Portada » Blog » Las mejores novelas históricas sobre el condado de Castilla

Las mejores novelas históricas sobre el condado de Castilla

por Javier Iglesia Aparicio
10 comentarios 2,3K visitas 12 min. de lectura
Las mejores novelas históricas sobre el condado de Castilla

Dentro de la explosión actual de la novela histórica, no son muchas las obras dedicadas a narrar historias dentro del ámbito geográfico y cronológico del condado de Castilla. Pero existen alguna obras, y de calidad, que hablan sobre aquellos tiempos. Las frases de libros como estos nos presentan un período complejo, poco conocido, algo oscuro, pero, aunque no pretendan hacer historia, logran acercarnos a sus lugares y personajes. En este artículo os presentamos una breve reseña de diez novelas históricas sobre el condado de Castilla publicadas en los últimos años.

La frontera del Duero (2025)

En el siglo X, el cauce del río Duero era una de las fronteras más calientes de Europa, una delgada línea de agua en la que el islam y la cristiandad chocaban con violencia tratando de establecer los límites de sus respectivos dominios. Lugares como Osma, Gormaz, San Esteban, Medinaceli, Covarrubias o Sepúlveda, hoy amenazados por la despoblación y por el olvido, eran entonces protagonistas de una contienda que marcaría para siempre el destino de toda la península ibérica.

A través de la vida del conde Fernán González y la de su némesis, el califa Abderramán III, la novela recorre, con gran rigor histórico, los principales acontecimientos que tuvieron lugar en este periodo tan desconocido de nuestra historia, una época en la que ocurrieron sucesos tan trascendentales como la terrible campaña del Poder Supremo: el mayor ataque jamás lanzado por el califato de Córdoba contra los reinos cristianos del norte.

La frontera del Duero - Novela histórica
La frontera del Duero – Novela histórica

¡Fernán González! (2022)

Fernán González, enfrascado en sus pensamientos, se preguntaba por qué le seguían sus hombres. Los más veteranos lo habían secundado en mil batallas y durante años habían acudido a su llamada para defenderse de las aceifas casi cada verano. Lo habían acompañado en incursiones contra los musulmanes para expandir el territorio castellano al sur del Duero, en un juego constante de avances y repliegues a costa de la muerte de muchos compañeros.

Habían visto al conde victorioso en Simancas y humillado por el rey de León. Y pese a tantas vicisitudes, pese a tantos altos y bajos, los foramontanos seguían confiando en él. Las gentes de la belicosa Castilla le guardaban una lealtad inquebrantable. Y él no se engañaba: era por eso por lo que el rey Ramiro le quería a su lado, tiene miedo de que Castilla se rebele.

Esta es la novela de Fernán González, el conde de las manos fuertes, el hombre que forjó Castilla en el siglo X. Una nueva novela histórica de José Ángel Mañas autor, entre otras obras, de ¡Pelayo!.

¡Fernán González!: El hombre que forjó Castilla
¡Fernán González!: El hombre que forjó Castilla

Saga Ecos de Bardulia: El brazalete dorado (2017) y La frontera del alba (2021)

La primera novela de la saga Ecos de Bardulia, El brazalete dorado, fue publicada en el año 2017 y escrita por Juan R. Moya. Nos sitúa en el año 791, en la época en que el emir Hisham I de Córdoba inicia una prolongada serie de expediciones militares hacia la zona del origen de Castilla (al-Qilá) con el propósito de contener la preocupante expansión del pequeño reino astur por los montes Obarenes.

De la mano de su personaje principal, Martín, hijo de Elvio, el maestro arquero de Ebeia, el autor nos mete en la máquina del tiempo para vivir aquellos acontecimientos. Un viaje que arranca en los montes de Atapuerca y transita por viejos caminos romanos, rescatando del olvido urbes como Auca, monasterios como San Felices de Oca y San Miguel de Pedroso, perdidos en la bruma del tiempo. Cumpliendo la promesa hecha a su padre de custodiar un misterioso brazalete de oro, Martín vive una historia de superación y supervivencia, madurando ante la adversidad en una lucha por conservar la libertad y la vida.

Conoceremos una tierra de frontera, un crisol de distintos pueblos, ritos y costumbres, de hombres y mujeres que comparten un mismo espíritu de libertad y dispuestos a empuñar sus armas para luchar por su existencia. Una región conformada por un infranqueable laberinto de barrancos y hoces, recónditos valles y caminos intrincados que pronto tomaría el nombre de Castilla, pero que en ese tiempo aún era conocida como Bardulia.

Ecos de Bardulia. Novela histórica
Ecos de Bardulia. Novela histórica

La segunda novela, La frontera del Alba, publicada en 2021, nos situa en Bardulia en el año 801. Han pasado siete años desde la llegada de Martín de Ebeia al valle de Valpuesta junto a los monjes y a la comunidad huida de la arrasada ciudad de Auca.

