Contenidos
Los romanos habían llegado a la península Ibérica en el 218 a.C. con el objetivo de combatir a los cartaginenses, quienes habían ganado el sur y este de Iberia como parte de su imperio. Tras la victoria romana, comenzó la conquista de Hispania, siendo la primera etapa la incorporación de los territorios íberos (actual Cataluña, Comunidad Valenciana, Murcia y Andalucía).
Las guerras celtíberas (154-133 a.C)
En el 154 a.C, los celtíberos más orientales inician una rebelión en Segeda (cerca de Calatayud), al mando de Caro, en contra de los tributos exigidos por el cónsul de la Hispania Citerior, Q. Fulvio Nobilior. Los rebeldes se fortalecieron en Numancia, derrotando al cónsul en varias ocasiones. En el 152 a.C., Claudio Marcelo sustituye a Fulvio Nobilior y utilizando la diplomacia toma Occilis (Medinaceli) y firma una paz con los celtíberos. La paz se mantuvo, aunque sin el acuerdo del Senado romano, hasta el 143 a.C.
L. Licinio Lúculo asume el cargo de cónsul en la Hispania Citerior en el 151 a.C. Fue un fiel ejecutor de la política belicista propugnada por el Senado y usando pretextos poco justificables causó una gran matanza en Cauca (Coca, Segovia). Poco después logró la capitulación de Intercatia (Paredes de Nava, Palencia) pero fracasó en su intento de conquistar Pallantia (Palencia).
Los continuos abusos por parte de los cónsules romanos provocan una nueva rebelión celtíbera en el 143 a.C. Roma envía al cónsul Q. Cecilio Metelo a combatirla. Mientras Nertobriga y Centobriga aceptan la paz, otras ciudades celtíberas como Contrebia son tomadas a la fuerza. En el 142 a.C, Metelo pasa al valle del Duero y saquea las tierras vacceas aprovechando las labores de cosecha del cereal en verano.
En el 141 a.C. Q. Pompeyo sucede a Metelo en el consulado e intenta tomar Numancia. Ante el fracaso se encamina hacia Termantia (Tiermes, Soria) obteniendo una dudosa victoria. Al siguiente año, volvió a asediar Numancia, pero ante las dificultades se vio obligado a firmar un acuerdo con los numantinos. Posteriormente negó la validez del acuerdo, lo cual le valió un proceso ante el Senado romano.
En el 139 a.C. el nuevo cónsul M. Popilio Laenas vuelve a fracasar en la toma de Numancia. Como desquite realizó diversas incursiones en el territorio vacceo. Un nuevo fracaso ante Numancia fue lo que obtuvo su sucesor en el cargo en el 138 a.C, Hostilio Mancino, que además se vio rodeado por los numantinos y tuvo que firmar una paz que el Senado romano calificó de humillante. El período 137-135 a.C fue de paz para Numancia pero no así los territorios vacceos que sufrieron varias razzias.
En octubre de 134 a.C, el nuevo cónsul P. Escipión Emiliano (vencedor de Cartago en el 146 a.C) inicia el asedio definitivo de Numancia. Le acompañan numerosos hombres de letras como Polibio y Lucilio e importantes políticos como C. Mario y T. Graco. La falta de colaboración de los vecinos y el largo asedio (10 meses) propició la rendición de Numancia en el 133 a.C. La ciudad fue saqueada y destruida.
Tras la caída de Numancia, la zona vivió una relativa tranquilidad sólo rota por las incursiones de lusitanos sobre las ciudades del valle del Duero que fueron contestadas repetidamente por los cónsules romanos (114,113 112 y 109 a.C).
En el 104 a.C. la tribu germana de los cimbrios llega a Hispania a través de los Pirineos orientales, saqueando el valle del Ebro sin que el pretor Fulvio pudiera contenerlos. Únicamente cuando pasaron a la Meseta fueron derrotados por los celtíberos. Probablemente esta demostración de fuerza animó a iniciar una rebelión celtíbera entre el 99 y el 93 a.C. Lograron vencer al pretor C. Celio Caldo, pero fueron derrotados por el cónsul Tito Didio (98 a.C) y por C. Valerio Flaco (93 a.C.).

Fig 2-1 Roma tras las Guerras Celtíberas (154 – 133 a.C.) (1)
Las guerras sertorianas (82-72 a.C)
Se inician en el 82 a.C. en Hispania las guerras sertorianas, consecuencia del enfrentamiento entre optimates y populares. Q. Sertorio, tras establecerse en Suesa, se atrae la amistad de los celtíberos así como de muchos hispanorromanos.
En el 81 a.C, L. Livinio Salinator, al frente de una legión sertoriana es derrotado por el procónsul C. Annio Lusco en los Pirineos. Sertorio no puede hacerle frente y huye a Mauritania para volver poco después y derrotar al enviado de Sila, Fulfidio. El año siguiente Sertorio prepara su ejército mientras su prestigio crece también entre íberos y lusitanos.
