Portada » Personajes » Elvira Ramírez, regente del reino de León

Elvira Ramírez, regente del reino de León

por Javier Iglesia Aparicio
0 comentario 62 visitas 17 min. de lectura
A+A-
Reset
Elvira Ramírez, regente del reino de León

[m. c. 986] Infanta y regente del reino de León (966 – c. 976). Geloira, Gilbira, Geluira en la documentación medieval.

Hija de Ramiro II y Urraca Sánchez de Pamplona, su segunda esposa1.

Desde joven, con diez o doce años, profesó en la Iglesia. Con ella se inicia el infantado leonés de patronazgo real. Su padre construyó el monasterio de San Salvador de Palat del Rey, donde ingresó. Su condición de monja explica los calificativos de deovota y Deo dicata con los que confirma en numerosos documentos. Según la Crónica de Sampiro:

Y Ramiro, que era rey ternísimo, dedicó a Dios a su hija Elvira, y a nombre de ésta edificó un monasterio de admirable magnitud dentro de la urbe leonesa, en honor de San Salvador, junto al palacio del Rey

Iglesia de San Salvador de Palat del rey en León
Iglesia de San Salvador de Palat del rey en León

En vida de su padre, su nombre aparece en un documento del 24 de septiembre 946, por el cual Ramiro II y Urraca otorgan al monasterio de Vega el señorío de los lugares de Perales, Volpejar y Villa Rezmiro. En él suscribe Elvira, junto al resto de la familia real, como Geloira deovota.2

Tras la muerte de su padre, y en el transcurso de los enfrentamientos entre su hermanastro Ordoño III y su hermano Sancho I, Elvira Ramírez se alineó con Sancho I, lo que explica la ausencia de la infanta de la corte de Ordoño III (951-956).

Elvira se quedaría en el monasterio que su padre había fundado para ella en León mientras que Sancho se refugió con su familia materna en Pamplona. Así lo parece atestiguar un documento del 1 de agosto del 952 (“in recluso de illa infante”).3

Elvira Ramírez y el gobierno de Sancho I

Cuando Sancho I accede al trono por segunda vez (959), una vez que se ha desecho de la oposición ―gracias a la ayuda pamplonesa y cordobesa― de Ordoño IV, la presencia de Elvira en la corte se constata en las suscripciones de documentos, en los que aparece junto a su hermano.

Además, logró que Sancho I construyese un nuevo monasterio en León, el de San Pelayo, para albergar las reliquias de Pelayo, un niño mártir. Precisamente, Elvira Ramírez y Teresa Ansúrez fueron quienes impulsaron las negociaciones para obtener las reliquias y que fueran conservadas en León.

Elvira, en este período, aparece en varios documentos:

  • 5 marzo 959: “… iusta terra termino de illa infante domna Giluira…”4.
  • Dos documentos de 26 abril 960: El rey Sancho dona propiedades al monasterio de Sahagún y confirma “Gilvira Ranimiri prolis”.5
  • 1 diciembre 960: Sancho I confirma donaciones en favor de Sahagún y confirma “Giluira religiosa”, aunque se duda de la autenticidad del documento.6
  • 2 abril 961: “… in termino de domna Geloira… ipsa domna Geloira…”.7
  • 25 de febrero 962: en el marco de una compraventa privada se menciona “… termino de domna Gelbira regina…”.8 Sobre esta sorprendente mención de Elvira como reina en este documento escribe Carriedo Tejedo9.
  • 16 marzo 962: La familia real confirma las donaciones de Gonzalo, obispo de León a Sahagún y entre los testigos está “Giloira religiosa confirmat”, también se sospecha de su autenticidad.10
  • 1 diciembre 962: “Giloira Deo vota prolis regis confirmat” una donación junto a su hemano.11
  • 4 junio 963: En una compraventa, se cita un lugar que se encuentra “de termino de domna Geloira Deo vota porole regis…”12
  • Además hay dos suscripciones de pleitos firmadas en algún momento del reinado de Sancho I: la primera de un pleito celebrado el 20 de noviembre de 953 (Geluira prolis Ranemiri)13; y otra del celebrado el 12 de noviembre de 954 (Giluira religiosa)14.

