Portada » Lugares » San Millán de Hiniestra

San Millán de Hiniestra

por Javier Iglesia Aparicio
0 comentarios 173 visitas 10 min. de lectura
San Millán de Hiniestra

La pequeña localidad de Hiniestra, hoy en día perteneciente al municipio de Barrios de Colina (Burgos), se encuentra situada en la falda occidental de los Montes de Oca. Aparece por primera vez en la historia en el siglo X con el nombre de Finiestra o Fenestra debido a la existencia de un monasterio, el de San Juan Bautista y San Millán, el cual será posteriormente dependiente de San Millán de la Cogolla. En algunos artículos es también mencionado como San Juan de Hiniestra o San Juan de Bonelli.

Desgraciadamente, nada se conserva del monasterio hoy en día. Según Martínez Díez, se debió localizar en el despoblado de San Millán, a unos 600 metros al sur de la localidad, lindando con el camino que lleva de Hiniestra a San Juan de Ortega1. Según Teófilo López Mata,

El monasterio construido por el Santo, existente hoy, alcanzaba por el otro extremo «vía de carros de Valdesalces» que puede identificarse los cercanos montes de Valdecarros2.

En el Mapa Topográfico Nacional aparece en esa zona un pago denominado San Millán, cerca del nacimiento del río Hiniestra.

Posible localización del monasterio en el pago de San Millán (Mapa Topográfico Nacional)

La fundación de San Millán de Hiniestra (947)

En el año 947, reinando Ramiro II de León, el abad Salito fundó el monasterio de San Juan Bautista y San Millán en un lugar llamado Bonelli, en Hiniestra, territorio de Oca (Ego igitur Salitus abbate […] hedificavi monasterio ad vocationes Sancti Iohanne Baptiste et Sancti Emiliani presbiteri in loco que vocitant Bonelli, in Fenestra, in territorio de Auca)3. Le dota con todas sus propiedades tanto inmuebles como muebles, como tierras, viñas, huertos, manzanares, sotos, dehesas y molinos situados en la ribera del río Arlanzón; además aporta libros espirituales y eclesiásticos.

El propio Fernán González, conde de Castilla y Álava, acompañado de sus hijos Gonzalo y Sancho, además del obispo Vicente de Oca y varios abades, se encuentra en el momento de la fundación junto al abad, indicativo de la propia importancia de Salito, quizás de estirpe noble o al menos un gran propietario. Además, es el conde quien confirma los términos de los dominios del nuevo monasterio: el camino de Oca, el que conduce a Hiniestra continúa por Oca y la dehesa junto al camino de Orovio; de otra parte, la carrera que atraviesa los montes de Oca y la senda que comienza en Cuzcurrita y lleva hasta el monte Mayor. Además manda que nadie, sin permiso del abad, puede penetrar en sus términos, apacentar ganado o cortar leña en sus bosques.

Ese mismo año 947, posiblemente en el mismo momento de la fundación, el nuevo monasterio recibe tres donaciones:

  • Nuño y Condesa (Nunnu et Condessa) aportan la iglesia de San Clemente de Briviesca, en el lugar de Vario de Campo. Además una viña en el río Aquilar, una tierra en el valle de Sancti Genesi4.
  • Los presbíteros Beila y Munnio se entregan al monasterio con sus heredades: tierras, viñas, huertos, manzanares, casas y además el molino de Roveras5.
  • Por último, el abad Salito fundó ese mismo año el monasterio de San Víctor y San Facundo de Arlanzón, en una tierra de su propiedad, ordenando que fuese una decanía del de San Millán de Hiniestra6.

Siguiendo la tesis de Gómez Tarazaga7, Salito era sobre todo un propietario de la tierra y de medios de producción, hecho que le otorga cierta preeminencia en su entorno local o comarcal. Esto le convierte en un elemento de referencia para el poder condal, una base sobre la que el conde Fernán González afianza su poder en el territorio aprovechando el prestigio social, económico y espiritual de Salito. Y el hecho es además legitimado por el otro poder, el eclesiástico, representado por el obispo Valentín y cinco abades.

¿Existía el monasterio de San Juan y San Millán de Hiniestra antes del 947?

