Portada » Lugares » San Miguel de Valbuena de Pisuerga

San Miguel de Valbuena de Pisuerga

por Javier Iglesia Aparicio
0 comentarios 221 visitas 3 min. de lectura
San Miguel de Valbuena de Pisuerga

El monasterio de San Miguel de Valbuena de Pisuerga (Palencia) debió ser fundado entre fines del siglo IX y la primera mitad del siglo X, una vez que fue asegurado el alfoz de Castrojeriz a partir del 883.

La primera mención de esta comunidad monástica es de un documento del 11 de julio del 972 por el cual García Fernández, conde de Castilla y su esposa Ava de Ribagorza hacen de este cenobio al abad del monasterio de San Pedro de Cardeña : “[…] propium monasterium qui est situm subtus Castroxeriz territorio per nomine Sancti Michaleis, locum super Pisoriga rivulum et iuxta Bona Matre defessarum lignium cum suo firmissimo divino et circa villa Vallebona ad integrum nos damus omnia…”1. Pero este documento es considerado falso tanto por Manuel Zabalza como por Gonzalo Martínez Díez2.

Pero, sea cuando fuere, en algún momento pasó a ser un dominio de San Pedro de Cardeña. Como un priorato aparece en las Cuentas de 1338 donde el monasterio de San Miguel de Valbuena al de Cardeña contribuye con 300 maravedís a las rentas de la mesa del abad3.

Restos actuales de San Miguel de Valbuena: La Quinta o El Priorato

Los restos del antiguo priorato de La Quinta o La Granja se encuentran a 3 kilómetros de Valbuena de Pisuerga, por un camino que marcha en paralelo al Arroyo de Camporredondo, en el límite provincial entre Burgos y Palencia.

Tan sólo se conservan las ruinas de dos de los muros de lo que fue una iglesia románica, de transición al gótico, datada en torno al siglo XIII. Este templo se edificó con sillares de piedra. Los dos muros que aún perduran forman un rincón, en el cual se encuentra una columna sobre la que se asienta un capitel poligonal. De este capitel nace a su vez el enjarjado o jarjamento, en el que se observan parcialmente conservados los nervios que daban origen a la bóveda.

En su parte exterior aún se aprecian dos contrafuertes, uno completo y otro de forma parcial. Destaca, a unos dos metros de altura, una moldura horizontal decorada con puntas de diamante. En el terreno que circunda a estos restos se amontona una gran cantidad de material pétreo (fragmentos, sillares…), y también se observan en le entono otros restos de construcciones que probablemente estuvieron vinculadas al priorato.

Detalle capitel San Miguel de Valbuena
Detalle capitel San Miguel de Valbuena

Según la Lista Roja del Patrimonio de Hispania Nostra este es su estado de conservación: “Pésimo estado de conservación que amenaza con la desaparición total del bien. El muro noreste se conservaba parcialmente con su moldura horizontal durante la primera década del siglo XXI, por lo que podrían encontrarse restos de la moldura horizontal junto a los cascotes. Los entornos son poco accesibles al estar el priorato rodeado de cascotes y maleza que dificultan su observación. Del mismo modo, la ruta de acceso es un camino no acondicionado (en mal estado en algunos puntos) y sin señalización alguna. Los restos también carecen de cualquier tipo de cartel informativo”.

Más información sobre los restos en: Enciclopedia del Románico – Valbuena de Pisuerga

  1. Zabalza Duque, M: Colección diplomática de los condes de Castilla, Junta de Castilla y León, 1998, doc. 47 ↩︎
  2. Martínez Díez, G: Colección documental del Monasterio de San Pedro de Cardeña, 1998, doc. 160 ↩︎
  3. García González, J. J.: Vida económica de los monasterios benedictinos en el siglo XIV, Universidad de Valladolid, 1972. ↩︎