En el 79 a.C. el lugarteniente de Sertorio, Hirtuleyo derrota al procónsul de la Citerior M. Domicio Calvino. Sertorio también consigue victorias. En el 77 a.C. Hirtuleyo pasa a la Lusitania y derrota al cónsul Q. Cecilio Metelo. Mientras Sertorio consigue aliarse con la mayor parte de las ciudades celtíberas. Perpenna se una a la causa sertoriana.
En el 76 a.C. Roma envía a Cneo Pompeyo a luchar contra Sertorio. Tras una victoria inicial de Sertorio, las fuerzas de Metelo derrotan a Hirtuleyo, y luego Metelo y Pompeyo derrotan en varias ocasiones a Sertorio. En el 74 a.C. se apoderan de varias ciudades de la Celtiberia. En el 73 a.C. Sertorio ya no tiene apoyo en la Celtiberia y el año siguiente es asesinado por su compañero Perpenna tras haber sido derrotado en Clunia por Pompeyo. Algunas ciudades celtíberas continúan la resistencia durante algún tiempo (Uxama, Termantia, Clunia…) pero son sometidas.
El fin de la República de Roma (56 a.C -19 a.C)
En el 56 a.C. una rebelión de las tribus vacceas (apoyadas por sus vecinos) es sometida por el gobernador de la Citerior, Metelo Nepote. Ese mismo año, Hispania, por los acuerdos de Lucca, pasa a manos de Pompeyo. Poco después, en el 49 a.C., se inicia la guerra civil y Julio César desembarca en Hispania para combatir a los partidarios de Pompeyo. Julio César derrota a los Pompeyanos cerca de Ilerda (Lérida) y consigue el apoyo de la práctica totalidad de Hispania. Parte en el 48 a.C. dejando como gobernador de la Citerior a M. Emilio Lépido.
Pero en la Hispania Ulterior creció el descontento con el gobernador puesto por César, Q. Cassio Longino, y por eso Pompeyo y sus hijos pueden reclutar un año después un ejército de seguidores. Para evitar que Pompeyo se hiciera con el control de la Hispania Ulterior, César vuelve a Hispania, venciendo a los pompeyanos en el 45 a.C.
En el triunvirato del 43 a.C., Hispania pasó a Lépido y poco después a Octaviano (luego conocido como Augusto).

Figura 2-2 La dominación romana hacia el 50 a.C. (1)
Las guerras cántabras (29-19 a.C.)
El 29 a.C. Estatilio Tauro lleva a cabo una campaña contra los vacceos, cántabros y astures. Es esta la primera de tres campañas (28 a.C. con C. Calvisio y 27 a.C. con Sexto Apuleyo) antes del comienzo de la guerra en el 26 a.C.
El 26 a.C. traslada su campamento desde Tarraco a Segisamo (Sasamón, Burgos), donde planifica su ataque contra cántabros, astures y galaicos del norte. La expedición contaba con tres cuerpos y un total de siete legiones. El primer cuerpo pertenecía a la Hispania Citerior y era dirigido por el propio Augusto y su legado Antistio Veto; los otros dos procedían de Asturica (Astorga) y Braccara (Braga) mandados por el legado Carisio. Este año los cántabros son el objetivo principal de los romanos: tras el asedio y toma de Aracillum, logran controlar los reductos de los cántabros orientales. Los cuerpos de Asturica y Braccara conquistan Bergidum y Mons Vindium. Por último, son atacados los cántabros más occidentales.
En el 25 a.C. el ejército de la Citerior, mandado por Antistio, y el de Lusitania, dirigido por Carisio actúan coordinadamente con la flota de Aquitania para atacar a los astures. La resistencia final astur fue en Mons Medullius, donde muchos se suicidaron. Con estas victorias, Augusto vuelve a Roma el 24 a.C. Lucio Emilio recibió el mando de las tropas de Cantabria. No obstante, cántabros y astures aprovecharon su ausencia para volver a sublevarse, aunque pronto fueron sofocados. Los cántabros vuelven a rebelarse en el 22 a.C. y son derrotados por Cayo Furnio. Una última intervención conjunta de M. Vipsaniano Agripa y P. Silio Nerva acaban con las rebeliones de los pueblos norteños.
En 2024 se encontró en Pompeya el sepulcro de Numerio Agrestino, prefecto de los autrigones (AUTRYGON(um) PRAEF(ecto))., primera vez que aparece este cargo en la historia. Este sepulcro esta fechado en época de Augusto (27 a.C. – 14 d.C.).

Fig. 2-3 Las guerras cántabras. (1)
Todos los territorios conquistados pertenecen a la división administrativa de la Hispania Citerior, y posteriormente tras la reorganización de Augusto, a la provincia Tarraconense.
El Alto Imperio Romano (19 a. C. – 238)
Pocas son las noticias que se tienen de esta zona durante el Alto Imperio. Tras la pacificación comenzó la romanización que afectó menos a las tribus más norteñas (cántabros, autrigones, várdulos y caristios). Son de reseñar los siguientes hechos:
- 25. El legado imperial de la Citerior, Lucio Calpurnio Pison, es asesinado por un campesino en Tiermes ante los continuos abusos de aquél en su cargo. El asesino fue detenido y torturado para delatar a sus cómplices. Éste se defendió voce magna sermone patrio, es decir, en su lengua autóctona, señal de que pervivía la lengua celtibérica. Por otro lado, el cordobés Calpurnio Salviano denunció sin éxito a Sexto Mario, a quien Tácito considera el hombre más rico de Hispania.
