La localidad de Arlanzón se encuentra a unos 19 km al este de Burgos, siguiendo la carretera de Logroño hasta Ibeas de Juarros. La villa, ubicada a orillas del río del mismo nombre, aparece documentada como Aslanzon o Aslanzone desde la primera mitad del siglo X.
Lo más probable es que la zona de Arlanzón fuera incorporada a los dominios del condado de Castilla en el mismo momento cronológico en el que el conde Diego Rodríguez funda Burgos (884).
Historia de Arlanzón hasta el siglo XI
La primera aparición documental del pueblo de Arlanzón es entre los años 935 y 939, cuando Kirio con sus hijos Lope, Sisinando y Ziti Regi permutaron con San Pedro de Cardeña una tierra en Pedernales por otras dos situadas en Ubierna y en Arlanzón (in Aslanzon)1.
Sabemos que en el año 947 el abad Salito, quien recientemente había fundado el monasterio de San Millán de Hiniestra, fundó en Arlanzón el monasterio de San Víctor y San Facundo como decanía del anterior monasterio (Ego igitur Salitus abba hedificavi ecclesiam de propriis manibus invocatione sancti Victoris et sancti Facundi, in propria mea ferragine, in villa que dicunt Aslanzone, ut sit decania de Sancti Emiliani de Fenestra)2. El monasterio de Hiniestra se beneficiará de otras propiedades en Arlanzón: en 951 Nuño, Álvaro, Oveco y Gudemiro de Arlanzón venden treinta veces de uso como un molino3 .
Del monasterio de San Víctor y San Facundo de Arlanzón no queda ningún resto hoy en día. Su rastro se pierde, al igual que el del monasterio de Hiniestra, cuando el 1 de febrero de 1052 pasaron a depender de San Millán de la Cogolla4.
En 1074, las infantas Urraca y Elvira donaron a Simeón, obispo de Gamonal, la iglesia de Santa María y la villa de Gamonal para establecer allí la sede episcopal, entregando también unos molinos situados en Arlanzón (ipsos molinos nostros de Aslanzon inibi)5.
Tras la partición del condado de Castilla efectuada a la muerte de Sancho III de Pamplona (1035), Arlanzón pasa a ser dominio del reino de Pamplona. Y lo será hasta que tras la batalla de Atapuerca (1054), Fernando I derrote a García III de Pamplona.
El alfoz de Arlanzón
Arlanzón fue cabeza de un alfoz dentro del condado castellano. Así se menciona por primera vez en un documento del 17 de febrero de 1039, en una permuta entre Fernando I y Sancha con San Pedro de Cardeña, donde al situar algunas propiedades se indica que se encuentran in alfoze de Aslanzone.6
Como capital de alfoz, es casi seguro que contó con un castillo aunque hoy en día no hay restos visibles de él. Es posible que se situara en la elevación al norte del actual municipio, en el lugar llamado “El Castillo”.
En una donación realizada a San Salvador de Oña en 10 abril 1048 por el rey García III de Pamplona y su esposa Estefanía, aparece como tenente de dicha fortaleza el sennior Eximino Sangiz, domnus Arlanzone 7. Este sennor Eximino Sanchiz de Aslanzone vuelve a aparecer en 1049 en otro documento de García III de Pamplona y su esposa Estefanía8.
En las distintas redacciones existentes en el archivo de la catedral de Burgos acerca de la restauración de la sede episcopal de Oca otorgados el 18 de marzo de 1068 por Sancho II de Castilla vuelve a aparecer el alfoz de Arlanzón: “et, in alhoz de Aslançon, monasterium Sanctis Michaleis de Haraluçeia”, “et, in alhoz de Allazon, monasterium Sancti Michaelis de Aralucea” y “Et in alhoz de Aslançon monasterium S. Michaelis de Haranluceia”.9
- Martínez Díez, G: Colección documental del monasterio de San Pedro de Cardeña, doc. 26 ↩︎
- Becerro Galicano de San Millán de la Cogolla, 381 ↩︎
- Ubieto Arteta, A: Cartulario de San Millán de la Cogolla (759-1076), Anubar, Valencia, 1976, doc. 61 ↩︎
- Becerro Galicano de San Millán de la Cogolla, 375 ↩︎
- Garrido Garrido, José Manuel: Documentación de la catedral de Burgos (804-1183), vol. I, 1983, doc. 24 ↩︎
- Martínez Díez, G: Colección documental del monasterio de San Pedro de Cardeña, doc. 233 ↩︎
- del Álamo, J: Colección diplomática de San Salvador de Oña, vol. I, doc. 35 ↩︎
- Becerro Galicano de San Millán de la Cogolla, 393 ↩︎
- Garrido Garrido, José Manuel: Documentación de la catedral de Burgos (804-1183), vol. I, 1983docs. 19, 20 y 21 ↩︎