Contenidos
Autoría y fecha de composición de la Crónica bizantina-arábiga del 741
La Crónica Bizantina-Arábiga del 741 es una obra anónima que relata eventos del Imperio Bizantino y el mundo musulmán desde la muerte del rey visigodo Recaredo I (601) hasta el fallecimiento del califa omeya Yazid II (724) y el inicio del reinado del califa omeya Hisham b. Abd al-Malik. A pesar de terminar en el año 724, la obra se fecha tradicionalmente en el año 741, ya que en el capítulo 39 menciona la ascensión al poder del emperador León III (717-741) y describe la duración completa de su gobierno. Lo más probable es fuera escrita durante el califato de al-Walid II (743-744) pues se mencionan los nietos de Marwan I, que gobernaron durante este periodo, en el capítulo 31 de la obra.
El título de “Crónica Bizantina-Arábiga” se debe a su contenido, que a partir del capítulo 15 se centra en la historia bizantina y musulmana. Las fuentes utilizadas por el autor son diversas, incluyendo las Historias de los Godos de Isidoro de Sevilla, la Crónica universal de Juan de Nikiu, una crónica bizantina de origen sirio, una historia árabe y posiblemente fuentes orales de tradición árabe.
La autoría de la Crónica ha sido objeto de debate. Algunos historiadores, como Claudio Sánchez-Albornoz, creían que la obra fue escrita en Egipto o Siria por un cristiano laico que admiraba a los califas musulmanes y a Mahoma. Cesar Emil Dubler, basándose en la transcripción de nombres árabes, propuso que el autor era un hispano recién convertido al Islam del levante peninsular. Manuel C. Díaz y Díaz coincide con Dubler en cuanto a las fuentes utilizadas, pero cree que el autor pudo haber sido un hombre culto con acceso a una rica biblioteca en cualquier centro cultural importante de la Hispania del siglo VIII. Roger Collins, por su parte, argumenta que el autor era un cristiano simpatizante del Islam y que la obra fue redactada en dos etapas: la primera durante el reinado de Hisham (724-743) y la segunda durante el reinado de Walid II (743-744).
José Carlos Martín propone dos posibilidades para la autoría de la Crónica: Un mozárabe convertido al Islam con amplios conocimientos de árabe; o bien un mozárabe al servicio de un alto funcionario musulmán culto y con acceso a una biblioteca de textos orientales. Argumenta que la Crónica fue escrita con un fin propagandístico y apologético, ya que está destinada a lectores latinos, es decir, cristianos. El uso de fuentes orientales y la falta de fuentes visigodas, además de la latinidad del texto, apoyan esta hipótesis.
En resumen, la Crónica Bizantina-Arábiga del 741 es una obra de autoría incierta, pero las investigaciones apuntan a un autor mozárabe, ya sea convertido al Islam o al servicio de un musulmán, con un posible fin propagandístico. La fecha de composición se sitúa con mayor probabilidad durante el reinado de Walid II (743-744). Sirvió de base a la Crónica mozárabe del año 754.
Se presenta aquí el texto en latín (tomado de Corpus scriptorum Muzarabicorum : Gil, Juan) y en castellano de Martín, J. C. (2006). Los Chronica Byzantia-Arabica. e-Spania, 1.
Texto en latín y castellano de la Crónica bizantina-arábiga del 741
1. Reccaredus moritur anno regni XV. expleto.
1. Recaredo fallece en el curso de su decimosexto año de reinado.1
2. Era DCXXXVIIII. post Reccaredum Liuua filius eius, ignobili siquidem matre progenitus, Gothis praeficitur manetque in regno annis duobus.
2. En la era 639ª (año 601), tras Recaredo, Liuva, hijo suyo, aunque nacido de madre no noble, gobierna sobre los godos y permanece en el trono durante dos años2.
3. Era DCXLI. Uuittericus regnum, quod a Liuuane tyrannice innuaserat, sibi uendicat annis VII.; nam quia gladio operatus fuit, gladio periit. Mors quippe innocentis Liuuanis filii Reccaredi inulta in illo non fuit; inter epulas enim prandii a suis est interfectus.
3. En la era 641ª (año 603) Witerico obtiene el reino que mediante un golpe de Estado había arrebatado violentamente a Liuva, conservándolo durante siete años. Pero como hizo uso de la espada, por la espada murió. En efecto, no escapó sin castigo al asesinato del inocente Liuva, el hijo de Recaredo, pues murió a manos de sus propios hombres durante un banquete.3
4. Era DCXLII. Foca Romanorum LVI. in regno tyrannico more praeficitur. Constat in eo annis VIII. Persae propiis relictis sedibus aduersus Romanos prospera gerunt. Syriam, Arabiam et Aegyptum Romanis pulsis subiciunt.
4. En la era 642ª (año 604) Focas se apodera del trono imperial mediante un violento golpe de Estado, convirtiéndose en el quincuagésimo sexto emperador romano. Permanece en el trono durante ocho años. Los persas, saliendo de sus tierras, luchan victoriosamente contra los romanos, y se apoderan de Siria, Arabia y Egipto, expulsando a los romanos de estas regiones.4
5. Era DCXLVIII. Gundemarus post Uuittericum Gothorum in regno praeficitur annis duobus.
5. En la era 648ª (año 610) Gundemaro sucede a Witerico y reina sobre los godos durante dos años.5
6. Era DCXLVIIII. Romanorum LVI. Eraclius impero coronatur, qui rebellionem aduersus Focam ex Africa moliens ob <amorem> Flauiae nobilissimae uirginis illi apud Africam desponsatae atque iussu Focae principis de Libyae finibus Constantinopolim deportatae, tali causa praedictus princeps correptus, armatis atque adunatis totius Occidentis uiribus, nauale proelium contra rem publicam cum mille et amplius nauibus peragit, Nicitamque magistrum militae Romanorum adgregati terrestris exercitus ducem facit, tali sub pacto inuicem definito, ut quisquis illorum primus Constantinopoli aduentaret, illi totius administratio contraderetur imperii. Igitur Eraclius Africa digrediens ocius regiam urbem nauigando peruenit. Quem aliquanto obsistentem bello adgressus est. Sicque Bizantii Focam captum Eraclio offerunt iugulandum.