- 27. Tabla de hospitalidad de Astorga que será renovada en el 152.
- 28. Tabla de hospitalidad de O Caurel (Lugo).
- c. 30 – 35. Nace en Calagurris el orador y escritor Marco Fabio Quintiliano.
- 31. Tablas de Juromenha e Iptuci.
- 33. Nueva denuncia contra Sexto Mario, acusado de incesto. Será despeñado en Roma desde la peña Tarpeya y todas su posesiones pasarán manos del emperador Tiberio.
- 34. Tabla de Cañete.
- c. 35-37. Según Plinio, Pompeyo Flaco, destinado en Siria, introduce en Hispania el cultivo del pistacho.
- 37. El 11 de mayo tiene lugar el juramento de Alvega a Calígula en presencia del gobernador de la Lusitania.
- 38. Tabla de Villanueva de Cauche.
- 39. La legio IV Macedónica, acantonada en Pisoraca (Herrera de Pisuerga, Palencia) desde las guerras cántabras es desplazada hacia el limes germano. Permanecen en el norte las legiones VI Victrix y X Gemina. Nace en Córdoba Marco Anneo Lucano, poeta conocido por la Farsalia, un poema narrativo muy realista que narra la guerra civil entre Julio César y Pompeyo.
- 40. Tabla de hospitalidad de Clunia.
- 45. El geógrafo de origen hispano Pomponio Mela redacta su Chrorographia.
- c. 50. Muere el polígrafo e historiador Lucio Cornelio Boco, de origen turdetano, autor de De admirandis Hispania y Chronica universalis.
- 57. Tabla de hospitalidad de Pompaelo.
- 60. El futuro emperador Servio Sulpicio Galba es nombrado gobernador de la Hispania Citerior. Lo fue hasta el 68.
- 61. El senador hispano Pompeyo Aeliano y algunos cómplices es condenado en Roma por falsificar el testamento de Domicio Balbo.
- 63. Nerón ordenó el traslado de la Legio X Gemina al limes del Danubio, a la provincia Panonia, al campamento de Carnuntum, para sustituir a la Legio XV Apollinaris, enviada a Judea
- 64. Tésera de Niebla.
- 65. El cordobés Lucano y su tío, el filósofo Lucio Anneo Séneca, son obligados a suicidarse tras conjurarse contra Nerón.
- 68. Cayo Julio Vindex, gobernador de la Galia Lugdunensis, se rebela contra Nerón y ofrece a Servio Sulpicio Galaba encabezar el levantamiento. Galba obtiene el apoyo de Marco Salvio Otón, gobernador de la Lusitania y futuro emperador, así como el de Tito Vinio Rufino, comandante de la legio VI Victrix que proclama emperador a Galba en la ciudad de Clunia. La ciudad es rebautizada como Clunia Sulpicia y adquiere el rango de colonia civium Romanorum. Galba asesina a Obultronio Sabino, gobernador de la Bética, y su legado Lucio Cornelio Marcello por ser aliados de Nerón. Tiberio Claudio Presso, dilectator Imperatoris Galbae, recluta una nueva legión en la Citerior, la legio VII Galbiana o Hispana (10 junio 68) así como algunas unidades auxiliares como dos cohortes de vascones y un ala Sulpicia civium Romanorum. En septiembre/octubre la nueva legión se traslada a Roma. Como contrapartida, vuelve la legio X Gemina.
- 69. Galba es asesinado en Roma y es sucedido por Otón. El historiador Cluvio Rufo, en nombre de la Hispania Citerior, jura fidelidad a Otón. Pero al poco abraza la causa de Vitelio y traslada la legio X Gemina al sur de Hispania para evitar el paso desde África de los opositores a este. Otón se suicida el 16 de abril y el 18 de ese mes Vitelio se convierte en emperador. Mientras tanto el ejército nombra emperador a Vespasiano. En noviembre el ejército acantonado en Hispania reconoce a Vespasiano como emperador.
- 70. Por orden de Vespasiano, la legio VI Victrix fue trasladada a Germania Inferior para integrarse en el ejército de Quinto Petilio Cerial para la represión de la sublevación de los bátavos. La legio I Adiutrix fue trasladada también a la Germania Inferior.
- 73. Se promulga el Edicto de Latinidad de Vespasiano otorga el ius Latii a toda Hispania. En torno a ese año el gobernador de la Hispania Citerior Quinto Vibio Crispo comienza el censo de la provincia.
- c. 74. Regresa a Hispania la legio VII Gemina Felix, que se asentará en un campamento donde previamente estaba la Legio VI Victrix dando origen al actual León. Desde esta fecha dicha legión será la única que quede en Hispania, ayudada por un ala (II Flavia Hispanorum) y cuatro cohortes ( I Gallica, II Gallica, I Celtiberorum y III Lucensium).
- c. 77. Mérida honra a Tito con una estatua colocada en su foro.