En el cartulario de San Millán de la Cogolla existe una serie de documentos anteriores al año 947 que ya citan al abad Salito y el monasterio de Hiniestra. Según Riaño Pérez, San Millán de Hiniestra podría haber sido fundado en el lugar de un eremitorio rupestre anterior:

[…] la referencia a Finiestra, ventana, agujero, oquedad, como aparece en el documento, puede orientarnos a relacionar como hipótesis dicho monasterio con el grupo de complejos rupestres del grupo del bajo Ebro burgalés, situado bastante al sur de Oña8.

Esta puede ser la explicación. Que antes de la fundación del nuevo monasterio, ya existiera un humilde ermitorio donde habitaba el abad Salito. En el año 943 hay los siguientes documentos relacionados con este cenobio:

  • Gometiza entrega a San Juan y San Millán una herrén en Gipuzare, en el valle de Ripa9
  • El abad Salito compra una tierra en Milanis10
  • Munio y Gutier entregan al monasterio una tierra situada entre Cameno y Briviesca, junto a la calzada11

San Millán de Hiniestra como monasterio independiente (947-1072)

Comienza así la historia de ese humilde monasterio cuyos territorios se irán ensanchando a base de donaciones y otras transacciones, llegando a convertirse en un rico centro monástico. Bajo el gobierno del abad Salito, son estas las transacciones registradas:

  • 948. El hermano Juan y el presbítero Gonzalo entregan un tierra en Navafría (terra in Nava frida, in territorio de Ipavona latus terra de Argente de alia pars, terra de Ionti)12.
  • 949. Sarracino y Rabiesa donan doce eras de sal y sus derechos en dos pozos13.
  • 949. Munnina Paterne dona media viña en la iglesia de Comase y una casa junto a un herrenal14.
  • c. 950. Oveco de Beruesca (Briviesca) dona una viña y un huerto con sus árboles frutales así como el derecho de uso del molino de Tovas en Briviesca15.
  • 951. Olio y su mujer Munnina donan un campo sito junto a la vía de Hiniestra (Fenestra) que va a Quintana de Muez (Quintana de Muci)16.
  • 951. Nuño, Álvaro, Oveco y Gudemiro de Arlanzón venden, por cien sueldos, treinta veces de uso del molino situado junto al río Arlanzón al abad Salito17.
  • Por último, un documento sin fecha pero referido al abad Salito, nos informa de las numerosas adquisiciones que dicho abad hizo, bien por compra, bien por adquisición, de derechos de uso de los molinos del río Arlanzón18.

A partir del año 951 no se vuelve a citar al abad Salito. Su siguiente abad conocido es Íñigo, quien en 959 se entrega el monasterio aportando su iglesia de San Tirso en Briviesca así como todas sus pertenencias en la misma localidad19.

Tenemos que irnos hasta el año 991 para registrar nuevas donaciones a San Millán de Hiniestra. En concreto estas cinco:

  • Oveco dona una viña, un huerto con frutales y una vez en el molino de Rovas, en Briviesca. Y Fernando Núñez de Colina entrega una tierra en Colina, otra en Sorripa u otras propiedades en Briviesca20.
  • Feles da al monasterio una viña en el viñedo de Amiugo21.
  • Gómez se entrega al monasterio y da sus propiedades en Colina y Briviesca22.
  • Monio dona una tierra en el territorio de Hiniestra23.
  • La última donación, aunque sin fecha en el documento, bien pudo haber sido ese mismo año. Sarracíno entrega una viña y una tierra en Valle24.

Antes de acabar el siglo X, San Millán de Hiniestra verá acrecentados sus dominios gracias a Oveco, quien en el 995 donó una tierra en el territorio de Milanes25; y a la generosa donación que en 997 hace Feles, quien además de entrar el monasterio, aporta su iglesia de San Sebastián junto a sus libros y casullas, además de huertos con frutales, viñas en Briviesca, en el valle de Rota y otras propiedades26.

Ya en el siglo XI, en el 1000, recibe de Aieru varias viñas, tierras y otras posesiones en la zona de Briviesca27; en 1001 Oveco da una viña en el territorio de Ripiella28; y Amunna y Gomiz entregan una viña y tierras en Atapuerca y Briviesca29.

