Portada » Cultura y sociedad » Arte prerrománico » Santa María de Mijangos

Santa María de Mijangos

por Javier Iglesia Aparicio
0 comentario 3,K visitas 8 min. de lectura
A+A-
Reset
Reconstrucción ideal de Santa María de Mijangos

El yacimiento de Santa María de Mijangos, en la localidad de Mijangos, perteneciente al municipio burgalés de Merindad de Cuesta Urria, no muy lejos de la fortaleza de Tedeja. Abarca un período cronológico entre los siglos VII y X. Se compone de tres espacios bien diferenciados: una iglesia, una estructura subterránea y una necrópolis.

La iglesia de Santa María de Mijangos

Su existencia era conocida antes de su excavación por la existencia de un lápida fundacional de la misma fechada en el año 601. Gracias a la labor arqueológica, llevada sobre todo por J. A. Lecanda, hoy en día se puede contemplar su planta y elementos constructivos. Se trata, por lo tanto, de una fundación del siglo VII, que fue posteriormente reformada mediante la construcción de contra-ábside y otras reformas de distinta entidad. En el entorno de la iglesia se documentaron espacios domésticos (que no se han excavado) y un amplio cementerio.

La iglesia presenta una planta basilical de tres naves orientada este/oeste, de 20 x 8,5 m. de dimensiones. Posee una cabecera tripartida, se encuentra más elevada, unos 30 cm. y tienen el primer lugar los presantuarios (los coros) y en segundo lugar los santuarios de la triple cabecera, cada uno con su altar. Se conservan dos tenantes o pies de altar originales.

Las tres naves están perfectamente diferenciadas por el embaldosado. El acceso se haría por una puerta única situada al mediodía, donde habría un pórtico.  El contra-ábside tiene planta de herradura en el que se sitúa un mausoleo o una pila bautismal y que estaría cubierto por un cuarto de esfera. Hoy en día se puede ver dos tumbas de lajas.  Es posible que el contra-ábside fuera de época altomedieval y se añadiera a la iglesia visigótica bien para ampliarla o bien tras una reconstrucción. Algunos autores identifican Mijangos con la Messanika arrasada por los cordobeses en su razzia del año 865, que quizás causó daños en la iglesia.

Reconstrucción ideal del interior de Santa María de Mijangos
Reconstrucción ideal del interior de Santa María de Mijangos
Vista del contraábside de Santa María de Mijangos
Vista del contraábside de Santa María de Mijangos
Cabecera de Santa María de Mijangos
Cabecera de Santa María de Mijangos
Yacimiento de Santa María de Mijangos
Yacimiento de Santa María de Mijangos
Contraábside de Santa María de Mijangos
Contraábside de Santa María de Mijangos con sepultura

La lápida fundacional

Se conserva actualmente en el museo de Medina de Pomar. La inscripción, en escritura uncial capital romana, dice:

CONSACRATUS EST / [LO]CUS S[AN]C[TA]E MARIAE / [P]ONTIFICE ASTERIO / SUB D[IE] PRI[DIE] NON[AS] M[A]IAS / XVI GLO[RIOSI] DOM[I]NI N[O]S[TRI] RECCA[REDI].

Fue consagrado [este] lugar de Santa María por el pontífice Asterio, el día seis de mayo [del año] decimosexto de nuestro glorioso señor Recaredo (año 601)

Lápida consagración Santa María de Mijangos (601)
Lápida consagración Santa María de Mijangos (601)

Aunque existe alguna controversia en su datación, porque la documentación de los concilios de Zaragoza y de Toledo mencionan al obispo Asterio de Auca entre los años 589 y 597, creo que no hay ningún problema porque Asterio viviera 4 años más, al menos, hasta el 601. Sirve para certificar que esta zona pertenecía, desde el punto de vista eclesiástico, al obispado de Auca (Oca).

Además de la inscripción, es interesante la presencia de un signo de validación, al estilo de los que suele realizarse en los documentos de pergamino, y que en opinión de Javier de Santiago Fernández: «…debemos atribuir al obispo consagrante, sería un signum episcopi con el que se pretendería dar validez y fuerza legal al acto consecratorio, dándolo por cerrado.»

Signo de validación en la lápida de Mijangos
Signo de validación en la lápida de Mijangos

Estructura subterránea

Está excavada en la roca, adosada al muro norte, y tiene una planta rectangular de unos 8 m². Estaba cubierta por una bóveda de cañón construida con piedra toba y las paredes estaban enlucidas. El acceso a su interior se haría desde la propia iglesia, posiblemente mediante unas escaleras de madera, pues durante las excavaciones no se encontraron evidencias de estructuras más sólidas. El nivel de relleno contenía huesos humanos mezclados con restos de fauna y escombros. No es posible determinar si tenía función de cripta, de aljibe o algún otro.

Estructura subterránea de Santa María de Mijangos
Estructura subterránea de Santa María de Mijangos

Bibliografía

  • Nicolás López Mártinez: Lápida. Dedicación de la iglesia visigótica de Mijangos en Las Edades del Hombre. Libros y documentos en la iglesia de Castilla y León, Burgos, 1990, nº 29, p. 90
  • J.A. Lecanda: El epígrafe consacratorio de Santa María de Mijangos. Aportaciones para su estudio, Letras de Deusto, vol. 24, nº 65 (1994), pp. 173-195;
  • Nicolás López Martínez: Notas sobre la historia de Mijangos, Boletín de la Institución Fernán González, 220 (2000), pp. 7-42;
  • Javier de Santiago Fernández: El hábito epigráfico en la Hispania visigoda.
  • J. A. Lecanda Esteban: De la Tardoantigüedad a la Plena Edad Media en Castilla a la luz de la Arqueología. VII Semana de Estudios Medievales, Logroño, pp. 297-329. 1997.
  • J. A. Lecanda Esteban: Mijangos: la aportación de la epigrafía y el análisis arqueológico al conocimiento de la transición a la Alta Edad Media en Castilla. Visigodos y Omeyas, L. Caballero, P. Mateos, Madrid: 81-206. 2003

Te puede interesar

Dejar un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.