6. En la era 649ª (año 611) Heraclio es coronado emperador, convirtiéndose en el quincuagésimo sexto (sic) de los romanos. Éste promueve desde África una revuelta contra Focas por amor hacia Flavia, una doncella del más ilustre de los linajes que se había casado con él en África, pero que por orden del príncipe Focas había sido llevada desde las fronteras de Libia hasta Constantinopla.6 En efecto, el citado príncipe, encolerizado por semejante motivo, tras levantar en armas y reunir bajo su causa a los ejércitos de todo el Occidente, zarpa al frente de más de mil naves a luchar contra la República, y pone al frente del ejército de tierra al general romano Nicetas, habiéndose establecido entre ambos el siguiente pacto: que fuera quien fuese el primero de ellos en llegar a Constantinopla, éste obtuviese el gobierno de todo el Imperio. Pues bien, Heraclio, tras abandonar África, llegó navegando el primero a la ciudad imperial. Una vez allí, atacó a Focas, que durante un tiempo le opuso resistencia. Pero finalmente los bizantinos, tras capturar a Focas, se lo entregan a Heraclio para que lo ajusticie.
7. Romanorum LVII. Eraclius princeps a senatu post occisionem Focae factus regnat annis XXX.
7. Heraclio, nombrado Príncipe por el Senado tras la muerte de Focas, reina durante treinta años, convirtiéndose en el quincuagésimo séptimo emperador romano.7
8. Nicitaque magister militae per heremi deserta cum nimio labore Aegyptum peruenit ac nimia uirtute et strenuitate adgressus Persis acie caesis, Aegyptum, Syriam, Arabiam, Iudaeam et Mesopotamiam prouincias optima dimicatione imperio restaurauit.
8. El general Nicetas llegó a través del desierto con grandes fatigas hasta Egipto. A continuación, atacando con gran valor y arrojo a los persas, tras vencer a éstos en el combate, recuperó para el Imperio las provincias de Egipto, Siria, Arabia, Judea y Mesopotamia, luchando siempre victoriosamente.
9. Era DCL. Sisebutus in Gothi regali fastigio euocatur. Regnat annis VIII.
9. En la era 650ª (año 612) Sisebuto es elevado al trono entre los godos. Reina durante ocho años8.
10. Gens Persarum prosiliens sedibus iterum sibi uicinas prouincias repentinis obreptionibus stimulat. Filius quoque Cosdroae Persarum regis patrem fugiens principi se Romano obtulit, sperans se armis Romaniae defensurum atque patris regnum spondens Augusto traditurum.
10. El pueblo persa, saliendo de nuevo de sus tierras, ataca repentinamente y por sorpresa las provincias vecinas. El hijo del rey persa Cosroes, huyendo de su padre se entregó al príncipe romano con la esperanza de verse defendido por el ejército romano y prometiendo a su vez que entregaría a Augusto el reino de su padre9.
11. Eraclius rei publicae uiribus adunatis Persidem proficiscitur. Talique Cosdroas certionatus nuntio cum omni Persarum exercitu uel inmensis finitimarum gentium auxiliorum cateruis obuiam uenit. Eraclius fugatis atque occisis copiis Persarum usque ad Susam urbem, quae caput et culmen regni Persarum est, expugnauit et cepit, atque cunctarum regionum urbes, pagos oppidaque diruit et in Romani imperii prouinciae formulam reformauit. Persarum dicione sublata regnoque destructo cum magna gloria nouam Romam feliciter repedauit.
11. Heraclio, reuniendo un gran contingente de fuerzas de la República, parte a luchar contra Persia. Cosroes, al ser informado de semejante noticia, le sale al paso al frente de todo el ejército de los persas y de las inmensas tropas auxiliares de los pueblos vecinos. Heraclio, tras poner en fuga y aniquilar al ejército de los persas, (llegó) hasta la ciudad de Susa, que es la capital y la principal ciudad del reino de los persas, le puso asedio y la conquistó. Arrasó a continuación las ciudades de todas las otras regiones, todas las aldeas y fortalezas, y las convirtió en provincias del Imperio romano. Sometido así el poder de los persas y destruido su reino, con gran gloria regresó felizmente a la nueva Roma10.
12. Septimo ante dicti principis anno Sarraceni rebellantes Romanorum prouinciarum infesti furtim magis quam publicis obreptionibus stimulant. Aduersus quos Theodorus Eraclii Augusti germanus multis proeliis fudit. Relatione audita Eraclius monuit fratrem, ut talit cum gente nullo modo dimicaret, quia nihilominus cognitionis astrologiae disciplinae expertus erat, et si quid forte eueniret, quoquo modo non ignorabat.
12. Durante el séptimo año del citado príncipe, los sarracenos, enemigos de las provincias de los romanos, rebelándose atacan éstas mediante rápidas e inesperadas incursiones más que por medio de una guerra abierta. Teodoro, hermano de Eraclio Augusto, se enfrentó a ellos en muchos combates. Al ser informado de ello Eraclio, advirtió a su hermano que no luchase en modo alguno contra esas gentes. Eraclio no era, en efecto, desconocedor de la ciencia de la astrología, y no ignoraba por ello cuál sería el resultado de la guerra en el caso de que ésta se produjese11.
13. Adgregata Sarracenorum copiosissima multitudo Syriae, Arabiae et Mesopotamiae prouincias inuaserunt, supra ipsos principatum tenente Mahmet nomine, de tribu illius gentis nobilissima natus, prudens admodum uir et aliquantorum futurorum prouisor gestorum.
13. Tras reunirse una numerosísima multitud de sarracenos, invadieron las provincias de Siria, Arabia y Mesopotamia, ejerciendo el principado entre ellos Mahmet12, nacido en el seno de una tribu de nobilísimo linaje entre las de ese pueblo, varón muy sabio y conocedor de antemano de todo lo que había de ocurrir.
14. Era DCLVIII. Suintila in regno Gothorum digna gubernacula suscepit sceptra.
14. En la era 658ª Suintila, (alcanzando) merecidamente el gobierno entre los godos, obtuvo el cetro real13.
15. Eraclius per omnes sui imperii prouincias uel insulas destinauit ut quantaecumque Romanae legiones praesidiis patriarum diuersis locis inerant, Damascum metropolim Syriae pro expugnandis hostibus aduenirent.
15. Heraclio envió por todas las provincias e islas de su imperio la orden de que cuantas legiones romanas se hallaban en todos estos lugares en defensa de la patria acudiesen a Damasco, la capital de Siria, a luchar contra los enemigos.
16. Theodorus cum multis milibus Romanorum apud Gabatham oppidum proelium fudit. Sed ita pauor et uis inimicorum in Romanis legionibus fuit, ut uix exinde parui qui nuntium ferrent relicti sint. Quo certamine etiam Theodorus Augusti germanus necatus ets, Sarraceni certi de tanta nobilium Romanorum strage prostrata, excusso Romani nominis metu, prouincias quas dudum inuaserant firmiter possederunt et apud Damascum splendidissimam Syriae urbem regnum locarunt.
