo Pérez de Urbel en Historia del Condado de Castilla, III, Madrid, 1945, doc. 122, pp. 1101-1103 ↩︎
  7. Fotografía publicada en Huidobro Serna, Luciano: El arte visigótico de la Reconquista en Castilla. Nuevos descubrimientos, continuación. Boletín de la Comisión Provincial de Monumentos Históricos y Artísticos de Burgos. 1er trim. 1929, Año 8, n. 26, p. 394-404. ↩︎
  8. Del Álamo, Juan: Colección diplomática de San Salvador de Oña (822-1284), tomo I, doc. 8 ↩︎
  9. Del Álamo, Juan: Colección diplomática de San Salvador de Oña (822-1284), tomo I, doc. 202 ↩︎
  10. Del Álamo, Juan: Colección diplomática de San Salvador de Oña (822-1284), tomo I, doc. 227 ↩︎
  11. Del Álamo, Juan: Colección diplomática de San Salvador de Oña (822-1284), tomo I, doc. 279 ↩︎
  12. Del Álamo, Juan: Colección diplomática de San Salvador de Oña (822-1284), tomo I, doc. 280 ↩︎
  13. Oceja Gonzalo, I. : Documentación del monasterio de San Salvador de Oña (1032-1284), Fuentes documentales castellano-Leonesas, nº3, doc. 94 ↩︎
  14. Del Álamo, Juan: Colección diplomática de San Salvador de Oña (822-1284), tomo I, doc. 351 ↩︎
  15. Del Álamo, Juan: Colección diplomática de San Salvador de Oña (822-1284), tomo I, doc. 352 ↩︎
  16. Del Álamo, Juan: Colección diplomática de San Salvador de Oña (822-1284), tomo I, doc. 393 ↩︎
  17. Del Álamo, Juan: Colección diplomática de San Salvador de Oña (822-1284), tomo I, doc. 446 ↩︎
  18. Del Álamo, Juan: Colección diplomática de San Salvador de Oña (822-1284), tomo I, doc. 497 y doc. 499 ↩︎
  19. Del Álamo, Juan: Colección diplomática de San Salvador de Oña (822-1284), tomo II, doc. 507 ↩︎
  20. Del Álamo, Juan: Colección diplomática de San Salvador de Oña (822-1284), tomo II, doc. 553 ↩︎
  21. Del Álamo, Juan: Colección diplomática de San Salvador de Oña (822-1284), tomo I, doc. 679 ↩︎
  22. Del Álamo, Juan: Colección diplomática de San Salvador de Oña (822-1284), tomo I, doc. 684 ↩︎
  23. Del Álamo, Juan: Colección diplomática de San Salvador de Oña (822-1284), tomo I, doc. 685 ↩︎