- 79. Concluye la construcción del puente sobre el río Tamega en Aquae Flaviae (Chaves, Portugal). Se finaliza el teatro de Segobriga, dedicado a Vespasiano y a Tito.
- 81-84. Domiciano proclama diversas leyes municipales en Hispania como la de Salpensa.
- 81-96. Diversas ciudades hispanas alcanzan la condición de municipio. Se construye el arco de Medinaceli.
- 89. Trajano, emperador de origen hispano, al frente de la legio VII se desplaza a Germania Inferior para combatir a Saturnino.
- c. 91-92. Edicto de Domiciano para reducir la superficie cultivada de viñedo.
- 92. Baebio Massa, gobernador de la Bética, es denunciado pro sus habitantes. Es destituido en el 93.
- 93. El filósofo estoico y senador hispano Herennio Senecio es ejecutado en Roma. En torno a esta fecha Quintiliano comienza la publicación de sus Instituciones oratorias.
- 94. Quintiliano recibe del emperador Domiciano el encargo de educar a los hijos de su hermana Flavia Domitila.
- 97. El senador y gobernador de la Bética, Cecilio Clásico, es depuesto y juzgado tras ser acusado de cohecho, fraude y extorsión.
- 98. El hispano Trajano es nombrado emperador. Se suscribe la Tabla de hospitalidad de Baetulo.
- c. 104. Muerte del poeta Marcial originario de Bilbilis (Calatayud).
- 105. El arquitecto Cayo julio Lacer concluye las obras del puente de Alcántara, dedicado a Trajano.
- 107. El senador romano Tito Calestrio Tiro accede al gobierno de la Bética. El hispano Lucio Licinio Sura, el hombre más rico de su tiempo, promotor del nombramiento de Trajano, es elegido cónsul por segunda vez.
- 117. Muere Trajano. Su hijo Adriano le sucede.
- 117-138. Placas de bronce sobre la legislación del distrito minero de Vipasca (Aljustre, Portugal).
- 119. El senador Tiberio Claudio Quartino dirige desde Callagurris una epístola a los magistrados de Pompaelo.
- En el invierno entre 122 y 123, Adriano visita Tarraco y, probablemente, Italica.
- c. 123. Adriano eleva a Italica a colonia Aelia Augusta Italicensium.
- c. 124. El escritor y político Arriano de Nicomedia acepta el cargo de gobernador de la Bética.
- 145. Juicio en Roma contra el senador Cornelio Prisciano, legado de la Hispania Citerior, acusado de intentar un levantamiento en Hispania contra el emperador Antonino Pío y de querer establecer un gobierno propio en Hispania.
- 152. Renovación de la tabla de hospitalidad de Astorga.
- 159. Se redacta la Epístola de Fuentes de Andalucía, carta del emperador Antonino Pío a Obulcula.
- 161. El jurista Lucio Octavio Cornelio Salvio juliano Emiliano es nombrado gobernador de Hispania Citerior.
- 163. El 10 de junio, las unidades militares de la legio VII Gemina de León conmemoran su fundación con un altar a Júpiter,
- c. 163-166. Epidemia de peste en todo el occidente del Imperio Romano.
- 166. El 16 de octubre, la cohorte I Gallica, destacada en León, conmemora su fundación con un altar a Júpiter.
- 167. El 16 de octubre la cohorte I Celtiberorum, destacada en León, conmemora su fundación con un altar a Júpiter.
- 170. Publio Cornelio Anullino es enviado como gobernador con rango de procónsul a la Bética para el año 170-171.
- 171. Publio Cornelio Anullino se pone al frente de la legio VII Gemina, transferida al sur de Hispania para hacer frente a una invasión de la Bética por los mauri.
- 171-172. El senado confiere poderes especiales a Cayo Aufidio Victorino, reúne bajo su mando las provincias de Hispania Citerior y Bética, para combatir a los mauri en la Bética. También hace frente a una rebelión de la legio VII Gemina.
- 176. Publio Plotio Romano comienza la elaboración de un nuevo censo de habitantes de la Hispania Citerior.
- 179. G. Vallio Maxumano, gobernador de la Mauretania Caesariensis, entra en la Bética con sus tropas para rechazar una nueva invasión de los mauri.
- 181. El 10 de junio, las unidades militares de la legio VII Gemina destacadas en Luyego (León) conmemoran su fundación con un altar a Júpiter.
- 185. Tabla de hospitalidad de Pompaelo.
- 188. Una vexillatio de la legio VII marcha hacia Ampurias para combatir las correrías de Materno y su banda de esclavos y soldados desertores.
- 189. Comienza un nuevo censo de la Hispania Citerior bajo el gobernador Quinto Hedio Rufo Lolliano Gentiano.
- 193. La ciudad de Siarum erige un pedestal en honor a Pertinax.
- 194. El senador hispano Lucio Fabio Cilo se pone al frente de las tropas de Septimio Severo contra el usurpador Pescennio Niger. Algunas ciudades hispanas muestran su adhesión a Septimio Severo como Norba Caesarina.