Al poco, en 1003, tenemos noticia de un nuevo abad. Se trata de Belasio o Blas quien compró sendas tierras a Nuño en las cercanías de Colina por un total de quince sólidos30. El mismo abad compró a Álvaro y Oveco en 1005 una tierra en Auditu de Fenestra31 y recibió la donación por parte de Sarracina y su hija Munina de un tierra en Briviesca32. En 1007 Álvaro Dominico de Fayolas y su mujer Goto se entregan al monasterio y aportan todas sus propiedades33.

En 1013 tenemos noticia de un nuevo abad llamado Munio y es otro año de enormes ganancias territoriales para el monasterio pues recibe propiedades de Álvaro Díaz y su mujer Allo34; una tierra de Hiniestra por parte de Pedro y su mujer Eilo35; Oveco vende dos tierras en Hiniestra al cenobio36; y, por último, Gonzalo y Gota aportan la mitad de la iglesia de Santa Leocadia y Santa Eulalia de Briviesca, además de otras posesiones como casas y viñas37.

En 1015 recibe de Pedro y su mujer Eilo (ya citados en 1013) una viña en el territorio de Cerasio (Cerezo de Río Tirón)38; una tierra en Comase y una viña en el valle de Rota por parte de Azenari39; Gonzalo y Gota vuelven a beneficiar al monasterio con una viña en el valle de Rota40; María aportó una tierra en San Tirso de Briviesca41; el abad Munio compró asimismo una tierra en esa misma localidad a Guntrueda y su hijo Monnio por diez sólidos de plata42; Álvaro y su mujer Momadonna donan dos viñas y un campo43; el abad Munio compró un campo en el territorio de Sancti Iusti a Ibera, Gotina y Odesenda por seis sólidos44; posiblemente en el mismo año, Tello y su mujer Anderazo dieron una viña en Obifori y una tierra en Rábanos45; y el señor Abito donó una viña en Carrascedo46.

La última mención al abad Munio es del año 1017, otro año fructífero para el monasterio. Íñigo y su hermana Totadonna venden al abad medio molino situado en el río Arlanzón, en el lugar llamado Molino de Bascones, en Burgos, por cien sólidos47 así como sus casas también en dicha ciudad y otras posesiones48. Por otro lado, Guntroda, Oveco, Iusta y Sonna vendieron sus tierras en Hiniestra al abad por diez sólidos de plata49.

El modesto monasterio de San Millán de Hiniestra que había sido fundado en el 947 es setenta años después un cenobio con unas considerables propiedades: campos de cultivo, eras y pozos de sal, sotos, dehesas, molinos y numerosos derechos de uso en otros a lo largo del río Arlanzón, casas en Burgos y otras lugares, viñas, huertos y frutales, pastos y ganado, una explotación forestal, iglesias en Briviesca, el monasterio de San Víctor y San Facundo de Arlanzón… además de una biblioteca de libros espirituales y litúrgicos.

Según los cálculos de García de Cortázar, al estudiar los monasterios que fueron parte del dominio de San Millán de la Cogolla, San Millán de Hiniestra:

[…] es el que demuestra mayor capacidad inversora y el único que realiza este tipo de transacciones antes del año 1022. Hasta esa fecha y desde el 951, dicha comunidad había invertido 151 sólidos en la compra de diversas tierras y alguna casa y otros 213 más 51 argenzos en la de participaciones en el aprovechamiento de los molinos, situados en el río Arlanzón cerca de Burgos. La localización es bastante sintomática y justificativa de esa riqueza dineraria de San Millán de Hiniestra, no superada en esa fecha por ninguno de los monasterios en estudio ni siquiera el de la Cogolla50.

Pero su vida como monasterio independiente va a acabar en el año 1052. El 1 de febrero de 1052, por orden de García III de Pamplona, el monasterio de Hiniestra fue agregado al de San Millán de la Cogolla51. Se pierde su rastro a partir de ese momento.