Reina regente del reino de León (966 – 975)

Tras la muerte de Sancho I (966), Elvira adquiere una enorme relevancia política. Tras enterrar el cadáver de su hermano en San Salvador de León, se hizo cargo de la regencia del reino y amparó los derechos de su sobrino Ramiro III que contaba cinco años. En estos momentos, Elvira Ramírez aparece en varias ocasiones con el título de reina (regina) en los documentos. Dice así la Crónica de Sampiro:

Fallecido Sancho, su hijo Ramiro, que tenía desde su nacimiento cinco años, recibió el reino de su padre, ateniéndose al consejo de su tía Doña Elvira, consagrada a Dios y prudentísima.

Como prudentísima regente de Ramiro III, Elvira desplegó una amplia actividad política. Uno de sus primeros hechos fue recibir de manos del obispo Velasco de León, procedente de Córdoba, los restos del niño mártir San Pelayo, fruto de las negociaciones que ella misma había propuesto a su hermano Sancho. Entre los años 968 y 969 tuvo que sufrir la invasión normanda en Galicia.

Elvira Ramírez fue activa en las relaciones diplomáticas con el califato y consiguió un periodo de paz. En el 971 envió, en nombre su sobrino, dos embajadas a Córdoba. La primera fue recibida por al-Hakam II el 12 de agosto y dice literalmente Ibn Hayyan: “A continuación recibió al arif Abd al-Malik, que venía de la corte de Elvira hija de Ramiro, en compañía del embajador de ésta, al-Layt”. La segunda el 30 de septiembre: “En ella recibió a ¿Maleh?, el abad, embajador de Elvira, hija de Ramiro […]”.

El 17 de noviembre una nueva legación fue recibida en Córdoba. Cuenta Ibn Hayyan que “recibió a los embajadores de Elvira, tía paterna y tutora del tirano emir de Yilliqiya” y refieren el disgusto que la embajada causó en el califa a causa del intérprete, Asbag, sobre quien recayó la culpa. Tras la descripción de cómo el califa corrigió sus desviaciones y expulsó a los embajadores, el cronista nos revela cómo fue enviada una nueva embajada a Yilliqiya (reino de León), en compañía de los embajadores cristianos, dirigida a la reina Elvira, con un intérprete de confianza.

Sin embargo, en septiembre del 974, una acción del conde García Fernández de Castilla rompió la tregua y en abril del 975 se inició el asedio de Gormaz, defendida por Galib. Ibn Hayyan nos da noticia de que, ante la prolongación del asedio, Ramiro III y Elvira acudieron a Gormaz, en torno a junio de ese año, para animar a las tropas, que además contaban con el apoyo pamplonés. Así nos lo dice Ibn Hayyan:

[…] Posteriormente el propio rey [Ramiro III], cuando no pudieron conquistarlo [Gormaz] les acusó de lentitud, impotencia e incapacidad, y vino al castillo desde su capital la ciudad de León (¡Dios la extermine!), en medio de un estruendoso ejército y acompañado de su tía paterna la infiel Elvira, la misma que antes no había cesado de ratificar la tregua y de solicitar su vigencia pero que luego fue la que la rompió alucinada por la victoria de su partido.
Vino, pues, Elvira a los sitiadores en compañía de su sobrino, hasta acampar junto a ellos, y los cristianos cobraron ánimos con la presencia de su rey, se sometieron por completo a él y le renovaron el juramento de fidelidad. […]

Las tropas cristianas fueron vencidas y, es posible, que la derrota fuera también la causa de la pérdida de influencia de la regente. A partir de entonces, es Teresa Ansúrez, la madre del rey, quien se encarga de la regencia del reino.

