Portada » Lugares » San Andrés de Asia

San Andrés de Asia

por Javier Iglesia Aparicio
0 comentarios 45 visitas 8 min. de lectura
Iglesia de San Andrés de Asia (Aja)

El actual edificio de la iglesia de San Andrés es moderno y no parece conservar nada de época prerrománica. La capilla mayor del edificio actual se data en el año 1500; la nave fue finalizada hacia 1791, tras ser reconstruida. Custodia un retablo mayor tardobarroco fechado en 1796 y otro ubicado en el evangelio de estética churrigueresca, datado hacia 1760.

Historia de San Andrés de Asia

Un documento datado el 18 de enero del año 836 es la primera referencia escrita al valle de Soba (Cantabria)1. En él se funda el monasterio de San Andrés de Asia, en el lugar que hoy es la localidad de Aja. El presbítero Cardelio, hijo de Valerio (¿un noble local, un conde?), lega a esta iglesia, que su familia construyó, todos sus bienes.

Gregorio Argaiz en La soledad laureada nos dice que Fronilde Gómez donó San Andrés de Axa al convento de Santa Dorotea de Cigüenza, cerca de Villarcayo, el 10 de diciembre de 959.2 El documento, conservado en Silos, dice: “… et in Sova, cella sancti Andre, que vocitatur Asia…”.3

San Andrés de Asia se cita de nuevo en el cartulario de San Salvador de Oña el 12 de febrero de 1011, en uno de los documentos de su fundación por parte de conde Sancho García de Castilla y su mujer Urraca en favor de su hija Tigridia: “[…] In Asia, ecclesiam Sancti Andrei, cum integritate. Et in Soua, nostram portionem. […]”.4

En sus cercanías se encuentra la cueva de los Moros que pudo haber sido utilizada como eremitorio y donde aparecen algunos grabados que pueden ser medievales: “además de dos figuras antropomorfas muy esquemáticas, quizás de otro ciclo, destaca un antropomorfo con los brazos extendidos y acabados en dedos que podría ser atribuido a la Edad Media”5. los mismo autores, citando a Bohigas Roldán, hablan de la existencia de una necrópolis de lajas en Aja.

Grabado antropomorfo, posiblemente medieval, de la cueva de los Moros de Aja
Grabado antropomorfo, posiblemente medieval, de la cueva de los Moros de Aja. Tomado de Arqueología de la tardoantigüedad y del alto medievo en el valle del Asón

Uno de los primeros documentos en el que aparece el nombre de Castilla

Según Gonzalo Martínez Díez, es en este documento fundacional del 836 donde por primera vez aparece el topónimo Castilla. Aunque tradicionalmente se ha asumido que fue el documento de la fundación del monasterio de San Emeterio de Taranco de Mena (15 de septiembre 800), Martínez Díez, tras examinar dicho documento, concluye que, al igual que otros del cartulario de San Millán de la Cogolla, está manipulado y, por lo tanto, no es del todo fiable6.

Sin embargo, el documento relativo a San Andrés de Asia no ofrece ninguna duda de su autenticidad y cita claramente que se donan dos villas en Castilla: la villa de Cardiel y Villella. “[…] et in Castella quod nominatur uilla Kardelli de nominis mei et Uillella[…]. No se sabe en qué lugar exacto estaban estas dos poblaciones, aunque suponemos que estarían más allá del portillo de la Sia, en la ya burgalesa Merindad de Sotoscueva.

Aparece también en este documento la primera mención al monasterio de Santa María del Puerto (Santoña) pues uno de sus confirmantes es el abad Zeziuus de Port.

La realidad es que, aunque es uno de los primeros en los que aparece Castilla, de momento es que parece que tienen ese honor es el documento de la fundación el 30 de noviembre de 816 de San Vicente de Fístoles (Esles) por parte del conde Gundesindo, carta a la que sorprendentemente Gonzalo Martínez Díez no hace referencia en su obra sobre el condado de Castilla.

