Portada » Personajes » Gonzalo Menéndez, conde de Portugal (c. 950 – 997)

Gonzalo Menéndez, conde de Portugal (c. 950 – 997)

por Javier Iglesia Aparicio
0 comentario 907 visitas 12 min. de lectura
A+A-
Reset
Castillo de Guimaraes

[¿? – 997] Gunsaluus Menendiz en la documentación medieval. Conde de Portugal (c. 950-997)

Hijo del conde Hermenegildo González y de Muniadonna Díaz.

Gonzalo Menéndez participó de forma activa en el convulso período que va desde el reinado de Ordoño III a Bermudo II. La nobleza aumenta su poder y se permite coronar reyes: Sancho I frente a Ordoño IV; y Bermudo II frente a Ramiro III. Los nobles hacen y deshacen alianzas con el rey e incluso piden ayuda al califato de Córdoba. Todo ello provocó que el reino de León se debilitara y, en consecuencia, apenas podrá soportar las acometidas de Almanzor.

La primera aparición documental de Gonzalo Menéndez (Gunsaluus) es del 5 de agosto del 950, en el documento en el que su madre distribuye las propiedades de su difunto esposo.1 Posiblemente ya tuviera el cargo de conde en esas fechas.

Es posible que participara en una rebelión contra Ordoño III producida en Galicia, a la que el rey acudió a sofocar con éxito. Desde allí Ordoño III bajó hasta la desembocadura del río Tajo y tomó y saqueó Lisboa (955), para luego volver a León.

Después de la muerte del rey Ordoño III en 956, el reino de León fue sacudido por una crisis sucesoria.​ A Ordoño III le sucedió, su medio hermano, Sancho I el Craso, hijo del segundo matrimonio el rey Ramiro II de León en vez de Bermudo, hijo del difunto rey que en esas fechas era menor de edad.

A los dos años de su reinado, en 958 un grupo de nobles, entre ellos el conde Gonzalo Menéndez, destronaron al rey y eligieron a Ordoño IV mientras que otros nobles, incluyendo el suegro de Gonzalo, el conde Pelayo González, tomaron partido por el rey Sancho I​ que recuperó el trono en 960 gracias al apoyo de su abuela la reina Toda de Pamplona.​

En el 964, aunque no aparece tal dignidad expresamente en el documento, dona (Gundisalbus filii Ermegildi) al monasterio fundado por su madre, junto a su esposa Ilduara, las villas de Moraira y Castineira (Moreira de Cónegos y Castanheira).2

Asesinato de Sancho I el Craso (966)

La Crónica de Sampiro cuenta cómo el conde Gonzalo Menéndez envenenó al rey Sancho I de León en diciembre del 965 con una manzana (veneni pocula illi in pomo duxit). Según esta crónica, Gonzalo era dux más allá del río Duero (Gundissalvus…dux…ultra flumen Dorii).3 Bien es verdad que en la crónica no aparece el patronímico por eso aunque la mayoría de los historiadores creen que fue Gonzalo Menéndez, otros suponen que fue Gonzalo Muñoz, conde de Coimbra.

Sancho I fue sucedido por su hijo Ramiro III, menor de edad, y se constituyó una regencia formada por su madre Teresa Ansúrez y su tía, la infanta Elvira Ramírez.

Enfrentamiento con el conde Rodrigo Velázquez: Batalla de Aquilunchas o Aguioncha (c. 967)

Este enfrentamiento se conoce gracias a un documento fechado el 1 de octubre del 982.4 Reinando ya Ramiro III, Gonzalo Menéndez se enfrentó a Rodrigo Velázquez, conde en Limia y poderoso magnate gallego, en la batalla de Aguioncha o Aquilunchas.​ Era el desenlace de una disputa familiar que venía de lejos entre su madre, Muniadonna Díaz, y Gontrodo, abadesa del monasterio de Pazóo.

Parece que Gontrodo se había apoderado indebidamente del monasterio de Santa Comba que pertenecía al monje Odoino. Según un documento del Tumbo de Celanova, Odoino imploró a Muniadona que le ayudase a recuperarlo. Entonces Muniadona ordenó a sus hijos Gonzalo y Ramiro que obligasen a Gontrodo a devolver el monasterio, volens nolens (quiera o no quiera).

Gonzalo venció a Rodrigo y se sospecha que pudo haber sido el responsable de la destitución del hijo de Rodrigo, Pelayo Rodríguez, como obispo de la diócesis de Iria Flavia.

La fecha exacta de la batalla no se conoce. El documento solo dice que fue tras la muerte del rey Sancho I, ya en el reinado de Ramiro II y su regencia por Elvira Ramírez: «Defuncto autem Santio principe accepit regnum eius germana sua domna Gilvira et perunctus es in regno filius ipsius Sanctionis nomine Ranemirus. . . Tunc in illis diebus excitaverunt gallecos inter se sedicionem comites duo, unum Rudericum Velasconiz et alterum Gundisalvum Menendiz. . .». Pudo haber sido entre los años 966 y 968.

El conde Gonzalo pudo haber sido uno de los magnates que envió en 971 una embajada a la corte cordobesa del califa Al-Ḥakam II según relata el historiador hispanomusulmán Ibn Ḥayyān en su obra Al-Muqtabis. Los embajadores del conde Gundisalb fueron Sulaymān y Jalaf ibn Sad, aunque también, al no mencionar su patronímico, pudo tratarse del conde Gonzalo Muñoz.