Estos son algunos de los documentos en los que Elvira aparece durante este período:

  • 14 julio 967.15
  • 1 enero 968. “Giluira…prolis…regis…cum suprino meo…principe domno Ranemiro, soboli…Sanctionis”.16
  • 17 septiembre 968. “Ranemirus…rex…cum amita et nutrice mea Geloira deodicata…et genitrice Tarasia deouota”17
  • 4 octubre 968: “… in presentia domnissima nostra regina domna Giloira…”18
  • 4 abril 970: Elvira hace una donación a Sahagún. “… Giloira Ranimiri pricipis filoia et licet inmerito Deo vota…”19
  • 30 agosto 970: “Filia ipsus regis Geloira confirmat…”20
  • 11 mayo 971: Dos documentos de Sahagún. “Ego exigu[s] Ranimiru[s] rex et reina domna Gelbira…”, “Regina Gelvira confirmar Christi ancilla”.21
  • 20 diciembre 973: “Giloira Deo dicata”.22
  • 1 mayo 974: “Giloira Deo dicata et basilea regis amita …”.23
  • 15 mayo 974: “…coram principem nostrum domnum Ranimirum et domnissima nostra donna Giloira”.
  • 29 julio 974: donde Ramiro III dice de ella “amita mea alme regina domna Giloira, Deo dicata”.24 En este documento se suprime la diócesis de Simancas. Según Flórez, la infanta convocó un concilio en que reunió a los obispos san Rosendo Iriense, Juan de Zamora, Gonzalo de Astorga y Salvato de Salamanca, y a distintos abades y otras personas. En la reunión conciliar se dan a la infanta elogios efusivos “Elvira, fundadora, que derrama felicidades, resplandeciente por el virgíneo candor, en mente, espíritu y deseo unida al Dios vivo y verdadero, que camina con paso seguro por la santa congregación y la regular religión, guía y ejemplo para todas sus compañeras que se esfuerzan en vivir según la regla de los antiguos Padres, siguiendo la santidad de su vida y la exuberancia de su piedad, que en ella descuella sobre todas las demás virtudes”.25
  • 6 febrero 975: “Gelo[i]ra Deo dicata confirmat”.26
  • 29 agosto 975: “in presentia domni Ranimiri principis et domna Gelvira regina”.27

Retiro en San Pelayo de León

Tras finalizar su labor política, como ya hemos dicho, tras la derrota en Gormaz, Elvira Ramírez se retiró al monasterio de San Pelayo de León. Ya son muchos menos los testimonios documentales de Elvira en este retiro. Aparece en un documento del 13 junio 97628; y el 18 de enero del 982 recibió una donación (domna Ebera) de su sobrino Ramiro III.29 La última aparición documental de Elvira es del 5 de diciembre del 986, en una donación que realiza al monasterio de Sahagún (Ego vero exigua et ancilla vestra Evera Deo dicata…).30

Su cuerpo fue sepultado, posiblemente, en el mismo monasterio de San Pelayo de León. Por la Crónica del obispo Pelayo de Oviedo o Chronicon Regum Legionensium sabemos que fue uno de los cuerpos que durante el reinado de Bermudo II fueron transportados en el 986 al Panteón de reyes de la Catedral de Oviedo tras la campaña de Almanzor contra León. : “y en un tercer nicho, al lado de éstos, colocaron a la reina Elvira, llamada la Casta, hija de Ramiro, y Teresa.”31


