Portada » Blog » Recreaciones y representaciones históricas relacionadas con el condado de Castilla

Recreaciones y representaciones históricas relacionadas con el condado de Castilla

por Javier Iglesia Aparicio
0 comentarios 44 visitas 7 min. de lectura
A+A-
Reset
Recreaciones y representaciones históricas relacionadas con el condado de Castilla

Las representaciones históricas relacionadas con el condado de Castilla son una parte fundamental del patrimonio cultural de nuestra región. Estas recreaciones no solo mantienen viva la memoria de eventos cruciales en la formación de Castilla, sino que también sirven como un medio para educar y entretener a las generaciones actuales sobre su rica historia.

A continuación, exploraremos en detalle las representaciones más significativas ordenadas por la cronología del evento en el que se inspiran.

El conde Fernán González de Lope de Vega

La representación teatral de “El Conde Fernán González” se ha realizado habitualmente en el monasterio de San Pedro de Arlanza aunque, debido a las intervenciones arqueológicas en dicho lugar, ahora se hace en la localidad de Lara de los Infantes (Burgos)

Es un evento cultural de gran importancia que rinde homenaje a una de las figuras más emblemáticas de la historia castellana. Fernán González, conocido como el Buen Conde, conde de Lara, Castilla y Álava, quien fue un personaje clave en la historia del condado de Castilla.

Esta obra, basada en el texto de Lope de Vega, se representa anualmente en el mes de julio, atrayendo a numerosos espectadores interesados en la historia y la cultura de la región. La representación tiene lugar en un escenario natural, aprovechando las ruinas del castillo de Lara como telón de fondo, lo que añade un elemento de autenticidad histórica a la producción.

El evento no solo recrea la vida y hazañas de Fernán González, pero basándose en el Poema de Fernán González, narrando los continuos problemas y vicisitudes que el conde pasó con los musulmanes y los reyes de Pamplona y Castilla, finalizando con la legendaria independencia castellana a causa del caballo y el azor que el conde había regalado a Ramiro II de León.

Más información en www.tierradelara.es

De caballeros villanos a infanzones: la entrega del fuero de Castrojeriz

La más reciente de la recreaciones históricas, se trata de recordar el fuero concedido a la localidad de Castrojeriz (Burgos), otorgado por el conde de Castilla García Fernández en el año 974. Este documento es considerado uno de los fueros más antiguos de Castilla y tuvo una influencia significativa en el desarrollo del derecho castellano. También se realiza durante el mes de agosto.

El fuero otorgado a esta villa refleja la política de repoblación y organización territorial llevada a cabo por los condes castellanos durante el proceso de Reconquista. El fuero de Castrojeriz establecía una serie de derechos y privilegios para los habitantes de la villa, con el objetivo de atraer pobladores y asegurar la defensa de la frontera.

Más información en Asociación Histórico Cultural Infanzones 974 Castrojeriz

Los Siete Infantes de Lara

Representación que se celebra durante el mes de agosto en la localidad de Castrillo de la Reina (Burgos). La historia de los Siete Infantes de Lara tiene su origen en un cantar de gesta del siglo XI, que cuenta unos legendarios sucesos ocurridos en el último tercio del siglo X, siendo conde García Fernández de Castilla.

Ruy Velázquez, señor de Vilviestre, y doña Lambra de Bureba, señora de Barbadillo del Mercado, se juramentan la desgracia y muerte del señor de Salas, Gonzalo Gustios y sus hijos los Infantes. Así, en una embajada del condado castellano a Córdoba, Ruy Velázquez escribe a Almanzor que mate al noble Gustios. Almanzor lo mete en prisión. Mientras tanto, en la frontera, Ruy Velazquez traiciona a sus sobrinos, los Infantes, en las tierras de Almenar, Soria; y los entrega al capitán moro, Galbe. Fueron decapitados en los campos de Araviana, Ólvega; y sus cabezas llevadas a Córdoba. Almanzor se las muestra al prisionero Gustios y lo pone en libertad. Gonzalo Gustios regresa a su casa de Salas.