- 196. La Legio VII Gemina se proclamó partidaria de Clodio Albino y después de Septimio Severo, que le otorgó el epíteto de Pia en 196, pasando a llamarse Legio VII Gemina Felix Pia.
- 197. Durante las guerras civiles de ese año, el legado de la Citerior, Novio Rulfo, apoya en Hispania a Clodio Albino. Es derrotado por el legado enviado por Septimio Severo, Tiberio Claudio Candido.
- c. 210-211. La salud de Septimio Severo da pie a haya en varias ciudades hispanas epígrafes rogando por su salud.
- 212. Promulgación de la Constitutio Antoniniana del emperador Caracalla, por la que se concede la ciudadanía romana a todos los habitantes libres del imperio. El Edicto tuvo en Hispania poca repercusión porque desde el Edicto de Vespasiano (73) eran muchos los que habían accedido a esa categoría.
- 214. Nueva reorganización territorial de Hispania. Se constituye la Hispania Nova Citerior Antoniniana (Gallaecia), que incluye Gallaecia, Asturica Augusta, el territorio militar de la legio VII y el Conventus Cluniensis (con capital en Clunia). Durará hasta el 238.
- c. 215. El senador romano y gobernador de la Bética, Cecilio Emiliano, consulta el oráculo del templo de Heracles en Cádiz. Por este hecho, es ejecutado por el emperador Caracalla. Es la última referencia al funcionamiento de este templo.
- 221. Reforma del anfiteatro de Tarraco.
- 222. El 13 de abril, los ciudadanos de Clunia toman como patrono al senador Gneyo Mario Pudente Corneliano.
- 235. Inscripciones de la cueva del Puente en Villaba de Losa, datadas el 21 de octubre de ese año. Aproximadamente en ese año el futuro emperador Trajano Decio se convierte en gobernador de la Hispania Citerior bajo el emperador Maximino.
- 238. El gobernador Trajano Decio lleva a cabo un plan de renovación de las calzadas romanas en Hispania. Algunas ciudades hispanas muestran su adhesión a Gordiano III. Se crea la provincia de Hispania Citerior et Gallaecia y Gordiano III sitúa como gobernador a Rutilo Pudente Crispino.
El Bajo Imperio Romano (239-406)
- 239. Fecha de la tabla de bronce de Segisamo (Sasamón, Burgos). Tabla de bronce inscrita con la dedicatoria a sus cinco patronos de una corporación de esclavos y libertos, hombres y mujeres, dedicados al trabajo del textil y del cuero, en la que aparece el cognomen Pelagius.
- 244/245. Diversas inscripciones honoríficas en Tarraco, Baetulo, Baria, Toletum, Corduba y Olisippo reflejan la fidelidad de los hispanos al emperador Filipo I el Árabe.
- 247. Tabla de Cañete de las Torres
- 251. La peste asola la Península Ibérica.
- 252. Reparaciones en las calzadas romanas. El ejército acantonado en Rosino de Vidriales muestra su adhesión al augusto Volusiano y su hijo Treboniano Galo añadiendo sus nombres a la unidad militar: ala II Flavia Hispanorum civium Romanorum Galliana Volusiana.
- 254. Cipriano, obispo de Cartago, envía una carta a la diócesis de León-Astorga aprobando la destitución del obispo Basílices a causa de la apostasía durante la persecución de Trajano Decio (249-251). La carta, con el número 67, es el primer documento sobre la Iglesia en Hispania.
- 256. Firmiliano, obispo de Cesarea de Capadocia, escribe a San Cipriano acusando al senador hispanorromano Licinio Sereniano de haber sido unos años antes uno de los protagonistas de la represión contra los cristianos en Anatolia.
- 258. Invasión de los francos y alamanes que alcanza Hispania.
- 259. Martirio de San Fructuoso, obispo de Tarragona. El juez del proceso fue Emiliano, gobernador de la Hispania Citerior.
- 260. El emperador Galieno derrota a los francos y alamanes en Milán.
- 260-269. Hispania, salvo quizás la Lusitania, apoya a Póstumo, primer emperador del denominado Imperio Galo, quien además de su labor de contención de los germanos, organiza un verdadero estado en la Galia.
- 261. Publio Clodio Laeto Macrino, gobernador de Lusitania, dedica en Mérida un pedestal en honor de Valeriano (253-260) y de su hijo Galieno (253-268) frente a la secesión de Póstumo.
- c. 262. Incursiones de francos y alamanes en la costa norte mediterránea hispana.
- c. 264. Las incursiones de francos y alamanes alcanzan Tarraco, Emporiae y otras ciudades hasta que pasan a la costa del norte de África.
- 268. Diversas ciudades hispanas erigen estatuas en honor de Claudio II, sucesor en Roma de Galieno.
- 269. Tras la muerte de Póstumo, Hispania reconoce a su sucesor Marco Aurelio Mario, su sucesor en el Imperio Galo.
- 270. Victorino es elegido emperador del Imperio Galo, aunque ya no es reconocido en el territorio de Hispania, que sigue ahora al emperador Claudio II Gótico. Numerosas monedas conmemoran la divinización de Claudio II quien muere en septiembre de ese año. y es sucedido por su hermano Quintilo.
