Portada » Personajes » Julián, obispo de Palencia en el siglo X

Julián, obispo de Palencia en el siglo X

por Javier Iglesia Aparicio
0 comentarios 263 visitas 2 min. de lectura
Julián, obispo de Palencia del siglo X

[s. X] Obispo de Palencia (c. 940 – c. 944) y embajador

Julián aparece como primer obispo de Palencia tras la conquista musulmana. Aparece a mediados del siglo X en una serie de documentos monásticos y es posible que nunca residiera en la ciudad de Palencia, cuya sede no fuer restaurada definitivamente hasta el 1034 por obra de Sancho III de Pamplona.

El 11 de abril del año 940 tenemos la primera aparición, tras más de doscientos años, de un obispo con sede en Palencia: “Julianus, Dei gratia seáis pallentinae episcopus”. El obispo Julián de Palencia confirma, junto con los obispos de Oviedo, Zamora, León, Astorga, Viseo, Lugo, Orense, Compostela y Coimbra, la donación de la iglesia de San Martín del valle de Parada y Cebraria de Astorga realizada por el rey Ramiro II al monasterio de Santiago de Peñalba1.

El 11 de noviembre de 944 aparece de nuevo firmando la donación del rey Ramiro II de la villa de Pozolos al monasterio de Sahagún: “Iulianus palentine sedis episcopus (signo)”2. Y, por último, el 22 de noviembre de ese mismo año aparece (“episcopus Palentia sedis”) en un documento de ratificación del conde Ansur Fernández de Monzón y Castilla de la venta de Santa Eulalia de Agés al monasterio de San Salvador de Loberuela3.

Estas son las tres menciones documentadas sobre la figura de este obispo palentino. Es posible que, a la vez que se crea, tras la victoria de Simancas, el condado de Monzón para la familia Ansúrez, se quiera dotar de una organización eclesiástica al territorio de la mano de la sede palentina.

También las fuentes musulmanas se hacen eco del obispo Julián. Ibn Hayyan, en su al-Muqtabis V, nos dice que con la embajada de paz que se formó para formalizar una tregua tras la batalla de Simancas, entre el 28 de julio y el 26 de agosto de 941, estuvieron entre otros, como testigos y embajadores en la corte califal, el obispo Julián: ” … figurando en la paz del tirano Ramiro los nombres de los condes alcaides de su nación que fueron testigos: […] el obispo Julián […]”4. ¿Es posible que fuera mozárabe y acudiera allí por saber árabe?

Gonzalo Martínez Díez cree posible que este Julián sea un obispo sevillano, a quien, emigrado de su diócesis hispalense, se le encomendaría el nuevo obispado palentino. Para él, en el año 931 el obispo Julián ya es probable que rigiera la diócesis palentina desde el lugar de Castro Vivester, despoblado actual a orillas del Esgueva, para pasar a establecerse con posterioridad, probablemente el año 937 y con certeza el 940, desde la propia ciudad de Palencia hasta al menos el año 944 y posiblemente hasta más allá del 9505.

No sabemos hasta que fecha fue obispo. Por otro lado, existen noticias de un obispo llamado Sindonio que residía en el cercano monasterio de Dueñas en el 974. ¿Pudo ser su sucesor?

  1. Quintana Prieto, A.: Peñalba (estudio histórico sobre el monasterio berciano de Santiago de Peñalba). León 1963, doc. I, 120 ↩︎
  2. Mínguez Fernández, JM: Colección diplomática del monasterio de Sahagún (siglos IX y X), doc. 93 ↩︎
  3. Del Álamo, J. : Colección diplomática de San Salvador de Oña (822-1284). Madrid, CSIC, 1950, tomo I, núm. 2, 6 ↩︎
  4. Al-Muqtabis, V, trad. Viguera-Corriente, p. 351 ↩︎
  5. Martínez Díez, G: Restauraciones y límites de la diócesis palentina, Publicaciones de la Institución Tello Téllez de Meneses, ISSN 0210-7317, Nº. 59, 1988, págs. 353-354 ↩︎