Convertido ya en un hombre, Martín cree llegado el momento de armarse de coraje y toma la decisión de partir en busca de su familia, apresada diez años atrás, y conseguir descifrar el enigma del brazalete de oro que aún guarda consigo, eslabón que le une a su pasado.

Pero la guerra acecha de nuevo. El nuevo emir de Córdoba, al-Ḥakam, prepara un gran ejército para partir en campaña hacia el norte y castigar la frontera oriental del pequeño reino cristiano, parapetado tras el indómito y seguro refugio de Bardulia, al otro lado de los montes Obarenes y del curso del río Ebro.

Por las colinas y las cimas de los montes resuena el eco de los cuernos, convocando a los norteños a reunirse y combatir para defender los pasos de Pancorbo, Lantarón, Bilibio y Arganzón ante el envite de las tropas mahometanas, deseosas de teñir de sangre sus espadas.

Ecos de Bardulia II. La frontera del alba
Ecos de Bardulia II. La frontera del alba

El último conde. Oña, 1029 (2016)

De la mano de Jesús Arce Garmilla, en 2016 se publicó esta continuación de Las sombras del monasterio. Ambientada en el oscuro pasado de Oña durante el siglo XI. Trata la historia de García Sánchez, hijo de Sancho García. Protagonizada también por el general Joseph, narra el discurrir histórico del último conde de Castilla, que acabó sus días asesinado en León.

El Último Conde
El Último Conde

Ava parió un lobezno: Esplendor y caída de una condesa ribagorzana en Castilla (2012)

De la escritora Marisa García Viñals. Año de gracia de 1034. El juglar Cardelle de Albelda recorre plazas y mercados contando la leyenda de la Condesa Traidora, Ava de Ribagorza, hija de Ramón II de Ribagorza y casada con el conde García Fernández de Castilla. Pero una misteriosa dama se cruza en su camino, poniéndole en un brete. En sucesivos encuentros y desencuentros, la dama y el juglar se enzarzan en jugosas disputas para esclarecer los hechos.

Ampliamente documentada y con mordaces diálogos que abordan al lector, Ava parió un lobezno es una apasionante aventura que nos zambulle en la historia de Castilla, al tiempo que establece puentes de diálogo con la realidad, aquí y ahora, en una época en que las ambiciones políticas obedecen a varón y pocas, muy pocas, a mujer.

El caballero del jabalí blanco (2012)

El prolífico José Javier Esparza nos narra en esta novela una historia de los pioneros de la Reconquista. Refugiados y encerrados entre riscos y valles del norte, los últimos cristianos libres resisten a los todopoderosos conquistadores musulmanes. Zonio, el joven protagonista de esta novela, hijo de Lebato y Muniadona, atraviesa las montañas con su familia en busca de un fértil valle que los alimente a todos. Son los primeros colonos y saben que por su audacia pueden acabar muy mal: asesinados en sus nuevas tierras saqueadas por los musulmanes o esclavos en el gran mercado de Córdoba; pero el hambre aprieta y se niegan a seguir viviendo escondidos.

Zonio, el caballero del jabalí blanco, y sus pioneros ―labradores, monjes y guerreros― verán muchas veces destruida su obra, sus sueños y también sus amores, y tendrán que comenzar desde cero. Durante unos años de oro y hierro, sembrarán con su sangre las tierras que acabarán convirtiendo en un poderoso reino.

El caballero del jabalí blanco
El caballero del jabalí blanco

El olor de las especias (2012)

De Alfonso Mateo-Sagasta. Nos lleva a febrero de 962. Convencidos de que están protegiendo la paz del rey y con el objetivo de recuperar una partida de ganado que les ha sido robada, un grupo de caballeros de Castilla asalta la fortaleza leonesa del conde Gonzalo, al que ejecutan en un arranque de furia y locura. Desconocen que se trata de uno de los vasallos más queridos del rey Sancho, quien exige para ellos un castigo ejemplar. Temiéndose lo peor, los villanos solicitan la protección de Fernán González y este los envía a Córdoba como escolta del destronado Ordoño IV.

En el camino se topan con el resto de las ovejas que daban por perdidas y ahora obran en manos de unos bereberes. Es así como Asur, Munnio, Gundisalvo y Mudarra se convierten en una pieza más de la compleja intriga que los grandes reyes cristianos y sus señores feudales juegan para afianzar su poder en la península Ibérica, y se embarcan en un apasionante periplo por la España musulmana repleto de aventuras y peligros.

El olor de las especias
El olor de las especias

Las sombras del monasterio. Oña, 1011 (2011)

El conde Sancho García tuvo un importante papel en la historia de Castilla. Sus decisiones marcaron el devenir de la villa de Oña, donde fundó el Monasterio de San Salvador en el año 1011. También, el progreso de Espinosa de los Monteros, donde en el año 1006 creó el Cuerpo de Cámara del Rey-Monteros de Espinosa, que aún hoy pervive en forma de compañía del Grupo de Honores de la Guardia Real.

