La iglesia de San Vicente de Añes, en el municipio alavés de Ayala (Ayala/Aiara), es un templo de origen altomedieval. El edificio actual fue muy transformado en el siglo XVIII, cuando se reorientó y, también conserva restos de época románica. La iglesia es de planta rectangular, con una sola nave y ábside semicircular cubierto con bóveda de horno.
Existe un primera mención del lugar el 7 de mayo de 864. Sin embargo, hoy en día, el documento sino falso se considera interpolado pues se cita al conde Diego Rodríguez, Porcelos, de Castilla, que lo sería pero a partir del 873. Pero es interesante porque nos indica su temprana pertenencia al monasterio de San Félix de Oca, monasterio al que se dona San Vicente de Añes y nos hace una descripción de la geografía cercana. En un fragmento del documento se dice:
Y yo, el conde Diego, por la salvación de mi alma, así entrego otros monasterios, es decir: San Vicente de Añes, Santiago y San Juan de Huzirza, Uzuza de Arriba y Uzuza de Abajo, con sus tierras (posesiones) alrededor, desde la parte inferior de la iglesia hasta la fuente, y desde dicha fuente hasta la cima del monte de Orzanico, y hasta la cumbre de Uggatatz, y desde la fuente que está delante de la iglesia de San Vicente, con su dehesa; y también la tierra de labor que está dentro de dichos límites, en su totalidad, y el bosque de Bilvertes. En dicho arroyo que corre, ningún hombre se atreva a pescar, ni en dicho río mayor hacia arriba, salvo el abad Uquelli y sus hermanos, y el abad Valero de San Vicente de Añés y sus hermanos, y el abad Fenestero de Santiago de Uzuzas, con sus hermanos.1
En Orzanico, citado en el fragmento, se encuentra hoy en día un restos de un poblamiento altomedieval fechado entre los siglos IX y X.
En 1049 el monasterio de San Félix de Oca, con todas sus posesiones, pasó a ser propiedad de San Millán de la Cogolla2. El monasterio es de nuevo mencionado (Annes) en el documento de la consagración de la iglesia de San Juan de Lamuza (Llodio), el 20 de noviembre de 1085, donde el obispo Pedro aprovechó su visita para pactar con los ayaleses que en adelante ninguna parroquia de la tierra recibiese diezmo ni primicia alguna directamente de sus feligreses, sino a través de los monasterios de la zona (Añes, Quejana, Perea, Respaldiza, Murga, Olabezar, Amurrio, Orue, Derendano, Mariaca y Obaldia), recibiendo a cambio el obispo sendos sueldos, caballos y bueyes3 4.
A San Vicente de Añes pertenecían otros monasterios cercanos como Santa María, en el lugar hoy llamado La Abadía, muy cerca de Añes pero en la parte burgalesa del valle de Angulo y que, según el Libro Becerro de Behetrías seguía siendo tributario de San Millán5.
Según Micaela Portilla, existió una inscripción fundacional otorgada por el obispo Sancho y fechada en 1128, hoy desaparecida, pero que fue transcrita en un antiguo libro parroquial6. Coincidiría presumiblemente con las modificaciones aún existentes de época románica.
Como curiosidad, hoy en día conserva una reliquia perteneciente a uno de los doscientos mártires de San Pedro de Cardeña a quien la población le dio el nombre de San Ramiro de Añes.
Restos prerrománicos y románicos de la iglesia de San Vicente de Añes
Es prácticamente seguro que existió una primitiva construcción de época prerrománica que hiciera las funciones de iglesia monasterial. Partes de sus muros conservan paramentos de mampostería de la construcción prerrománica original. Es posible también que algunos de los modillones conservados en el muro norte (así como otro al lado de la espadaña) y que acompañan a la decoración románica fueran reutilizados de esa primigenia iglesia prerrománica.