Abadologio de San Millán de Hiniestra

  • Salito (c. 943 – d. 951)
  • Íñigo (959 – ?)
  • Belasio o Blas (c. 1003 – d. 1007)
  • Munio (c. 1013 – d. 1017)

  1. Martínez Díez, G: Pueblos y alfoces de burgaleses de la repoblación, Junta de Castilla y León, 1987, pág. 138 ↩︎
  2. López Mata, Teófilo: El territorio de Auca y su demarcación geográfica a fines del siglo XI, Boletín de la Comisión Provincial de Monumentos Históricos y Artísticos de Burgos. 4º trim. 1939, Año 18, n. 69, p. 294-304, 1939 ↩︎
  3. Becerro Galicano de San Millán de la Cogolla, 377 ↩︎
  4. Ubieto Arteta, A: Cartulario de San Millán de la Cogolla, (759-1076), Anubar, Valencia, 1976, doc. 47 ↩︎
  5. Ubieto Arteta, A: Cartulario de San Millán de la Cogolla, (759-1076), Anubar, Valencia, 1976, doc. 48 ↩︎
  6. Becerro Galicano de San Millán de la Cogolla, 381 ↩︎
  7. Gómez Tarazaga, I: El obispado de Auca y su área nuclear (siglos V – XI): un referente del diálogo entre lo local y lo central, publicado en ¿Tiempos Oscuros? Territorios y sociedad en el centro de la Península Ibérica (siglos VII-X), Ed. Sílex, 2009, pp. 69-92 ↩︎
  8. Riaño Pérez, E: Eremitorios rupestres y colonización altomedieval, Studia Historica, Historia medieval, 13, 1995, pp. 47-58. ↩︎
  9. Ubieto Arteta, A: Cartulario de San Millán de la Cogolla, (759-1076), Anubar, Valencia, 1976, doc. 31 ↩︎
  10. Ubieto Arteta, A: Cartulario de San Millán de la Cogolla, (759-1076), Anubar, Valencia, 1976, doc. 33 ↩︎
  11. Ubieto Arteta, A: Cartulario de San Millán de la Cogolla, (759-1076), Anubar, Valencia, 1976, doc. 34 ↩︎
  12. Ubieto Arteta, A: Cartulario de San Millán de la Cogolla, (759-1076), Anubar, Valencia, 1976, doc. 51 ↩︎
  13. Ubieto Arteta, A: Cartulario de San Millán de la Cogolla, (759-1076), Anubar, Valencia, 1976, doc. 55 ↩︎
  14. Ubieto Arteta, A: Cartulario de San Millán de la Cogolla, (759-1076), Anubar, Valencia, 1976, doc. 56 ↩︎
  15. Ubieto Arteta, A: Cartulario de San Millán de la Cogolla, (759-1076), Anubar, Valencia, 1976, doc. 58 ↩︎
  16. Ubieto Arteta, A: Cartulario de San Millán de la Cogolla, (759-1076), Anubar, Valencia, 1976, doc. 60 ↩︎
  17. Ubieto Arteta, A: Cartulario de San Millán de la Cogolla, (759-1076), Anubar, Valencia, 1976, doc. 61 ↩︎
  18. Becerro Galicano de San Millán de la Cogolla, 384 ↩︎
  19. Becerro Galicano de San Millán de la Cogolla, 379 ↩︎
  20. Ubieto Arteta, A: Cartulario de San Millán de la Cogolla, (759-1076), Anubar, Valencia, 1976, doc. 103 ↩︎
  21. Ubieto Arteta, A: Cartulario de San Millán de la Cogolla, (759-1076), Anubar, Valencia, 1976, doc. 104 ↩︎
  22. Ubieto Arteta, A: Cartulario de San Millán de la Cogolla, (759-1076), Anubar, Valencia, 1976, doc. 105 ↩︎
  23. Ubieto Arteta, A: Cartulario de San Millán de la Cogolla, (759-1076), Anubar, Valencia, 1976, doc. 106 ↩︎
  24. Ubieto Arteta, A: Cartulario de San Millán de la Cogolla, (759-1076), Anubar, Valencia, 1976, doc. 107 ↩︎