16. Teodoro al frente de muchos soldados romanos trabó combate (contra los sarracenos) frente a la ciudad de Gabata14. Pero fue tal el pavor que los enemigos causaron entre las legiones romanas y la violencia de su ataque, que apenas quedaron unos pocos (entre los romanos) que pudieron llevar la noticia (de la derrota romana). En esta batalla murió incluso Teodoro, el hermano de Augusto. Los sarracenos, tras conocer la noticia de esta matanza tan grande que se había causado a los nobles romanos, liberados del miedo al nombre romano, se apoderaron definitivamente de las provincias que ya tiempos atrás habían invadido y sitiaron la capital de su reino en Damasco, la más rica de las ciudades de Siria.
17. Praedictus princeps Sarracenorum Mahmet expletis regni sui annis X, uitae finem accepit. Quem hactemus tanto honore et reuerentia colunt, ut Dei apostolum et prophetam eum in omnibus sacramentis suis esse scriptisque adfirment. In cuis loco Sarracenorum Habubeccar, unde et eius praedecessor oriebatur, a suis est praeelectus, qui maximam expeditionem in Persas molitus uastauit urbes, oppida et munitiones eorum aliaquantulas cepit.
17. El citado príncipe de los sarracenos, Mahmet, cumplidos ya los diez años de su reinado, llegó al fin de su vida15. A éste desde entonces y hasta nuestros días lo honran con tan gran honor y respeto que en todos sus sacramentos y sus escritos afirman que fue un apóstol de Dios y su profeta. En substitución de éste al frente de los sarracenos es elegido por los suyos Habubecar, cuyo origen era el mismo que el de su predecesor16. Éste llevó a cabo una gran expedición contra los persas, devastó sus ciudades, y se apoderó de numerosas fortalezas y plazas fuertes de éstos.
18. Eraclius morbo intercutis aquae mortalem mundum deseruit.
18. Heraclio, enfermo de hidropesía, abandonó este mundo mortal.
19. Habudeccar uero prope triennio suis principatum gerens uitae terminum dedit, post cuius interitum Hamer regni Sarracenorum gubernacula suscipit annis X.
19. Habubecar, cuando ejercía el principado entre los suyos durante ya casi tres años, llegó al fin de su vida. Tras su muerte, Hamer obtiene el gobierno del reino de los sarracenos durante diez años17.
20. Era DCLXXVIII. Romanorum LVIII. Constantinos filius Eraclii Romani imperii senatu contradicente suscepit sceptra an.
20. En la era 678ª Constantino, hijo de Eraclio, obtuvo el cetro del Imperio romano pese a la oposición del Senado, convirtiéndose así en el quincuagésimo octavo de los emperadores romanos. Gobernó durante … años.18
21. Hamer Sarracenorum suae nationes cohortes ad bellandum uniuersis prope Orientalium et Occidentalium nationibus experientissimo more direxit. Alexandriam quoque antiquissimam et florentissimam ciuitatem metropolim Aegypti censuario iugo subiecit, [et] abiectis praesidiis Romanorum, quae ibidem degebantur. Babilonemque antifatus Hamer Hismaelitarum dux oppidum condere iussit et praesidia ad tuendam Romaniae diocesim, quae nunc etiam extant. Cumque de omnibus partibus, Occidentis scilitet et Orientis, ministri exercitus sui triumphum uictoriae deportarent, post decem explicitos annos regni sui a quodam seruo orationi instans occisus est.
21. Hamer condujo bajo la más sabia de las direcciones a las cohortes de los sarracenos, su pueblo, a la lucha contra casi todos los pueblos de Oriente y Occidente. Y así sometió e hizo tributaria suya a Alejandría, la antiquísima y riquísima ciudad, capital de Egipto, expulsando de ella a la guarnición romana que allí se encontraba. El citado Hamer, general de los ismaelitas, ordenó fundar la ciudad de Babilonia y las defensas que aún hoy se mantienen en pie, como protección frente al Imperio romano. Y cuando desde todas partes, tanto desde Occidente como desde Oriente, los generales de su ejército obtenían el triunfo de la victoria, después de haberse cumplido ya diez años de su reinado, fue asesinado por un esclavo mientras oraba.
22. Romanorum LVIIII. Constans Constantini filius administratione rei publicae gubernacula suscipit mortuo patre. Regnat annis XXVII.
22. Constante, hijo de Constantino, obtiene a la muerte de su padre el gobierno de la República, convirtiéndose en el quincuagésimo noveno emperador romano. Reina durante veintisiete años.19
23. Sarracenorum principatum Etheman suae gentis suscepit et gubernacula praerogauit annis XII. Iste Libyn Marmoricim et Pentapolim, Kazaniam quoque uel Aethiopiam, quae supra Aegyptum in heremi adiacent plagis, Sarracenorum sociauit regimini et dicioni subiecit, plurimasque ciuitates Persarum tributarias fecit. His actis Etheman tumultu suorum occiditur.
23. Obtuvo a continuación el principado entre los sarracenos, su pueblo, Ethemán, y ejerció el gobierno durante doce años20. Éste añadió al reino de los sarracenos y sometió a su poder Libia, Marmórica, Pentápolis, Kazania y Etiopía, tierras que están situadas más allá de Egipto a lo largo del desierto. E hizo asimismo tributarias a muchas ciudades persas. Después de haber hecho todo esto, Ethemán es asesinado por una conspiración de los suyos.
24. Sed mox Moabia eius sortitus est sedem regnatque annos XXV. Sed quinque ex his annis cum suis bella ciuilia gessit, uiginti uero omnes plebes Hismaelitarum oboedientes summa cum felicitate peregit. Aduersus quem Constans Augustus mille et amplius adgregans rates infeliciter decertauit: uix cum paucis per fugam euasit. Per ducem quoque Habedella nomine, qui dudum imperati certaminis ducatum tenebat, in Occidentem prospera multa acta sunt. Tripolim uenit, Cuidam quoque et Helemptien bellando adgressus est, et post multas desolationes effectas uictas uastatasque prouincias in fidem accepit et mox Africam adhuc sanguinem sitiens aduentauit. Praeparata igitur certamina, ilico in fugam Maurorum acies uersa est et omnis decoritas Africae cum Gregorio comite usque ad internicionem deleta est. Habedella quoque honustus beneficio largo cum omnibus suis cohortibus remeando Aegyptum peruenit, Moabia peragente X. regni anno.
24. Ocupó seguidamente su lugar Moabia y reina durante veinticinco años21. Pero cinco de estos años se los pasó en guerra civil contra su propio pueblo, mientras que durante los veinte restantes gobernó con la mayor prosperidad a todas las tribus ismaelitas, sometidas ya a él. Contra él luchó infelizmente Constante Augusto tras haber reunido más de mil naves: a duras penas pudo huir con unos pocos de los suyos. Y muchos combates fueron librados victoriosamente en Occidente por su general Habedela22, que ya desde tiempo atrás ejercía la dirección de la guerra que se le había confiado. Llegó hasta Trípoli, y atacó con su ejército Cuidam y Helemptie23. Después de haber destruido muchas ciudades, sometió al poder sarraceno a todas estas provincias vencidas y asoladas. Y tras ello, sediente aún de sangre, se dirigió a África. Así pues, al producirse el combate, al punto el ejército de los mauritanos se dio a la fuga y toda la nobleza de África con el conde Gregorio a la cabeza fue completamente aniquilada24. Entonces Habedela, cargado abundantemente de botín, regresó a Egipto al frente de todas sus cohortes, hallándose Moabia en el décimo año de su reinado.