Rebelión contra Ramiro III y proclamación de Bermudo II (981)

Después de la derrota de las tropas cristianas en la batalla de Rueda frente al ejército de Almanzor, en el año 981 los nobles gallegos y portugueses, liderados por el conde Gonzalo Menéndez se rebelaron contra Ramiro III y proclamaron nuevo rey a Bermudo Ordóñez. Bermudo era hijo de Ordoño III de León y, por tanto, primo de Ramiro III. De estos momentos es un documento fechado el 22 de diciembre de 981 en el cual Gundisaluus Menendiz dona una propiedad al monasterio de Lorvao y lo confirma Vermudus rex prolix domni Ordonii.​5

Además, una sobrina de Gonzalo Menéndez, Velasquita Ramírez se convierte en reina al casarse por esas fechas con Bermudo II.

Entre la primavera y el verano de 982, los partidarios de Bermudo ya se habían hecho con el control de Galicia y en otoño era coronado en Santiago de Compostela. El reino de León quedó dividido en dos: el territorio leonés propiamente dicho y Castilla se mantuvieron fieles a Ramiro III, mientras que Galicia y Portugal se pusieron del lado de Bermudo.

A principios de 983 el ejército de Ramiro III se enfrentó al de Bermudo en Portilla o Portela de Arenas, cerca de Antas de Ulla, en tierras gallegas.​ El resultado fue incierto. Bermudo permaneció en Galicia y Ramiro III volvió a León, centrándose en defender el reino de los ataques musulmanes. Como muy tarde en la primavera de 984, las tierras del Cea y del condado de Saldaña reconocen a Bermudo como su rey.

Ramiro III falleció en el 985 con lo que acabó el conflicto y Bermudo II se gobernó en todo el territorio.

Rebelión contra Bermudo II (991)

Entre los años 989 y 991 el rey Bermudo II repudió a su esposa Velasquita Ramírez . Posiblemente este hecho le causó la enemistad del conde Gonzalo Menéndez, quien se rebeló por esas fechas tal y como dice un documento del 12 de abril del 993.6 En él se habla de la rebelión de Gonzalo Menéndez (Gundisalvo Menendici) y de su hijo Rosendo González. A consecuencia de la rebelión le fueron confiscadas las villas de Puertomarín y Recelle que el rey dona ese año a la catedral de Santiago de Compostela.

De todas formas parece que la reconciliación fue rápida. Gonzalo Menéndez vuelve a aparecer en la corte real con el cargo de armiger regis, es decir, jefe de la guardia real, en los años 993 y 994.

Gonzalo Menéndez murió en el 997 luchando contra Almanzor cuando este invadió Santiago de Compostela. Le sucedió en sus dominios su hijo Menendo González.

Matrimonios y descendencia del conde Gonzalo Menéndez

Gonzalo Menéndez se casó en dos ocasiones. Su primera esposa fue Ilduara Peláez, hija del conde Pelayo González y Ermesinda Gutiérrez

  • Ramiro González
  • Rosendo González
  • Menendo González, sucesor suyo en el condado.
  • Diego González
  • Muniadonna González
  • ¿Toda González?

Su primera esposa, Ilduara, habrá fallecido antes del 6 de julio de 983, fecha en la que el conde Gonzalo ya figura casado con Ermesenda, en un documento de donación del matrimonio al monasterio de Guimaraes.7

No se conoce descendencia de este matrimonio. Ermesenda, ya viuda, vuelve a aparece en la documentación en 1008.8 El matrimonio vuelve a ser recordado en un documento del 21 de diciembre de 1014, en una disputa sobre la villa de Villacova de Freitas.9


1. Portugaliæ Monumenta Historica, Diplomata et Chartæ, Vol. I (Lisboa, 1868), Fasc. I, Pars I, LXI, p. 35.

2. Portugaliæ Monumenta Historica, Diplomata et Chartæ, Vol. I (Lisbon, 1868), Fasc. I, Pars I, LXXXVIII, p. 56.

3. Pérez de Urbel, Justo: Historia Silense, p. 170.

4. Sáez, E. and Sáez, C. (eds.) (1996-2006) Colección diplomática del monasterio de Celanova, Alcalá de Henares), Tomo II, 191, p. 191.

5. Portugaliæ Monumenta Historica, Diplomata et Chartæ, Vol. I (Lisbon, 1868), Fasc. I, Pars I, CXXXII, p. 81.

6. López Ferreiro, A.: Historia de la Santa Iglesia de Santiago de Compostela, 1899, Tomo II, Apéndice, LXXIX, p. 192.

7. Portugaliæ Monumenta Historica, Diplomata et Chartæ, Vol. I (Lisbon, 1868), Fasc. I, Pars I, CXXXVIII, p. 84.

8. Portugaliæ Monumenta Historica, Diplomata et Chartæ, Vol. I (Lisbon, 1868), Fasc. I, Pars I, CCI, p. 123.

9. Portugaliæ Monumenta Historica, Diplomata et Chartæ, Vol. I (Lisbon, 1868), Fasc. I, Pars I, CCXXV, p. 140.

Te puede interesar

Dejar un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.