  25. Ubieto Arteta, A: Cartulario de San Millán de la Cogolla, (759-1076), Anubar, Valencia, 1976, doc. 109 ↩︎
  26. Becerro Galicano de San Millán de la Cogolla, 380 ↩︎
  27. Ubieto Arteta, A: Cartulario de San Millán de la Cogolla, (759-1076), Anubar, Valencia, 1976, doc. 117 ↩︎
  28. Ubieto Arteta, A: Cartulario de San Millán de la Cogolla, (759-1076), Anubar, Valencia, 1976, doc. 120 ↩︎
  29. Ubieto Arteta, A: Cartulario de San Millán de la Cogolla, (759-1076), Anubar, Valencia, 1976, doc. 121 ↩︎
  30. Ubieto Arteta, A: Cartulario de San Millán de la Cogolla, (759-1076), Anubar, Valencia, 1976, doc. 124 y 125 ↩︎
  31. Ubieto Arteta, A: Cartulario de San Millán de la Cogolla, (759-1076), Anubar, Valencia, 1976, doc. 127 ↩︎
  32. Ubieto Arteta, A: Cartulario de San Millán de la Cogolla, (759-1076), Anubar, Valencia, 1976, doc. 128 ↩︎
  33. Ubieto Arteta, A: Cartulario de San Millán de la Cogolla, (759-1076), Anubar, Valencia, 1976, doc. 132 ↩︎
  34. Ubieto Arteta, A: Cartulario de San Millán de la Cogolla, (759-1076), Anubar, Valencia, 1976, doc. 147 ↩︎
  35. Ubieto Arteta, A: Cartulario de San Millán de la Cogolla, (759-1076), Anubar, Valencia, 1976, doc. 148 ↩︎
  36. Ubieto Arteta, A: Cartulario de San Millán de la Cogolla, (759-1076), Anubar, Valencia, 1976, doc. 149 ↩︎
  37. Becerro Galicano de San Millán de la Cogolla, 383 ↩︎
  38. Ubieto Arteta, A: Cartulario de San Millán de la Cogolla, (759-1076), Anubar, Valencia, 1976, doc. 155 ↩︎
  39. Ubieto Arteta, A: Cartulario de San Millán de la Cogolla, (759-1076), Anubar, Valencia, 1976, doc. 156 ↩︎
  40. Ubieto Arteta, A: Cartulario de San Millán de la Cogolla, (759-1076), Anubar, Valencia, 1976, doc. 157 ↩︎
  41. Ubieto Arteta, A: Cartulario de San Millán de la Cogolla, (759-1076), Anubar, Valencia, 1976, doc. 158 ↩︎
  42. Ubieto Arteta, A: Cartulario de San Millán de la Cogolla, (759-1076), Anubar, Valencia, 1976, doc. 159 ↩︎
  43. Ubieto Arteta, A: Cartulario de San Millán de la Cogolla, (759-1076), Anubar, Valencia, 1976, doc. 160 ↩︎
  44. Ubieto Arteta, A: Cartulario de San Millán de la Cogolla, (759-1076), Anubar, Valencia, 1976, doc. 161 ↩︎
  45. Ubieto Arteta, A: Cartulario de San Millán de la Cogolla, (759-1076), Anubar, Valencia, 1976, doc. 163 ↩︎
  46. Ubieto Arteta, A: Cartulario de San Millán de la Cogolla, (759-1076), Anubar, Valencia, 1976, doc. 165 ↩︎
  47. Ubieto Arteta, A: Cartulario de San Millán de la Cogolla, (759-1076), Anubar, Valencia, 1976, doc. 167 ↩︎
  48. Ubieto Arteta, A: Cartulario de San Millán de la Cogolla, (759-1076), Anubar, Valencia, 1976, doc. 168 ↩︎
  49. Ubieto Arteta, A: Cartulario de San Millán de la Cogolla, (759-1076), Anubar, Valencia, 1976, doc. 169 ↩︎
  50. García de Cortázar y Ruiz de Aguirre, JA: El dominio del monasterio de San Millán de la Cogolla (siglos X al XIII). Introducción a la historia rural de Castilla altomedieval, Ediciones Universidad Salamanca, 1969, pp. 73-74 ↩︎
  51. Becerro Galicano de San Millán de la Cogolla, 375 ↩︎