25. Constans Augustus, qui rem publicam fomitibus praecurrebat, apud Syracusam Siciliae inclitam urbem ministrorum coniuratione peremptus est, peractis XXVII. imperii sui annis. Sed Constantinus maior natorum eius administrandi sollicitudinem Romani suscepit imperii.
25. Constante Augusto, que recorría la República en compañía de algunos miembros de su corte, es asesinado en Siracusa, la ilustre ciudad de Sicilia, a causa de una conspiración tramada por sus servidores, habiéndose ya cumplido veintisiete años de su reinado. Constantino el mayor de sus hijos obtuvo la responsabilidad de gobernar el Imperio romano25.
26. Romanorum LX. Constantinus apud Syracusam audiens seditione suorum occisum patrem coronatur imperio regnans annis
26. Constantino, al conocer que su padre ha sido asesinado en Siracusa debido a una conspiración de sus propios hombres, es coronado emperador, convirtiéndose en el sexagésimo de los emperadores romanos. Reina durante … años.
27. Moabia Sarracenorum rex centum milia uirorum, quae Yzit filio suo, cui et regnum decreuerat, famularentur obsequio, direxit ad Constantinopolim debellandum. Quam dum per omne uernum tempus obsidione cingerent et famis ac pestilentiae laborem non tolerant, relicta urbe plurima oppida capientes onusti praeda Damascum et regem, a quo directi fuerant, post biennium salutifere reuiserunt. Expletis ergo Moabia principatus sui annis XX. et quos ciuiliter uixit V. humanae naturae debitum soluit.
27. Moabia, rey de los sarracenos, envió a conquistar Constantinopla a cien mil hombres, al frente de los cuales puso a su propio hijo Yzit, a quien había nombrado también como su sucesor, al cual los soldados obedecían con total sumisión26. Después de haber puesto asedio a esta ciudad durante toda la primavera, cuando ya no pudieron soportar el hambre y la peste, se retiraron de la ciudad, y conquistando numerosas fortalezas y cargados de botín, al cabo de dos años regresaron sanos y salvos a Damasco y así se presentaron ante el rey por quien habían sido enviados a la guerra. Así pues, Moabia, tras cumplirse veinte años de su principado, además de aquellos otros cinco que vivió luchando en la guerra civil, pagó lo que debía a la naturaleza humana.
28. Quo mortuo Yzit natus eius obtinuit locum annis III., iucundissimus et cunctis nationibus regni eius subditis uir gratissime habitus, qui nullam umquam, ut hominibus moris est, sibi regalis fastigii causa gloriam appetiuit, sed communis cum omnibus ciuiliter uixit. Prospera pauca aut nulla in temporibus eius in exercitibus ab ipso destinatis sunt acta.
28. A su muerte, Yzit, su hijo, obtuvo el trono durante tres años27. Fue éste un hombre muy bondadoso y muy querido por todos los pueblos sometidos a su reino, el cual nunca ambicionó para sí gloria alguna conforme a su elevada posición, según es costumbre entre los seres humanos, sino que vivió como un ciudadano más, mostrándose accesible a todos. Durante su reinado, pocas conquistas o prácticamente ninguna llevaron a cabo los ejércitos enviados por él por el mundo.
29. Expletoque triennio uitae et regno termina posuit et successorem sibu Moabiam filium dereliquit, paternis moribus similem. Qui ut ad fastigium regni peruenit, cunctis sui regni prouinciis tertiam tributi condonauit pecuniae partem. Ipseque, antequam dimidium anni in regno maneret, ab hac luce discessit.
29. Al cabo de tres años llegó al final de su vida y de su reinado, y elige como sucesor suyo a su hijo Moabia28, semejante en sus costumbres a su padre. Éste, cuando llegó al trono, perdonó a todas las provincias de su reino la tercera parte del dinero de sus tributos. Antes de que se cumpliese la mitad del primer año de su reinado, abandonó esta vida.
30. Romanorum LXI. Iustinianus a senatu regno praeficitur, regnans ante primam deiectionem annis X. et post receptum regnum annis X.
30. Justiniano es puesto por el Senado al frente del Imperio, convirtiéndose así en el sexagésimo primero emperador de los romanos29. Reina en una primera etapa durante diez años antes de ser depuesto, y otros diez años a continuación tras recuperar el reino.
31. Moabia iunore mortuo cunctarum prouinciarum exercitus duos sibi principes elegerunt, unum nomine Abdella et alterum uocabulo Maroan, cuius ex filio nepos hactenus nostris temporibus illorum obtinet principatum. Sed Abdella ante duorum fere spatia annorum omnibus consentientibus electus est princeps, Maroan uero inuidiose ab ipso Abdella ab Almidinae finibus cum omnibus liberis uel suis propinquis pellitur atque exilio apud Damascus esse iubetur. Sed post modica temporis interualla, aliquantis de exercitu consentientibus, Deo coniuente prouebitur ad regnum. Innenarrabilia et copiosa anno continuo secundo aduersum se inuicem proelia exercentes, innumerabilis ex utroque exercitu mutuis inter ser proeliis agitatis hominum cecidit multitudo. Sicque dum suas uires uicissim nimium pugnando magis magisque debilitari respiceret, Maroan unius partis rex pacem a Constantino Augusto legatis missis suppliciter sibi concedi postulat. Cui his condicionibus pax annorum VIIII. concessa est, ut captiuos et transfugas in cunctis Sarracenorum prouinciis constitutos inconcussos propiis sedibus relaxaret et quantitate auri solidorum mille integri ponderis, puellam unam et mulam Arabicam, uillosam, siriciam unam diurne sine intermissione imperatori Augusto Sarracenorum rex continua VIIII annorum curricula proferret. Maroan uero antequam moreretur, Hismaelitarum prouincias suos inter filios dispertiuit, id est, Persidis, Armeniae, Mesopotamiae, Osdroenae, Arabiae et Syriae regiones regno Habdelmele primogenito dereliquit, Aegyptum uel ulterioris Aethiopiae partes, Tripoleos, Africae et usque ad Gaditana freta adiacentes prouincias Habdellaziz filio dereliquit, exercitus terrestris uel aequorei ordinis Mahmet nato suo concessit, ut nouenali tempore pace expleto contra Romaniam cunctasque finitimas nationes expeditionibus studeret. Ita cunctis diligenter ac prudenter expletis anno uno dimicationis finito reddidit debitum humanae naturae ac, ut ipse iusserat, Habdelmele maiorem suum natum successorem reliquit.