Pero en Córdoba nacerá un hijo bastardo de Gustios y de la noble mora Zaida que lo cuidaba en prisión. Y un día este hijo, Mudarra, deja Córdoba y viene a Castilla a conocer a su padre cristiano y “hacer en el traidor justa venganza”.

Más información en https://www.los7infantesdelara.com/

De Espinosa, los Monteros

Esta representación se celebra durante el mes de julio en la localidad burgalesa de Espinosa de los Monteros y se sitúa en época del conde Sancho García de Castilla.

La trama de la obra desvela el motivo por el que desde el año 1006 y hasta 1931, los guardianes del sueño, primeros de los condes de Castilla y más tarde de todos los reyes de España, tenían que ser, por derecho propio, naturales de la Villa de Espinosa. Conmemora la creación del cuerpo de los Monteros de Espinosa, una guardia real que se remonta al siglo XI. Según la tradición, este cuerpo fue creado por el conde de Castilla Sancho García como recompensa a un noble local que le advirtió de un complot para asesinarlo.

La obra  ha sido  rigurosa en el respeto histórico de la narración de los hechos documentados posteriormente en el siglo XII con Alfonso VIII. Sin duda la obra ayuda a dar a conocer la historia local, representando uno de los momentos históricos más transcendentales para la Villa; la creación del cuerpo de  Monteros de Espinosa, la guardia real más antigua de Europa.

Además de rigor histórico, la representación que nos traslada al Medievo puede calificarse de ágil y amena gracias a la aparición  en escena de amoríos, traiciones, fiestas moras, cristianas, bailes… Una representación en continua renovación, que ha superado la década y el millón de espectadores en la que más de  50 vecinos de la Villa y alrededores se convierten en actores desarrollando una labor interpretativa de nivel casi profesional y una notable calidad escénica.

Más información en Asociación Cultural | Cuna de Monteros

El Cronicón de Oña

El Cronicón de Oña es una representación histórica que se lleva a cabo en el municipio de Oña (Burgos), y se centra en la historia del Monasterio de San Salvador de Oña, fundado en el año 1011 por el conde de Castilla Sancho García.

El evento recrea diversos episodios de la historia del monasterio y de la región, desde su fundación hasta la época moderna. El Cronicón de Oña suele representarse en agosto. Los actores, en su mayoría habitantes locales, representan a personajes históricos como reyes, condes, abades y monjes. Las escenas se desarrollan en diferentes lugares del monasterio y del pueblo, aprovechando la arquitectura histórica como escenario natural.

Esta representación no solo es un espectáculo cultural, sino también una forma de educar al público sobre la importancia histórica de Oña y su monasterio en el contexto del Condado de Castilla. Además, contribuye a la promoción turística de la zona y a la preservación del patrimonio cultural.

Más información en www.elcronicondeona.com

Representación de la batalla de Tamarón

La obra conmemora la batalla de Tamarón que en torno al 30 de agosto de 1037 tuvo lugar en esta zona y que enfrentó a las tropas del rey Bermudo III de León y del conde de Castilla Fernando Sánchez.

Fernando era cuñado del rey leonés y hermano del rey de Pamplona, García III, su aliado en esta batalla. En la batalla murió el rey Bermudo III, acribillado por unas lanzas. Este hecho dejó libre a Fernando el acceso al trono de León como Fernando I por los derechos dinásticos de su mujer, Sancha.

Más información en Asociación Cultural de Tamarón

Representación de la batalla de Atapuerca

La batalla de Atapuerca ocurrió el 1 de septiembre de 1054 en la llanura frente a la sierra de Atapuerca (Burgos) entre Fernando I, rey de León y conde de Castilla, y su hermano García Sánchez III, rey de Pamplona, hijos ambos de Sancho III el Mayor.

El monarca pamplonés resultó herido de muerte por un noble castellano, falleciendo en los brazos de San Íñigo. Fernando I se anexionó la comarca para su reino, que era en ese momento territorio pamplonés. En el mismo campo de batalla se nombró rey de Pamplona al hijo del difunto García, Sancho Garcés IV.

Más información en www.batalladeatapuerca.com.