- 271. Tétrico I es proclamado emperador del Imperio galo cerca de Burdeos. Es posible que parte de Hispania continue siendo fiel a dicho territorio.
- 274. Diversas ciudades hispanas dedican inscripciones al emperador Aureliano.
- 275. Miliarios en las calzadas romanas hispanas con el nombre del emperador Tácito, sucesor de Aureliano.
- 276. Muere el emperador Aureliano. Probo es proclamado por los soldados y en verano hace lo mismo Floriano, hermano de Tácito. El gobernador de la Bética, Aurelio Julio promueve la adhesión a Floriano con un monumento en Itálica. Pero muero poco después y Probo se hace con el poder completo. Aurelio Julio entonces promueve su adhesión a Probo.. Aurelio Julio es el primer gobernador de rango ecuestre conocido en la Bética.
- 276-282. Autorizaciones para plantar viñedos en varias provincias romanas, incluyendo Hispania. Las ciudades hispanas se amurallan ante la creciente inseguridad: Lucus Augisti, Barcino…
- 282. Caro es nombrado emperador. Su hijo Carino es nombrado césar y administra Hispania, Italia y el norte de África. Algunas ciudades hispanas erigen monumentos en honor de Caro y de sus hijos Carino y Numeriano. Inscripción dedicada a Mercurio hallada en Toques (La Coruña).
- 286. Diocleciano eleva a Maximiano a la dignidad de augusto y le concede el gobierno del occidente del imperio, incluyendo Hispania.
- 296/297. Maximiano, emperador augusto de Occidente, llega a Hispania para contener a los francos y mauros que estaban realizando ataques piráticos en la Bética; posteriormente pasa el estrecho de Gibraltar para enfrentarse en Mauritania a los pueblos mauros de los bacuatas (baquates) y bavares.
- 297-298. Creación de la Diócesis Hispaniarum y del cargo de vicarius por Diocleciano La Tarraconense se divide en Tarraconensis, Carthaginensis y Gallaecia. Estas tres provincias junto con Bética, Lusitania y Mauritania Tingitana (actual Marruecos) componen la Diócesis de Hispania, con capital en Emérita Augusta (Mérida).
- c. 300. Intervención de Maximiano contra los francos que habían invadido Hispania.
- 301. Reforma monetaria y edicto de precios máximos para contener la inflación.
- 303. Diocleciano inicia una persecución contra los cristianos. Algunos de los mártires hispanos serán Eulalia de Emerita Augusta, Acisclo y Zoilo en Corduba, Justo y Pastor en Complutum, Félix en Gerunda, Cucufate en Barcino, Emeterio y Celedonio en Calagurris.
- 305. Inicio de la segunda tetrarquía. El augusto Constancio I Cloro gobierna Hispania, Britania y Galia entre el 1 de mayo del 305 y el 25 de julio de 306. Algunas ciudades como Corduba, Singilia Barba y Aeminium producen inscripciones honoríficas conmemorando el ascenso de Constancio.
- c. 305-310. Concilio de Iliberri (Elvira, Granada)
- 306. Muere Constancio I. Su hijo Constantino I gobierna en Hispania. Inicio de la tercera tetrarquía.
- 308. Cuarta tetrarquía. Licinio gobierna en occidente.
- 311. Maximino gobierna en Occidente.
- 313. Constantino I gobierna en occidente. Desde esta fecha, actuará un comes Hispaniarum junto al vicarius. Ambos estarán bajo la autoridad del praefectus de las Galias. Promulgación del Edicto de Milán: cristianismo como religión oficial.
- 316. Rufino Octaviano se convierte en comes Hispaniarum.
- 323. El hispano Acilio Severo se convierte en Roma en el primer cónsul ordinario de religión cristiana. Entre 325 y 326 ocupará la prefectura de la ciudad de Roma.
- 325. El obispo Osio de Córdoba preside junto al emperador Constantino el concilio de Nicea.
- c. 330. Juvencio, poeta cristiano de origen hispano, escribe su Historia evangélica o Evangeliorum libri quatror.
- 338. Los hijos de Constantino se reparte el imperio, Hispania queda bajo la jurisdicción de Constantino II hasta su muerte en abril del 340. Existe miliarios y unas inscripciones en Mérida.
- 340. El 29 de abril muere Constantino II. Su hermano Constante administra Britania, Galia e Hispania.
- 346. Nace el futuro emperador Teodosio en Cauca (actual Coca, Segovia).
- 349. Tésera del patronato de Córdoba.
- 350. Constante es asesinado cerca de los pirineos por los seguidores del usurpador Magnencio. Magnencio será reconocido en Hispania frente al emperador Constancio II.
- 352. Constancio II envía por barco tropas a Hispania para asegurar la fidelidad de dicha provincia.
- 353. Magnencio se suicida en Lyon.
- 359. Gregorio de Elvira es elegido obispo.
- 360. Las fronteras de Hispania son reforzadas frente a la usurpación de Juliano.
- 361. Muere Constancio II. Juliano emperador.
- 362. Juliano nombra a Volusio Venusto vicario de la diócesis de Hispania.