31. Tras la muerte de Moabia el joven, los ejércitos de todas las provincias eligieron a dos príncipes: el uno de nombre Abdelá y el otro de nombre Maroán – precisamente el nieto del hijo de éste ejerce el principado entre los sarracenos en nuestros días –30. Pero Abdelá antes de que se cumpliesen dos años es elegido como único príncipe por decisión unánime de todos. Entonces Maroán es cruelmente expulsado por Abdelá de los territorios de Almidina31 junto con todos sus hijos y sus allegados, y se le ordena que se retire exiliado a Damasco. Pero tras un breve lapso de tiempo, con el apoyo de algunos miembros del ejército y la ayuda de Dios alcanza el reino. Durante el segundo año del reinado de Maroán, él y Abdelá llevaron a cabo sin cesar increíbles y numerosas batallas uno contra otro. Con motivo de estas batallas libradas entre ellos, murió una innumerable multitud de hombres de uno y otro ejército. Y así, al ver que, debido a estos frecuentes y enormes enfrentamientos, sus fuerzas se iban debilitando más y más, Maroán, rey de uno de los dos bandos, envía unos legados ante Constantino Augusto y le solicita humildemente que firme la paz con él. Bajo estas condiciones le fue concedida a Maroán una paz de nueve años : debía enviar de regreso a sus hogares sanos y salvos a los prisioneros romanos que hubiese por todas las provincias de los sarracenos y entregar al emperador a los desertores que en ellas se encontrasen ; el rey de los sarracenos debía además entregar al emperador Augusto ininterrumpidamente todos los días hasta que se cumpliesen los nueve años una cantidad de mil sólidos de oro de peso íntegro, una doncella, una mula arábiga, y una tela de seda afelpada. Maroán antes de morir, repartió entre sus hijos las provincias de los ismaelitas, esto es: deja a su primogénito Habdelmele las regiones de Persia, Armenia, Mesopotamia, Osdroena, Arabia y Siria32 ; a su hijo Habdelaziz le deja Egipto, Etiopía Ulterior, las provincias de Trípoli y de África, y las regiones adyacentes hasta el estrecho de Gades33 ; su ejército de tierra y sus naves los entregó a su hijo Mahmet con la orden de que, una vez que se cumpliesen los nueve años que debía durar la paz, emprendiese expediciones contra el Imperio romano y todos los pueblos vecinos. Así pues, tras haber tomado con gran diligencia y sabiduría todas estas medidas, concluido ya el primer año después de la guerra, pagó lo que debía a la naturaleza humana y, tal y como él mismo lo había dispuesto, deja como sucesor a Habdelmele, su hijo mayor.
32. Romanorum LXII. Leo deiecto Iustiniano per tyrannidem coronatur in regnum. Regnat annis III.
32. León, tras ser depuesto Justiniano por un golpe de Estado, obtiene el reino, convirtiéndose en el sexagésimo segundo de los emperadores romanos34. Reina durante tres años.
33. Post quem LXIII. Romanorum Absimarus eo modo praeficitur. Regnat annis VIII.
33. Tras él Absimaro obtiene el reino por el mismo procedimiento, convirtiéndose en el sexagésimo tercero de los emperadores romanos35. Reina durante ocho años.
34. Habdelmele uero apice regni adsumpto regnat annis XX. Primo regni sui anno omnem experientiam atque uirtutem animi exercitus sui aduersus Habdella, quem pater multoties uariis impetierat bellis, ad ultimum apud Maccam, Abrahae, ut ipsi putant, domum, quae inter Ur Chaldaeorum et Carras Mesopotamiae urbem in heremo adiacet. Mota congressione Habdella rex a duce exercitus Tahihie nomine destinatio a rege Habdelmele interficatus est, caputque praedicti regis Habdella praecisum Habdelmele regis filio Maroan ab Aiaie duce exercitus Damasco praesentatur. Sexto igitur praedicti principis anno intestinis per circuitum undique compositis bellis, externorum fines sapientissimo adgressus et more; nam multorum prouincias populorum, ciuitates, uicos, oppida atque castella suae dicioni tributarias fecit, fratremque supra praemissum, cui pater a finibus Aegypti usque ad fretrum Gaditanum tradiderat potestatem regnique post eum iusserat successorem, fatali casu praeuentum in propriis liberis regnum nihilominus ter contradendum firmauit. Hulit nempe primogenitum natum regnum suorum post se tradidit; fratrem quoque eius Zoleiman nomine illi esse sequipedam iussit. Sicque utiliter ordinando, ut a patre didicerat, natis composuit atque expleto sui regni anno securus ab hac luce dicessit.
34. Habdelmele, tras ascender al trono, reina durante veinte años36. Durante el primer año de su reinado hace uso de toda la experiencia y el valor de su ejército para atacar a Abdelá, contra quien su padre había trabado con frecuencia varios combates y por última vez en Macca37, la patria de Abrahám, según creen los propios sarracenos, lugar que se halla en el desierto entre Ur, ciudad de los caldeos, y Carras, ciudad de Mesopotamia. Iniciada la batalla, el rey Abdelá es abatido por el general Tahihie, enviado por el rey Habdelmele, y la cabeza del citado rey Abdelá, tras ser cortada, es llevada a Damasco por el general Aiaie38 y allí es presentada a Habdelmele, hijo del rey Maroán. Así pues, durante el sexto año de Habdelmele finalizaron en todo el reino de los sarracenos las guerras civiles, y el citado príncipe comenzó a atacar con gran sabiduría los territorios de los pueblos extranjeros. En efecto, hizo tributarias de su poder a las provincias de muchos pueblos, a sus ciudades, aldeas, fortalezas y plazas fuertes; y al morir prematuramente su hermano ya citado, a quien su padre había puesto al frente de los territorios comprendidos entre Egipto y el estrecho de Gades y había designado como sucesor en el reino tras Habdelmele, decidió que el reino no debía dividirse en tres partes entre sus propios hijos. Así, Habdelmele entregó tras él su reino a Hulit, su primogénito, y estableció que el hermano de éste, de nombre Zoleimán, fuese su sucesor. De este modo, mediante estas útiles disposiciones, tal y como había aprendido de su padre, dejó todo arreglado para sus hijos, y tras cumplirse ese nuevo año de su reinado, abandonó esta vida sin inquietud alguna.
35. Iustinianus copia et uirtute Chazarum auxiliatus Constantinopolim redit proprio regno residens, sibi dudum tyrannizantes exuperatos.