En el entorno de la iglesia se ha documentado una necrópolis altomedieval asociada al primitivo monasterio. Durante obras de reforma en la plaza situada al sur del templo, se constató la presencia de sepulturas, algunas de las cuales fueron desgraciadamente destruidas en esas intervenciones. Asimismo, se registró la aparición de otras tumbas a lo largo de la franja norte exterior de la iglesia. Estas sepulturas, por las características descritas, corresponderían a una tipología funeraria altomedieval: probablemente tumbas de lajas (cistas formadas por losas de piedra delimitando el contorno y cubiertas por una losa monolítica) típicas de los siglos IX-XI en el norte peninsular.
La joya artística del edificio es la portada románica situada en el muro sur, cuyo tímpano esculpido con la escena bíblica de Adán y Eva estuvo oculto bajo revocos hasta su descubrimiento en 1982. Se trata de un arco de medio punto con varias arquivoltas decoradas: la interior con figuras de ángeles estilizados, y las exteriores con filas de flores talladas.
Lo más notable es el tímpano en sí, que muestra el Pecado Original con estilo ingenuo: en el centro aparece el árbol del Paraíso con la serpiente enroscada, ofreciendo el fruto a Eva (a la izquierda del árbol), quien está desnuda y cubre su pudor con una hoja mientras toma el fruto. Al otro lado del árbol, Adán también cubre su desnudez con la mano y lleva la otra a la garganta mientras ingiere el “bocado” del fruto prohibido. Esta iconografía del Génesis es única en el País Vasco —solo se conservan cuatro tímpanos románicos en Álava— y destaca por su rareza en el contexto vasco. Los personajes de Adán y Eva, de factura algo tosca y expresiva, revelan el arte de un taller local temprano, pudiendo datarse este relieve hacia mediados del siglo XII, es decir, románico temprano en Álava.
En su interior conserva la reliquia de uno de los monjes mártires en San Pedro de Cardeña en el siglo X a quien se rinde culto como San Ramiro de Cardeña.
Referencias
- Fernández, José Ängel: Arqueología de la Alta Edad Media en la Tierra de Ayala. Poblamiento altomedieval en Ayala y Alto Nervión. Aiara/Ayala, Amurrio, Artziniega, Laudio/Llodio, Okondo y Urduña/Orduña. Siglos VI-XII (Álava), 2012, Estudios de Arqueología Alavesa Nº 27
- López de Ocáriz, J. J., y Martínez de Salinas, F. Arte prerrománico y románico en Álava. Eusko Ikaskuntza (1987).
- Enciclopedia del Románico en el País Vasco (Fundación Santa María la Real).
- Traducción propia a partir del siguiente fragmento en latín: “Et ego «Didaco» comite, pro remedio anime mee, sic trado alios monasterios, id est: Sancti Vincenti de Annis, Sancti Iacobi et Sancti Iohannis de Huzuza, Uzuza de Sursum et Uzuza Deorsum, cum suos dexteros de eius circuitum, de subtus pars ecclesie, usque ad fonte, et de ipsa fons usque ad summa pinna de Urzannico, et ad sumum de Uggatarz, et <ad> illa fonte qui stat ante ecclesia Sancti Vincenti cum sua defesa; et ipsa serna qui est infra ipsos terminos, ab integr<i>tate, et sauto de Biluertes. In ipso rivo qui curret, nullus homine ausus sit piscato prendere, nec de illo Rivo Maiore ad sursum, nisi Uquelli abbas et suos fratres, et Valero abbas de Sancti Vincenti de Annis et suos fratres, et Fenestero, abbas de Sancti Iacobi de Uzuzas, cum suos fratres”. Becerro Galicano Digital [doc. 355] (www.ehu.eus/galicano/id355) ↩︎
- Becerro Galicano Digital [doc. 354] (www.ehu.eus/galicano/id354) ↩︎
- Ledesma Rubio, María Luisa: Cartulario de San Millán de la Cogolla (1076 – 1200), Anubar, Zaragoza, 1989, doc. 94 ↩︎
- VV. AA: Recuperación de la memoria colectiva de Laudio/Llodio, 2007, pág. 24 ↩︎
- Martínez Díez, G.: Libro becerro de behetrías, II, 488-489 ↩︎
- Portilla, Micaela; Enciso, Emilio: Catálogo Monumental de la Diócesis de Vitoria, vol. VI, 1988, pp. 248-256. ↩︎