[Córdoba o Zaragoza, ¿? – Sicilia, d. 995] Su nombre completo era Abū ʿUṯmān Saʿīd b. Fatḥūn b. Mukram al-Tuyībī y se le conocía como al-Ḥammār o al-Ḥimār as-Saraqustí, el muletero zaragozano.
Aunque el sobrenombre as-Saraqustí parece indicar su origen zaragozano, Ibn Ḥayyān le hace originario de Córdoba.
Era un sabio versado en geometría, filosofía, sobre todo en lógica, y en música. Según el Libro de las Categorías de las Naciones de Saʿīd al-Ándalusí:
[…] tenía conocimiento preciso de la geometría, de la lógica y de la música, y estaba dotado para todas las ciencias filosóficas. Tiene un tratado relativo a las música, así como un excelente opúsculo concerniente a la introducción a las ciencias filosóficas, que se titula Sayarat al-hikma (El árbol de la sabiduría). [También tiene] un opúsculo relativo a la determinación de la naturaleza de las ciencias, y cómo fueron instituidas por la diferenciación de la sustancia y del accidente.
Fue maestro del polifacético al-Kattani, entre otros. Junto a otros poetas y sabios fue perseguido por ser librepensador en la época de Almanzor y encarcelado en el 385H/995. En esa época no era extraño que, por el fanatismo de los alfaquíes, que en muchas ocasiones se sojuzgara la libertad ideológica e incluso la personal.
Saʿīd ben Fatḥūn ben Mukarram al-Tuyībī: Cordobés, Abū ʿUṯmān al-Ḥimār, hermano de Abū ʿAbd Allāh… sufrió con al-Mansur Abi ‘Amir Muḥammad ben ʿAbd Allāh ben Abi ‘Amir una desgracia que le llevó a la cárcel un tiempo. Cuando le soltó lo echó a Sicilia, donde se estableció y donde murió.
Dayl, IV
Dice Ḥayyān ben Jalaf: […] Entre los que fueron acusados están: Muḥammad ben Mas’ud al-Bayyaní el poeta, Saʿīd ben Fatḥūn, el conocido por al-Ḥimār, ʿAbd al-ʿAzīz, el conocido por Ibn al-Jatib, el poeta. Fueron puestos en lo alto en una habitación de la Casa de la Limosna y se convocó a los principales de la gente para que fuesen testigos de lo que les achacaban.
Dice Ḥayyān ben Jalaf: He encontrado de letra de uno de mis amigos que dice: Cuando expuso Muḥammad ben Abí ‘Amir al grupo de acusados de librepensadores a la gente en lo alto de la Puerta de las Limosnas, al oeste de la mezquita aljama de Córdoba y se hizo el llamamiento contra sus cabezas, dejó caer un día uno de ellos ⚊Saʿīd ben Fatḥūn al-Saraqusṭī, el conocido por al-Ḥimār⚊, un billete en el que estaban estos versos (basit):
¡Oh Señor!, ¡oh señor! ¡Eres el único, el eterno, * y estás en el reino de la Gloria solo! ¡Conoces mi fe y que creo en la unicidad* y en al religión del Islam! ¡y que esta calumnia que el enemigo vertió *al imam excelso y escogido es refutada! ¡inclina hacia mí los corazones de los musulmanes! *¡has visto cómo estoy y sabes lo libre que me encuentro!
Falleció en el exilio en Sicilia en fecha desconocida.
Obras
Autor de dos libros hoy perdidos:
- Sayarat al-hikmà (El árbol de la sabiduría), que era una introducción a todas las ciencias filosóficas.
- Otro cuyo título se desconoce, sobre la determinación de la naturaleza de las ciencias y sobre la manera en que fueron instituidas por la diferenciación entre la sustancia y el accidente, en el que hacía una clasificación de las ciencias, al modo de al-Fârâbi (h. 870-950) en Oriente.
Bibliografía
- al-Ándalusí, Saʿīd: Libro de las categorías de las Naciones, trad. Felipe Maíllo Salgado, Ed. Akal, 1999
- Gaspariño García, Sebastián: Los amiríes. El Califato de Hisham II, Historia de al-Ándalus según las crónicas medievales, XIV, Tomo II, 2019, Ed. Fajardo el Bravo.