35. Justiniano, auxiliado por las tropas y el valor de los jázaros, regresa a Constantinopla recuperando así su propio reino y tras vencer a los que en el pasado se habían rebelado contra él39.
36. Sarracenorum Hulit sceptra regni, secundum quod exposuerat pater eius, succedit in regnum. Regnat annis VIIII., uir totius prudentiae in exponendis exercitibus, tantum cum diuino expers fauore, ut paene omnium gentium sibimet proximarum uirtutem confregerit. Romaniam- que inter omnia assidua uastatione debilem facit. Insulas quoque prope ad conssumationem adduxit. Indiae fines uastando perdomuit. In occiduis quoque partibus regnum Gothorum antiqua soliditate firmatum apud Spanias per ducem sui exercitus nomine Musae adgressus edomuit et regno abiecto uectigales fecit. Sic omnia prospera gerens nono regni anno praeuisis copiis uniuersarum gentium sibi exhibitis uitae terminum dedit.
36. Hulit obtuvo a continuación el cetro del reino de los sarracenos, según lo que había establecido su padre, sucediendo a éste en el reino40. Reina durante nueve años. Fue un varón de una gran sabiduría a la hora de desplegar sus tropas, hasta tal punto que, aun viéndose privado del favor divino, destruyó los ejércitos de casi todos los pueblos vecinos a él. Y debilita especialmente al Imperio romano con continuas incursiones, y a las islas las llevó casi a la extenuación. Sometió con sus conquistas los territorios de la India. Y en las regiones de Occidente, por medio del general de su ejército de nombre Musa41 invadió y sometió el reino de los godos en Hispania, reino firme y poderoso desde antiguo; y tras echar abajo este reino, hizo a los godos súbditos suyos. Llevando así a cabo prósperamente todas estas guerras, durante el noveno año de su reinado, tras haber sido mostradas ante él riquezas procedentes de todos los pueblos tal y como él lo había imaginado, llegó al final de su vida.
37. Romanorum LXIIII. Philippicus tyrannus Iustiniano seditione commota occiso[rum] regnum inuadit. Post quem LXV. Anastasius coronatur. Deinde LXVI. Artemius, qui et Theodosius, praeficitur regno. Hii ciuiliter quinque annos expleuerenut regnantes.
37. El usurpador Filípico, después de que Justiniano muriese tras promoverse una nueva rebelión contra él, se apodera violentamente del reino, convirtiéndose en el sexagésimo cuarto emperador de los romanos42. Tras él es coronado como sexagésimo quinto emperador Anastasio43. A continuación obtiene el reinado Artemio, conocido también como Teodosio, convirtiéndose en el sexagésimo sexto emperador de los romanos44. Éstos pasaron los cinco años que reinaron en continuas guerras civiles.
38. Apud Arabes Hulit mortuo Zoleiman sanguine frater in regno secundum expositionem patris regnat annis III. Hic infestus Romaniae fratrem Mazalema nomine non dissimili matre progenitum lectis cum eo centum milia armatorum ad delendam Romaniam mittit. Qui mox fines Asiae attingendo peruenit, Pergamum antiquissimam et florentissimam Asiae ciuitatem bello impetitam, seductione deceptam, igne gladioque finiuit, reliquos exercitui partiri censuit. Atque exhinc urbem regiam properans obsidione biennio cinxit et nihil proficiens, sed potius periclitari se quam pericula inferre prospiciens, fame ferroque et inopia cuncta coactus propria prouincia alterius iam principis iussu non nimium feliciter repedauit. Zoleiman uero praenominatus princeps triennio prope peracto apud prouinciam Antiochenam morans mortuus est.
38. A la muerte de Hulit, Zoleimán, su hermano, reina durante tres años entre los árabes de acuerdo con lo establecido por su padre45. Éste, enemigo declarado del Imperio romano, envía a su hermano Mazalema46, nacido de madre de linaje no inferior al suyo, a destruir el Imperio romano al frente de cien mil soldados elegidos. A continuación, éste, tras alcanzar los territorios de Asia, atacó Pérgamo, la más antigua y más rica ciudad de Asia, y tras apoderarse de ella mediante un engaño, la destruyó incendiándola y exterminando a sus habitantes, y ordenó que lo que hubiese quedado de ella fuese repartido entre su ejército. Acudiendo desde allí rápidamente hasta la capital imperial, puso cerco a ésta durante dos años sin conseguir nada. Viendo finalmente que más que causar un verdadero peligro a la ciudad era él quien lo corría, obligado por el hambre, por los ataques de los romanos y la escasez de todo tipo, sin haber obtenido demasiada gloria regresó a su provincia por orden del siguiente príncipe de los sarracenos. En efecto, el príncipe Zoleimán anteriormente citado, cuando casi se había cumplido ya su tercer año de reinado, murió estando en la provincia de Antioquía.
39. Romanorum LXVII. Leo militaris disciplinae expertus, Sarracenis urbem regiam properantibus expugnandam, rei publicae adclamante senatu suscepit sceptra annis XXIIII.
39. León, un general de gran experiencia militar, al presentarse los sarracenos ante la ciudad imperial para conquistarla, por aclamación del Senado, obtuvo el cetro de la República, convirtiéndose en el sexagésimo séptimo emperador de los romanos47. Reinó durante veinticuatro años.
40. Zoleiman moriens succesorem Sarracenorum reliquit in regno filium patrui, quem auus cuncto ab Aegypto occidenti praeposuerat, nomine Amer. Regnat annis III. Et post eum fratrem reduxit in regno Yzit nomine. Hamer quoque in exercitibus nihil satis prosperum nec quicquam aduersum peregit; tantae autem benignitatis et patientiae fuit, ut hactenus tantus ei honor lausque referatur a cunctis, etiam ab externis, quantus ulli umquam uiuenti regni gubernacula praeroganti adlatus est. Proxime namque de loco, quo Zoleiman mortuus fuerat, recessit et iste.
40. Zoleimán, al morir, deja como sucesor suyo en el reino de los sarracenos al hijo de ese tío suyo a quien su abuelo había puesto al frente de todo el Occidente desde Egipto, llamado Amer48. Y estableció que tras él obtuviese el reino su propio hermano, de nombre Yzit49. Amer no llevó a cabo ninguna guerra especialmente feliz, pero tampoco desafortunada. Y fue un hombre de tan gran bondad y paciencia que aun hoy de tanta veneración y tanta gloria goza ante todos, incluso ante los extranjeros, cuanta nunca se atribuyó a ningún otro príncipe mientras vivió y ejerció el gobierno del reino. Muy cerca del lugar en el que había muerto Zoleimán murió también Amer.
