Campaña probablemente dirigida contra Galib y su partidarios en la Frontera Media que resultó en una nueva derrota de éstos. Transcurrió entre el 9 de febrero y el 9 de marzo del año 981.
Según el Dikr:
La undécima, la de la campaña de Qalbilis, campaña en la que la dejó despoblada, mató a todos los hombres que había en ella y cautivó a las mujeres y niños.
Y según al-Udrí:
Partió Muḥammad ben Abí ‘Amir para la gazúa de Qunyulus. Partió en invierno, el miércoles, a principios de saban del año 70, el 9 de febrero. Volvió el miércoles, a una noche por pasar de saban de este año, a los 29 días.
Seco de Lucena propuso que Qalbilis era Canillas (Toledo), actualmente despoblado. Pero, según la mayoría de autores, Qalbilis se corresponde con el topónimo castellano Canales y se identifica con la fortaleza de Canales sobre el río Guadarrama, en las inmediaciones de la actual localidad de Choza de Canales (Toledo) y que defendía la ruta de Toledo hacia el puerto de los Leones. Esta fortaleza era uno de los dominios de Galib y por eso fue el objetivo del ataque de Almanzor.
Sin embargo para Ricardo Martínez Ortega, se corresponde con la antigua Bilbilis, situada en el cerro de La Bámbola, junto a la pedanía de Huérmeda, próximo a Calatayud (Zaragoza). De este modo tendría relación con la anterior campaña que, según el autor, atacó La Almunia de Doña Godina y con la 13ª que se dirigió contra Calatayud.
Bibliografía
- Gaspariño García, Sebastián: Los amiríes. El Califato de Hisham II, Historia de al-Ándalus según las crónicas medievales, XIV, Tomo I, 2019, Ed. Fajardo el Bravo, pág. 219.
- Castellanos Gómez, Juan: Geoestrategia en la España musulmana. Las campañas militares de Almanzor, 2002, Ministerio de Defensa.
- Martínez Ortega, Ricardo: Sobre la persecución de Almanzor contra los cristianos de España. Texto y crítica textual del Dikr bilad al-Ándalus, FORTVNATAE, 21; 2010, pp. 75-100; ISSN: 1131-6810.