El libro, escrito por Jesús Arce Garmilla, desgrana la vida diaria y las andanzas del conde Sancho García y las gentes del primigenio Condado de Castilla entre los años 980 y 1011. El general Joseph y los capitanes Ricardo, Miguel, Ernesto y Pablo, son los estrechos colaboradores de Sancho García en la novela, donde se entremezclan historia y ficción con un estilo fluido y muy cercano a la narración cinematográfica.

Las sombras del monasterio
Las sombras del monasterio

El enigma del códice Bardulia (2011)

De Álvaro Moreno Ancillo. En el s. IX un fraile rescata a un extraño niño de entre los cuerpos de una masacre musulmana y acepta ser su protector. De la mano del fraile el niño entrará en el Monasterio de Santa María de Valpuesta donde unos extraños monjes sientan las bases de la Reconquista y van dando cuerpo al incipiente reino de Castilla. Ya en el s. XXI, Gonzalo, un médico, sufre un plantón de sus amigos en una casa rural y traba amistad con Garbiñe, misteriosa historiadora del arte que ha descubierto un extraño manuscrito por el que sufre las amenazas y la insidia de una fundación independentista vasca. Estos mimbres hacen de El enigma del códice Bardulia una novela histórica vibrante y original.

El enigma del códice Bardulia
El enigma del códice Bardulia

El último caballero pardo (2009)

Escrita por José Luis Sánchez Iglesias. Narra la historia de Miguel Domínguez, conocido como El Cautivo, el último de una clase de caballeros: los caballeros pardos, que controlaron un amplio territorio conocido como la Extremadura del Duero por los cristianos y que no controlan ni los reyes cristianos del norte no los musulmanes del sur. Es la frontera entre los dos mundos, el cristiano y el musulmán, y como lugar de frontera es un amplio territorio, peligroso y violento, en el que la única ley que impera es la que imponen los caballeros pardos, criadores de amplios rebaños de ganados que obtienen de sus razzias por tierras musulmanas y que han hecho de ésta su forma de vida y de muerte.

Los reyes cristianos se valdrán de ellos en su lucha contra los musulmanes para ir extendiendo y ampliando sus reinos, pero sin poderlos controlar de manera que seguirán guerreando por su cuenta, defendiendo su ancestral modo de vida, su libertad e independencia.

El Último Caballero Pardo nos relata, de forma amena y entretenida, la infancia de Miguel Domínguez en la que es adiestrado militarmente para defender los rebaños de su gente, su amistad con uno de los jóvenes que le servirá de guía y de compañero de adiestramiento, el despertar del joven a la vida, a los placeres que ésta proporciona y que le llevará a una vida licenciosa y disipada y a la que su padre pondrá fin enviándole al Extremo, donde los hombres se curten y olvidan sus juegos licenciosos de la juventud porque en ello les irá la vida. Y Miguel Domínguez, el Cautivo , podrá comprobarlo viendo morir en la frontera a buena parte de los caballeros de la ciudad.

El último caballero pardo
El último caballero pardo

El esclavo de Almanzor (2002)

Del autor José Luis Rodríguez Plaza. A mediados del siglo X en la península Ibérica, tres hermanos se preparaban en el monasterio de Valeránica, en el corazón del condado de Castilla, bajo la tutela del padre Florencio, hasta que la desgracia –una razzia musulmana– los separa. Debido a ello vivirán el resto de sus días en lados opuestos de la frontera. Beltrán lo hará en Al-Ándalus como esclavo de diferentes señores, hasta que logra dar con el señor del que no se librará en toda su vida. Los otros dos prosiguen sus vidas en tierras cristianas, uno como militar de la frontera y, la pequeña, en la corte de León. En varias ocasiones, sin ellos saberlo, sus vidas se entrecruzan.

El esclavo de Almanzor
El esclavo de Almanzor

El cantar de Arriaga (2001)

El escritor Álvaro Moreno Ancillo fue uno de los primeros en escribir una novela ambientada en los orígenes de Castilla. Siglo X. Álava se une a una incipiente Castilla. Vascones, autrigones y várdulos se mezclan con la escasa población visigoda y surge un idioma nuevo, el romance de Castilla, mientras mantienen su antigua lengua éuscara que arraigará en la Euskadi actual.

Dos triángulos amorosos se desarrollan en tramas paralelas y confluyen en un hecho histórico real: la conspiración contra el conde Fernán González. Las pasiones y el azar se convertirán entonces en los verdaderos protagonistas de una trepidante aventura.

Finalista Premio Nacional de Novela Histórica «Alfonso X el Sabio».

El cantar de Arriaga
El cantar de Arriaga

¿Conoces alguna más? Dínoslo y ampliaremos este lista de novelas históricas sobre el condado de Castilla.