Los dominios de San Andrés de Asia

Los lugares que son aportados al monasterio de San Andrés de Asia son:

  • En la zona del valle de Soba: la propia villa de Aja (Asia), Aletese, el alto de Linuinsia, Uba y Leorga.
  • En Castilla, la villa de Cardiel y Villella.

Salvo la propia localidad de Asia, el resto de localizaciones son incierta. Esther Peña Bocos, propone un mapa tentativo de estas localizaciones, aunque indicando que la localización es dudosa.

Dominios de San Andrés de Asia (69): Summo Linuinsia (70); Uba (71); Alletes (72); Leorga (73); Villa Cardeli (74); y Villella (75). Fragmento de mapa extraído de Bocos Peña, Esther: Las presuras y la repoblación del valle del Duero algunas cuestiones en torno a la atribución y organización social del espacio castellano en el siglo IX

Texto en latín del documento referido a San Andrés de Asia

El documento no ha llegado en su original sino en una copia del siglo XIII conservada en el Archivo Histórico Nacional (Sección Clero, carpeta 269, nº 2).

In nomine Patris et Filii et Spiritus Sancti. Ego Kardellus presbiter, qui suum filius condam patris mei Ualeri, uobis omnibus christianis, episcopis, abbatibus, presbiteris, diaconibus (sic) clero uel omni populo Dei, Deum timentibus ecclesie orantibus notesco et ut pro me orare iubeatis supplex expostu lo. Is expletis, ego et pater meus nostre (sic) Ualerius in christi nomine edificabimus in proprietate nostram monasteria cum regula sancta in Aletese (sic) in locum quod dicitur Asia; constituimus ecclesias, domos et ortos, uineas et pomares, terras de iscaria factum est calidum, et de monte fecimus campum, in honore Dei omnipotentes (sic) et Sanctorum Apostolorum Petri et Pauli et Sancti Andree quos patronos elegimus in ipsa loca. Iam illi diu transierunt et omnia michi sub uno relinquerunt in unione regule, et ego, cum iam in extremos dies deuenio et timeus et trrmens ero de die et ora illa quando ac luce migrattero, sed quod hic in pauperibus dipensaui, et pro illis et me Domino commendaui et quod est iugo seruitutis liberaui mercedem quod iam illic sustineret et ego ab eri de misericordia Dei non confido, sed quod longam est ut per ordinem prosequamur nunc uero de presenti narremus, sit omnia concessum ad ecclesia domni et patroni mei Sancti Andree apostoli in loco quod dicitur Asia, quidquid obtinere ualui, secundum quod superius memini. Et ipsa uilla Asia et summo Linuinsia, Uba et alia loca alletes Leorga, et in Castella quod nominatur uilla Kardelli de nominis mei et Uillella, libros, uestitum, pomares, uineas, res mobilem et immobilem, terras, exitus cum omni ingressum et regressum suo. Et si quis aliquis uenerit de quocumque partem aut regionis incola uicini uel propinqui uenerit aud pupilli cuiusque regionis filii qui in unionis regule uoluerint et in agone Domini Nostri Ihesu Christi persistere, sic ei concessa potestas, et firma possessio. Et qui contra hunc factum meum uenerit ad inrumpendam (sic) germani, sobrini, uicini aud etiam de alia partem, descendat super eum ignis eternus et cum Iuda traditore, sit in infernum dimersurus, ubi misericordia queritur et non inuenitur. Facta scriptura sub die et tempore XV kalendas februarias, in era D CCC LXXIIII, regnante dompno Aldefonso. Ego Kardellus presbiter, qui hanc scriptura fieri uolui, manus meas (signo) et testibus tradidi roborandus. Ego Zeziuus abbas de Port et presbiter testis (signo). Seruandus presbiter hac si indignus rogitus Petro iscribere manus meas (signo).