41. Yzit Sarracenorum succedens in regno regnat annis IIII. Huic exercita generis sui, quae apud Persas tutelam gerent, rebellionem moliti ciuilia praeparant bella, apud eos consilia ministrante et super eos manente sceleris caput Sarracenus Yzit nomine, non de tribu illa regia ortus. Certionatus Yzit rex rebellionis nuntio tali expeditionem aduersus eos mittit cum fratre dudum memorato Mazlema nomine non dissimili matre progenito. Cumque utrique exercitus in campis Babylonicis supra Tigrim fluuium conflixissent, praedictus Yzit dux rebellionis ab exercitu Yzit regis occiditur. Sicque exercitus eius fuga lapsus eliditur, ut uix euadentibus paucis suas se gratularentur animas corporum recepisse, a Mazlema duce exercitus uita concessa. Aduersus Romaniam quoque multa prospera gessit. In occiduis denique partibus ex parte per duces exercitus prospera gessit.
41. Yzit, que obtuvo a continuación el reino de los sarracenos, reina durante cuatro años. Contra él se sublevan los ejércitos de la tribu que tiene a su cargo la vigilancia sobre los persas, y promueven una guerra civil. Dirige todas sus decisiones y ejerce la primacía del crimen entre ellos un sarraceno de nombre Yzit50, nacido de otra tribu distinta a la de la familia real. Al ser informado el rey Yzit de semejante rebelión, envía contra ellos un ejército al frente del cual pone a su hermano Mazlema, ya citado, nacido de una madre de linaje no inferior al suyo propio. Y cuando uno y otro ejército se enfrentaron en los campos babilónicos al norte del río Tigris, el antedicho Yzit, caudillo de la rebelión, es abatido por el ejército del rey Yzit. Y así su ejército, tras ser puesto en fuga, es aniquilado, hasta tal punto que pocos de los que huyeron tuvieron la dicha de conservar sus vidas, y éstos porque se las perdonó el general Mazlema. También llevó a cabo muchas batallas felizmente contra el Imperio romano. En fin, en las regiones occidentales llevó a cabo igual de felizmente algunas batallas por medio de los generales de su ejército.
42. Galliam quoque Narbonensem per ducem exercitus Mazlema nomine suam facit gentemque Francorum frequentibus bellis stimulat. Atque incongruenti uirtute iam dictus dux exercitus Tolosam usque peruenit, eamque obsidione cingens fundis et diuersis generum machinis expugnare conauit. Francorum gentes tali de nuntio certae apud ducem ipsius gentis Eudonem nomine congregantur. Sicque collecti Tolosam usque perueniunt. Apud Tolosam utraque exercitus acies graui dimicatione confligunt. Zema ducem exercitus Sarracenorum cum parte exercitus sui occidunt, reliquum exercitum per fugam lapsum sequuntur.
42. Somete a su poder también a la Galia Narbonense por medio del general de su ejército Mazlema51, y ataca con frecuentes guerras al pueblo de los francos. Así, haciendo uso de un valor excesivo, el ya citado general del ejército sarraceno llegó hasta Tolosa e intentó expugnar esta ciudad, poniéndole asedio con hondas y todo tipo de máquinas de guerra. Los francos, al conocer semejante noticia, se reúnen en torno a uno de sus generales de nombre Eudo52. Agrupados de este modo, llegan hasta Tolosa. A las puertas de Tolosa uno y otro ejército traban combate en una lucha a muerte. Los francos acaban con Zema, general del ejército de los sarracenos53, y una parte de su ejército, y ponen en fuga y persiguen el resto del ejército de los sarracenos.
43. Igitur Yzit rex Sarracenorum quarto explicato anno ab hac luce migrauit fratri regnum relinquens Hesciam nomine; et post fratrem natum proprii seminis regnaturum adsciscit nomine Hulit.
43. Así pues, Yzit, rey de los sarracenos, cumplido ya su cuarto año de reinado abandonó esta vida, dejando como sucesor suyo en el reino a su hermano Hescia54. Y dejó establecido que tras su hermano reinase su propio hijo de nombre Hulit55.
Bibliografía
- Albarrán Iruela, J. (2013). Dos crónicas mozárabes, fuentes para el estudio de la conquista de al-Ándalus. Revista Historia Autónoma, (2), 47-60.
- Batista Rodríguez, J. J. & Blanco Silva, R. (1999). Una crónica mozárabe a la que se ha dado en llamar Arábigo-bizantina de 741: Un comentario y una traducción. Revista de Filología de la Universidad de La Laguna, 17, 153-167.
- Dubler, C. E. (1946). Sobre la Crónica arábigo-bizantina de 741 y la influencia bizantina en la Península Ibérica. Al-Andalus, 11, 283-349.
- Gil, J. (1973). Corpus Scriptorum Muzarabicorum, T. 1. Madrid: C.S.I.C.
- Hoyland, Robert: The Byzantine-Arab Chronicle of 741: Trasnlation and Commentary, Studies in late Antiquity and Early Islam, 13, The Darwin Press, Inc. Princeton, 1997.
- Martín, J. C. (2006). Los Chronica Byzantia-Arabica. e-Spania, 1.