- 364. Valentiniano I es proclamado augusto. Administrará la parte occidental del imperio dejando Oriente a su hermano Valente.
- c. 370. El modio de Ponte Puñide (La Coruña) indica el control oficial de pesos y medidas. Menciona el gobierno conjunto de Valentiniano I, Valente y Graciano. Mario Artemio es vicario en la diócesis de Hispania.
- 375. A la muerte de Valentiniano I, su hijo Graciano asume el gobierno de Galia, Britania e Hispania.
- 376. Teodosio, jefe de la Moesia, se retira a sus posesiones hispanas y contrae matrimonio con Aemilia Flavia Flaccilla.
- c. 377. Posible nacimiento en Hispania del futuro emperador Arcadio, hijo de Teodosio.
- 378. Muere Valente. Graciano gobierna solo el imperio.
- 379. El 19 de enero Teodosio es nombrado augusto por Graciano y se ocupará del gobierno de Oriente. En torno a ese año Prisciliano es nombrado obispo de Ávila sin autorización del metropolitano de Mérida.
- 380. En octubre se celebra el concilio de Caesaraugusta donde se presentan las primeras acusaciones contra los priscilianistas.
- 381. Prisciliano presenta al papa Dámaso sus tesis. El emperador Graciano interviene y destierra a los priscilianistas. Muchos se refugian en la Gallaecia.
- 382. Un delegación priscilianista consigue en Roma la derogación de su destierro. El senador Volventio, quien apoya la causa de prisciliano, es nombrado gobernador de Lusitania con el cargo de proconsul y es hostil a los obispos de Mérida y Córdoba.
- 383. El vicario de Hispania Mariniano apoya a los priscilianistas. En junio, el hispano Magno Máximo se levanta con sus tropas en Britania contra Graciano. Graciano es derrotado y muere cerca de los Alpes. Hispania y el resto de territorios occidentales quedan en manos de Magno Máximo frente al dominio legal de Valentiniano II.
- 385. El obispo Siricio escribe al obispo Himerio de Tarraco preocupado por el creciente número de actitudes ascéticas.
- c. 386. Prisciliano y sus seguidores son juzgados en el concilio de Treveris. El obispo Itacio de Ossonoba consigue su condena y la ejecución de sus seguidores en Hispania así como el destierro de los obispos que le seguían.
- 386. Muere la hispana Aemilia Flavia Flaccillia, esposa de Teodosio.
- 387. Construcción de un hórreo en Oretum según la placa conmemorativa conservada.
- 388. Muere Magno Máximo. Hispania vuelve al control de Valentiniano II. Del 11 de enero se data el Missorium o Disco de Teodosio hallado en Almendralejo.
- 389. Acantia, viuda de Materno Cinegio, alto oficial de Teodosio, hace exhumar el cadáver de su esposo, enterrado en la iglesia de los Santos Apóstoles de Constantinopla y lo traslada a Hispania.
- 392. El 15 de abril es asesinado Valentiniano II. Arbogastes proclama augusto a Eugenio y se hace con el control de occidente.
- 393. El 23 de enero Teodosio proclama a su hijo Honorio en Constantinopla como augusto en occidente. Pero el control efectivo sigue en manos de Eugenio.
- 394. El 6 de septiembre Teodosio derrota a Eugenio.
- 395. Teodosio entrega a su hijo Honorio, el control de Occidente mientras que Arcadio es nombrado emperador en oriente. Muere Teodosio el 17 de enero. En torno a esta fecha se redacta la Notitia Dignitatum que informa que la guarnición en Hispania está formada por la legio VII Gemina, en su campamento de León, y cinco cohortes. Se decia el último miliario conocido en Hispania en la vía entre Gerunda y el Pirineo. Está dedicada a Honorio.
- 405. Se publican las obras del poeta cristiano Aurelio Prudencio Clemente, de origen hispano.
- 406. El 31 de diciembre del año 406 un ejército de alanos, suevos y vándalos atravesó la frontera, aprovechando que los ríos estaban congelados, e invadió la Galia.
Los usurpadores Constantino III y Máximo contra Honorio (407- 411)
El hecho fundamental que explica la invasión de Hispania por los pueblos bárbaros es la debilidad del Imperio y una serie de nombramientos de emperadores que se opusieron al emperador Honorio en el Imperio Occidental.
A principios del 407 el ejército romano de Britania proclama emperador a Constantino III, un soldado raso que parece que, además de ser capaz, tenía como único mérito llamarse Constantino.
Sin embargo, Constantino III actuó inteligentemente y cruzó el canal de La Mancha con el grueso de las tropas con la intención de hacerse con el control de las diócesis de Galia e Hispania. Un primer ejército rebelde, al mando de los generales Justiniano y Nebiogastes, es derrotado en las cercanías de Valence por Sarus, lugarteniente de Estilicón, el hombre fuerte de Honorio. Pero otro ejército rebelde, comandado por Edobico (franco) y Geroncio (britano), logró hacer retroceder al ejército imperial hacia Italia.