Traducción del documento de fundación de San Andrés de Asia

En el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo. Yo Cardelio, presbítero, que soy hijo de mi padre Valerio, me dirijo a todos vosotros cristianos, obispos, abades, presbíteros, diáconos, al clero y a todo el pueblo de Dios, a los temerosos de Dios y a los orantes de la iglesia, y suplicante os ruego que mandéis rezar por mí. Dicho esto, yo y mi padre, nuestro Valerio, en el nombre de Cristo hemos construido en nuestra propiedad monasterios que observan la regla santa en Aletese, en el lugar llamado Asia; edificamos iglesias, casas y huertos, viñas y pomares, convertimos eriales en tierras de cultivo y de monte hicimos campo en honor de Dios Omnipotente y de los Santos Apóstoles Pedro y Pablo y de San Andrés, a los cuales elegimos por patronos de estos lugares.

Hace ya mucho tiempo que ellos murieron y me dejaron ambos todas las posesiones para una comunidad de la regla, y como me acerco ya a los últimos días, estoy temeroso y temblando del día y la hora en que deje este mundo; pero como aquí he distribuido entre los pobres y he rogado al Señor por ellos y por mí, y he liberado lo que está bajo yugo de servidumbre, no desconfío obtener yo de la misericordia de Dios el premio que ellos allí conservan; y, aunque sea extenso para relatarlo ordenadamente, os lo detallaremos ahora en el momento presente: sean todas las posesiones legadas a la iglesia del Señor y patrono mío San Andrés Apóstol en el lugar llamado Asia, lo que pude poseer según la relación más arriba indicada; también la propia villa de Asia, el alto de Linuisia, y otros lugares como Aletese, Leorga, y en Castilla, la villa de Cardelio, que así se llama por mi nombre, y Villella: libros, ropa, pomares, viñas, bienes muebles e inmuebles, tierras, servidumbres de caminos para entrar y salir.

Y si alguien viniera de cualquier parte o región, sea habitante, vecino o pariente o pupilo de cualquier parte o región y quisiere persistir en comunidad de la regla y en el combate del Señor Jesucristo, sea concedida su potestad y firme posesión; y si contra esta disposición mía viniera a irrumpir algún hermano, sobrino, vecino o de otra parte cualquiera, caiga sobre él el fuego eterno y sea sumergido, como el traidor Judas, en el infierno donde no encuentre la misericordia deseada.

Dada esta escritura el día XV de las calendas de Febrero (18 de Enero), en la Era 874 (año 836). reinando nuestro Señor Alfonso. Yo Cardelio presbítero, que voluntariamente hice esta escritura la firmo con mis manos y se la entregué a los testigos para que la confirmen. Yo Zezio abad de Port y presbítero lo firmo como testigo. Servando presbítero, aunque indigno, llamado a testificar, lo firmo con mi mano.

  1. del Álamo, J.: Colección diplomática de San Salvador de Oña, vol. I, doc. 2 ↩︎
  2. Argaiz, G: La soledad laureada…, tomo VI, págs 428-429. También habla de la fundación de San Andrés de Asia en la pág. 577 ↩︎
  3. Pérez de Urbel, J: Historia del condado de Castilla, 1945, CSIC, Tomo III, doc. 315 ↩︎
  4. del Álamo, J.: Colección diplomática de San Salvador de Oña, vol. I, doc. 8 ↩︎
  5. Muñoz Fernández, E; Ruiz Cobo, J; García Gómez, P: Arqueología de la tardoantigüedad y del alto medievo en el valle del Asón, Sautuola / XV, Instituto de Prehistoria y Arqueología “Sautuola” Santander (2009), 365 – 408 ↩︎
  6. Martínez Díez, G: El condado de castilla (711-1038). La historia frente a la leyenda, vol. I, pág. 135, citando su artículo El monasterio de San Millán y sus monasterios filiales. Documentación emilianense y diplomas apócrifos, Brocar, 21 (Logroño, 1997), 2-53 ↩︎