- Recaredo I, rey de los visigodos entre los años 586 y 601. ↩︎
- Liuva II, rey de los visigodos entre 601y 603. Era hijo de Recaredo I fruto de las relaciones de concubinato con la plebeya Baddo, ↩︎
- Witerico, rey de los visigodos entre 603 y 610, depuso en la primavera del 603 a Liuva II, mandó amputarle la mano derecha y acabó ejecutándolo en verano de ese mismo año. Una conjura de nobles asesinó a Witerico durante un banquete, en abril de 610. ↩︎
- Focas, emperador de Bizancio entre 602 y 610. El anterior emperador, Mauricio, ordenó al ejército de los Balcanes que pasara el invierno al norte del Danubio, desprotegido y lejos de la frontera protectora del río. El ejército se rebeló y marchó hacia la capital, con Focas a la cabeza. Al mes de la rebelión, Focas fue coronado emperador. Durante su gobierno los sasánidas lograron avanzar por Mesopotamia hasta el río Éufrates (607). Posteriormente, aprovechando rebeliones internas, las tropas persas llegaron a Egipto, Siria y comenzaron a penetrar en Anatolia (610). ↩︎
- Gundemaro, rey de los visigodos entre 610 y 612, llegó al trono tras asesinar a Witerico. ↩︎
- Heraclio, el Viejo, exarca de Cartago y padre del futuro emperador Heraclio I, fue quien se rebeló en el 608 contra Focas. No parece que fuera por su futura nuera Fabia Eudoxia, quien sí fue capturada por Focas en el 610. Nicetas, un sobrino de Heraclio el Viejo, dirigió una invasión de Egipto por tierra, al tiempo que el joven Heraclio comenzaba a navegar hacia el oeste con otras fuerzas por Sicilia y Chipre. En 610, el joven Heraclio llegó a las vecindades de Constantinopla, y la mayor parte del ejército leal a Focas huyó o desertó. Focas fue capturado y ejecutado. ↩︎
- Heraclio I, emperador bizantino entre 610 y 641. ↩︎
- Sisebuto, rey de los visigodos entre 612 y 621. ↩︎
- Este rey persa es Cosroes II (591-628). Su hijo mayor, Kavad II estaba encarcelado pero en el 628 fue liberado por algunos nobles persas y entabló negociaciones con Heraclio. ↩︎
- En 627 Heraclio derrotó al ejército persa en la batalla de Nínive y avanzó hacia Ctesifonte. Cosroes II escapó de su residencia favorita. La oposición liberó a su hijo Kavad II, luego proclamado rey. Cuatro días después, Cosroes II fue asesinado en su palacio. ↩︎
- El general Teodoro, hermano o medio-hermano del emperador Heraclio, se enfrentó los primeros ataques musulmanes a provincias bizantinas. ↩︎
- Se trata de Mahoma (c. 570-632). ↩︎
- Suintila, rey de los visigodos entre 621 y 631. ↩︎
- La batalla de Gabata, parece referirse a la batalla de Achnadáyn acaecida en julio del 634 en la región de Palestina. Damasco fue tomada poco después, No hay constancia histórica de la muerte de Teodoro en la batalla. ↩︎
- Mahmet es Mahoma, quien murió en Medina en el año 632. ↩︎
- Habubecar es Abu Bakr as-Siddiq, el primer califa (632-634). ↩︎
- Hamer, es el califa ˁUmar bin al-Jaṭṭāb, califa entre 634 y 644. ↩︎
- Constantino III Heraclio, emperador entre febrero y mayo del año 641. El pasaje está mutilado pues no conserva el tiempo de gobierno. ↩︎
- Tras la muerte de Constantino III, gobernó su medio hermano Heraclio II brevemente. Las sospecha de su participación en el envenenamiento de Constantino III provocó una revuelta. Fue derrocado en septiembre del 641 y se proclamó emperador a Constante II, hijo de Constantino III, emperador entre 641 y 668. ↩︎
- Ethemán, es ʿUthmān ibn ʿAffān, califa entre los años 644 y 656. ↩︎
- Moabia, es Muawiya I, fundador de la dinastía omeya y califa entre 661 y 680. ↩︎
- Habedela, ʿAbd Allāh b. Saʿd b. Abī al-Sarḥ , gobernador musulmán del Alto Egipto entre 644 y 656. ↩︎
- Conquistó Cidamo (antigua ciudad de Etiopía) y Leptis Magna (cerca de Trípoli, Libia). ↩︎
- Gregorio el Patricio (m. 648) fue un gobernador bizantino, autoproclamado emperador de la provincia de África. Esta batalla -batalla de Sufetula- contra los árabes tuvo lugar en el año 647, luego es un anacronismo. ↩︎
- Constante II murió en Siracusa a la edad de tan solo treinta y ocho años, asesinado por un sirviente con una jabonera mientras se bañaba en los Termas de Dafne. Le sucedió su hijo Constantino IV, emperador entre 668 y 685. ↩︎
- Este Yzit es el futuro califa Yazid I. Su padre le envió a liderar el asedio de Constantinopla entre los años 674 y 678. Muawiya I falleció en abril/mayo del 680. ↩︎
- Yazid I, califa entre 680 y 683. ↩︎
- Muawiya II, califa en el año 683. ↩︎
- Justiniano II, emperador entre 685 y 695, en una primera etapa, y de nuevo entre 705 y 711. ↩︎
- Abdelá es ‘Abd Allah b. al‑Zubayrn († 692), quien tras la ascensión de Yazid I, se negó a jurar lealtad al nuevo califa. Se mantuvo en rebeldía hasta el 692. Maroán es Marwan I, califa omeya entre 684 y 685, en quien había abdicado su primo Muawiya II. ↩︎
- Almedina es Medina ↩︎
- Habdelmele es el futuro califa ‘Abd al‑Malik (685-705). ↩︎
- Habdelaziz es ‘Abd al‑Aziz, padre del califa ‘Umar II (717-720). ↩︎
- Leoncio, emperador entre 695 y 698. Perdió Cartago a manos de los musulmanes. ↩︎
- Tiberio III Apsímaros, emperador entre 698 y 705. ↩︎
- ‘Abd al‑Malik, califa omeya entre 685 y 705. ↩︎
- Efectivamente derrotó definitivamente a ‘Abd Allah b. al‑Zubayrn. Macca es La Meca ↩︎
- Estos dos generales Tahihie y Aiaie son, en realidad, una sola persona : al-Hajjaj b. Yusuf al‑Thaqafi († 714), citado en un caso como Thaqafi, de donde Tahihie, y en otro como Hajjaj, de donde Aiaie. ↩︎
- Segunda etapa del reinado del emperador Justiniano II, entre 705 y 711. ↩︎
- Hulit: Walid I, califa entre 705 y 715. ↩︎
- Musa b. Nusayr, valí de Ifriqiya y primer gobernador musulmán de al-Andalus ↩︎
- Filípico Bardanes, emperador entre 711 y 713. ↩︎
- Anastasio II Artemio, emperador entre 713 y 715. ↩︎
- Artemio, conocido también como Teodosio III, emperador entre 715 y 717. ↩︎
- Zoleimán es Sulaymán, califa entre 715 y 717. ↩︎
- Mazalema es Maslama b. ‘Abd al‑Malik († 738), hijo del califa ‘Abd al‑Malik y hermano del futuro califa Yazid II. Protagonista del asedio de Constantinopla entre los años 717 y 718. Asoló Pérgamo. ↩︎
- León III, emperador entre 717 y 741, se rebeló contra Teodosio III y logró hacer frente al asedio omeya de Constantinopla. ↩︎
- Amer es Umar II, califa entre 717 y 720. ↩︎
- Yzit es Yazid II, califa entre 720 y 724. ↩︎
- Este Yzit es Yazid b. al-Muhallab, antiguo gobernador de Iraq y Jorasán, fue destituido por Umar II y se rebeló con Yazid II. Un ejército comandado por Maslama b. ‘Abd al‑Malik le derrotó en el 720. ↩︎
- Este Mazlema no es el hermano de Yazid II. Parece un error al referirse al valí de al-Andalus Al-Samḥ b. Malik al-Jawlani ↩︎
- El duque Eudo de Aquitania. La batalla de Tolosa tuvo lugar el 11 de mayo del año 721. ↩︎
- Zema es el valí Al-Samḥ b. Malik al-Jawlani que gobernó al-Andalus entre 719 y 721. ↩︎
- Hescia es Hisham, califa omeya entre 724 y 743. ↩︎
- Hulit es al-Walid II, califa entre 743 y 744. ↩︎