La localidad de Modúbar de San Cibrián estuvo compuesto en época altomedieval por tres núcleos de población: San Martín, San Cebrián y Santa María. Hasta nuestros días han llegado escasos restos de esa época.
La Fuente de los Sarcófagos
La Fuente de los Sarcófagos está formada por una construcción de forma triangular a la que siguen dos sarcófagos altomedievales que parecen haber sido traídos del desparecido monasterio altomedieval de San Martín, ubicado en las cercanías.

Desde el asentamiento del pueblo en su nueva ubicación (siglo XI), esta fuente permitía su utilización como suministro habitual del agua potable, y a la vez alimentaba las necesidades del lejiero, de la herrería, y del horno panadero.
Es llamada así por la reutilizaron de sarcófagos procedentes del monasterio de San Martín, a mediados del siglo XX, para canalizar las aguas y abrevar los animales. Se halla en el límite del casco urbano del pueblo. Tiene tres niveles en su construcción. El primero se halla por debajo del actual camino que lleva las huertas y corresponde al primitivo núcleo de San Cibrián. Hay un segundo nivel que se levanta en la Edad Media para proteger las aguas del paso frecuente hacia el cauce de las huertas.
En torno al siglo XVII se edifica la cubrición para facilitar el acceso a la fuente y abasteciéndose la población hasta la inauguración del nuevo abastecimiento de la fuente de los Mártires en 1977.
Actualmente se pueden contemplar dos sarcófagos antropomorfos.



El Manantial o Fuente de los Mártires y restos del monasterio de San Cornelio y San Ciprián
El manantial forma una pequeña laguna que recoge las aguas del páramo circundante y es donde nace el río Viejo o Modúbar.
Su nombra hace referencia al ataque que ʿAbd al-Raḥmān III realizó en el 934 contra el cercano monasterio de San Pedro de Cardeña y en el que murieron varias centenas de monjes.



En sus cercanías se situaba el despoblado altomedieval de San Cibrián. En su extensión, durante los años 2009 y 2010 se excavaron los restos de la ermita de San Cornelio y San Ciprián, de los siglos XI-XIII, lugar ya citado en el el año 944 en la documentación de San Pedro de Cardeña. En las distintas campañas se han encontrado diversos restos desde época Calcolítica hasta la Edad Media así como enterramientos de mujeres y niños en la cabecera. Asimismo, de aquí proceden los restos de un retablo gótico actualmente visible en la iglesia de San Pedro de Antioquía.


Su planta es rectangula . La cabecera está dividida en cuarteles, formando una cruz. Parece que se accedía a ella a través de un porche de piedra. Parece que la iglesia se reformó en el siglo XV. Se mantuvo en pie hasta el año 1819, fecha en la que se derribó por su estado de ruina.