  1. Aparte de las numerosas menciones en documentos, también lo afirman las Genealogías del Códice de Roda: “Domna Urraca fuit uxor domni Ranimiri regis, frater Adefonsi regis et Froila, et habuit filios domno Sanzio rex et domna Gilbira Deuo uota”. ↩︎
  2. Serrano Pineda, Luciano: Cartulario de Monasterio de Vega con documentos de San Pelayo y Vega de Oviedo, Madrid, 1927, doc. 2. ↩︎
  3. Sáez, C: Colección documental del archivo de la catedral de León, vol. I (775-952), León 1987, doc. 256 ↩︎
  4. Sáez, C: Colección documental del archivo de la catedral de León, vol. II (953-985), León 1990, doc. 315 ↩︎
  5. Mínguez Fernández, JM: Colección diplomática del monasterio de Sahagún, Tomo I, Siglos IX y X, 1976, León, docs. 175 y 176. ↩︎
  6. Mínguez Fernández, JM: Colección diplomática del monasterio de Sahagún, Tomo I, Siglos IX y X, 1976, León, doc. 183 ↩︎
  7. Sáez, C: Colección documental del archivo de la catedral de León, vol. II (953-985), León 1990, doc. 339 ↩︎
  8. Sáez, C: Colección documental del archivo de la catedral de León, vol. II (953-985), León 1990, doc. 352 ↩︎
  9. Carriedo Tejedo, M.: Una reina sin corona en 959-976: la infanta Elvira, hija de Ramiro II, Tierras de León: Revista de la Diputación Provincial, ISSN 0495-5773, Vol. 39, Nº 113, 2001, págs. 117-138 ↩︎
  10. Mínguez Fernández, JM: Colección diplomática del monasterio de Sahagún, Tomo I, Siglos IX y X, 1976, León, doc. 197 ↩︎
  11. Mínguez Fernández, JM: Colección diplomática del monasterio de Sahagún, Tomo I, Siglos IX y X, 1976, León, doc. 206 ↩︎
  12. Mínguez Fernández, JM: Colección diplomática del monasterio de Sahagún, Tomo I, Siglos IX y X, 1976, León, doc. 210 ↩︎
  13. García Larragueta, S.: Colección de documentos de la catedral de Oviedo, Oviedo, 1962, doc. 26 ↩︎
  14. Sáez, C: Colección documental del archivo de la catedral de León, vol. II (953-985), León 1990, doc. 280 ↩︎
  15. Sáez, C: Colección documental del archivo de la catedral de León, vol. II (953-985), León 1990, doc. 403 ↩︎
  16. Sáez, E. and Sáez, C. (eds.): Colección diplomática del monasterio de Celanova, Tomo II (943-988), Alcalá de Henares, 2000, 171, p. 152 ↩︎
  17. Loscertales de García de Valdeavellano, P.: Tumbos del monasterio de Sobrado de los Monjes, Madrid, 1976, Vol. I, 107, p. 127 ↩︎
  18. Sáez, C: Colección documental del archivo de la catedral de León, vol. II (953-985), León 1990, doc. 410 ↩︎
  19. Mínguez Fernández, JM: Colección diplomática del monasterio de Sahagún, Tomo I, Siglos IX y X, 1976, León, docs. 255 y 256 ↩︎
  20. Mínguez Fernández, JM: Colección diplomática del monasterio de Sahagún, Tomo I, Siglos IX y X, 1976, León, doc. 259  ↩︎
  21. Mínguez Fernández, JM: Colección diplomática del monasterio de Sahagún, Tomo I, Siglos IX y X, 1976, León, docs. 261 y 262 ↩︎
  22. Mínguez Fernández, JM: Colección diplomática del monasterio de Sahagún, Tomo I, Siglos IX y X, 1976, León, doc. 272 ↩︎
  23. Mínguez Fernández, JM: Colección diplomática del monasterio de Sahagún, Tomo I, Siglos IX y X, 1976, León, doc. 276 ↩︎
  24. Sáez, C: Colección documental del archivo de la catedral de León, vol. II (953-985), León 1990, doc. 436 ↩︎
  25. Flórez, E.: España Sagrada, Tomo XVI ↩︎
  26. Mínguez Fernández, JM: Colección diplomática del monasterio de Sahagún, Tomo I, Siglos IX y X, 1976, León, doc. 280 ↩︎
  27. Lucas Álvarez, M.: El Tumbo de San Julián de Samos (siglos VIII – XII), Santiago de Compostela, 1986, doc. 44. ↩︎
  28. Lucas Álvarez, M.: El Tumbo de San Julián de Samos (siglos VIII – XII), Santiago de Compostela, 1986, doc. 61. ↩︎
  29. Mínguez Fernández, JM: Colección diplomática del monasterio de Sahagún, Tomo I, Siglos IX y X, 1976, León, doc. 313 ↩︎
  30. Mínguez Fernández, JM: Colección diplomática del monasterio de Sahagún, Tomo I, Siglos IX y X, 1976, León, doc. 334 ↩︎
  31. Casariego, JE.: Crónicas de los reinos de Asturias y León, Everest, 1985, pág. 176. ↩︎

Dejar un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.