Constantino III gobierna en Hispania
En mayo del 408 Constantino III ubicó la capital de su imperio en Arlés y tiene asegurados los pasos del Rin y entre Italia y Galia. El siguiente paso es asegurarse el control de Hispania. En Hispania existía una dificultad: Teodosio era un emperador de origen hispano y gran parte de su familia residía allí. Luego, en un primer momento, estos terratenientes tenían suficiente poder y apoyo como para oponerse a Constantino III.
Pero sí hubo resistencia por parte de la aristocracia terrateniente encabezada por Dídimo y Veriniano por un lado y por Lagodio y Teodosiolo por otro lado. Eran parientes, probablemente primos, del emperador Honorio y gracias a su riqueza organizaron un ejército para oponerse al usurpador y en apoyo del legítimo emperador de Occidente. Para Constantino III es fundamental asegurarse Hispania para obtener recursos y para no estar entre dos frentes si además es atacado desde Italia.
En el mismo 408 Constantino III decide actuar en Hispania. Saca a su hijo Constante II del monasterio en el que vivía y lo nombra César. Junto al general Geroncio y a Apolinar (como prefecto del pretorio) es enviado a Hispania y se establecen en la ciudad de Caesaraugusta (Zaragoza). Asimismo Constantino envió nuevos gobernadores y administradores a las provincias hispanas y parece que no hubo oposición a ellos por parte de la administración pública.
Parece que la resistencia teodosiana se concentra en la provincia de Lusitania y en la Meseta. Según Zósimo: “En primer lugar (Dídimo y Veriniano) presentaron batalla a Constante sirviéndose del ejército de Lusitania, y cuando se percataron de su inferioridad, hicieron leva de un gran número de sus esclavos y de sus colonos y en poco tiempo pusieron en peligro al ejército de Constante”.
Los usurpadores pidieron refuerzos a la Galia. Es entonces cuando las tropas teodosianas, para impedir la entrada de refuerzos, se dirigen hacia los Pirineos.
Constantino reclutó en la Galia un ejército compuesto por honoriani, es decir, de bárbaros plenamente integrados en el ejército romano. Este ejército va a derrotar al de Dídimo y Veriniano, quienes fueron apresados junto a sus esposas. Mientras, Lagodio y Teodosiolo, que debían de estar en la retaguardia, huyeron, uno a Constantinopla y el otro a Rávena.
Tras la victoria, el césar Constante se dirigió a Arles con el botín y los prisioneros. Allí fueron decapitados Dídimo y Veriniano.
En el 409 envió una embajada a Honorio para que lo reconociera como co-emperador. Y, ante su extrema debilidad, así lo hizo. Constantino III era el emperador de Britania, Galia e Hispania y era el iniciador de una nueva dinastía gracias a sus hijos Constante y Juliano.
Mientras tanto en Zaragoza se habían quedado la esposa de Constante y el general Geroncio. Geroncio, como medio de premiar a las tropas bárbaras que habían derrotado a los teodosianos, les permitió saquear los campos palentinos (Palentinis campis); también les encomendó la protección de los pasos pirenáicos.
Rebelión de Geroncio (409) y proclamación del emperador Máximo (410-411)
Por razones poco claras, Geroncio se rebela contra Constantino III, aprovechando la ausencia de Constante y expulsa a Apolinar. Constantino III reacciona enviando a Constante junto a un nuevo general llamado Iustus.
Ante esta situación Geroncio negoció con los contingentes de suevos, alanos y vándalos que se encontraban en Aquitania y les permitió el paso a Hispania en octubre del 409. Éstos junto con los honoriani que protegían supuestamente la frontera, formaron el ejército que se opuso a las tropas de Constantino III.
La rebelión de Geroncio fu un éxito y no solo triunfo en Hispania sino que se ganó la adhesión de Britania y gran parte de la Galia. Como colofón decidió nombrar a su propio emperador: Máximo, seguramente ya en el 410.
Geroncio determinó que Máximo residiera en Tarraco. De su gobierno se sabe poco. Acuñó moneda en Barcino y Tarraco y dominaba en toda la diócesis de Hispania y parte de la Galia. Britania había decidido desligarse del Imperio para siempre.
Geroncio se enfrentó a las tropas de Constante y, vencedor, le persiguió hasta Vienne, donde le dio caza y le asesinó. La situación de Constantino III en Arlés era angustiosa. Tras un ataque frustrado contra Honorio en Italia, volvió a Arlés y se encontró con el asedio de Geroncio.
Esta era la ocasión de Honorio para deshacerse de los dos usurpadores. Un potente ejército se dirige a Arlés. Ante la situación las tropas de Geroncio desertan y se unen a las de Honorio. Honorio continua el asedio de Arlés y consigue apresar a Constantino III y a su hijo Juliano quienes, llevados a Rávena, fueron decapitados.
Mientras tanto Geroncio vuelve a Hispania pero se encuentra con que ya no tiene apoyos en su ejército y acaba suicidándose a mediados del 411. Máximo pierde a su garante y decide refigiarse entre los contingentes bárbaros que habían pasado a Hispania en el 409.
El corto imperio de Máximo fue trascendental para la historia de Hispania. El acuerdo de Geroncio y/o Máximo con los suevos, vándalos y alanos hizo posible el comienzo de la época de las invasiones germánicas.