Contenidos
[s. X] Noble castellano posiblemente de la zona de Saldaña y Carrión, de la estirpe de los Banu Gómez.
La Crónica de Sampiro habla de que, algún tiempo después de la batalla de Valdejunquera (agosto 920), en la cual las tropas de los reinos de León y Pamplona fueron derrotados por Abderramán III, el rey Ordoño II citó a los condes castellanos Nuño Fernández, Abolmondar Albo y su hijo Diego, y Fernando Ansúrez, junto al río Carrión, en el lugar llamado Tebulare. Allí fueron presos, encadenados y trasladados a la ciudad de León donde fueron recluidos.
El rey Ordoño, como era ciertamente próvido y perfecto, envió a Burgos por los condes que entonces parecían regir aquella tierra; éstos son Nuño Fernández, Abolmondar Albo y su hijo Diego y Fernando, hijo de Ansur; vinieron a la cita del rey en un riachuelo que se llama Carrión, lugar llamado Tebular, y como dice el hagiógrafo: “el corazón de los reyes y el curso de las aguas, en manos del Señor”, no sabiéndolo nadie, excepto los propios consejeros, los cogió, y presos y encadenados los llevó consigo a la corte real leonesa, y mandó que fuesen echados en el calabozo de la cárcel.
Historia Silense
Aunque la crónica no expresa los motivos del castigo, puede ser que estos condes no acudieran a la llamada real para apoyar al rey pamplonés en la citada batalla y que, por esa razón, fueran apresados y destituidos de sus cargos.
No se sabe el destino final de Abolmondar Albo. Pérez de Urbel supuso que fue rápidamente perdonado y que acompañó al rey Ordoño II en la campaña contra La Rioja musulmana, al identificarlo con el Abolmondar que firma un documento del 21 de octubre del 923 de Nájera (hoy en día considerado como falso).
El hecho es que, por esos años, solo conocemos dos condes que gobiernen en la zona de Castilla: Nuño Fernández y Fernando Díaz. Fernando Ansúrez aparece también pero sin el cargo de conde. Y en la zona de Saldaña/Carrión domina el noble Munio Gómez, padre de quien será el primer conde de esa zona: Diego Muñoz.
Al no disponer de más datos sobre Abolmondar Albo, han surgido varias hipótesis para identificar a este conde. En nuestra opinión lo más plausible es que sea Munio Gómez, magnate de la zona de Saldaña y Carrión, de la estirpe de los Banu Gómez.
Sobre el nombre Abolmondar en los cartularios castellanos
Está claro que el nombre Abolmondar tiene origen árabe. Se trata de la latinización de Abu al-Munḏir, que es un sobrenombre o kunya que significa habitualmente padre de Munḏir, aunque también puede indicar otro tipo de parentesco como hermano, etc. El apellido Albus o Aluus es latino y significa blanco.
En el siglo X el nombre aparece en varios documentos con lo que podemos ver que no es extraño en el contexto castellano, bien sea por emigraciones de mozárabes desde el sur hacia el reino leonés, o bien por simple imitación o gusto popular (como hoy en día ocurre al poner nombres en inglés). Estos son algunos ejemplos de apariciones de Abolmondar en cartulario de la época, con alguno más del siglo XI:
Fecha | Texto | Cartulario | Documento |
---|---|---|---|
21 octubre 923 | Abdelmondo testis | NÁJERA1 | doc. 1 (Considerado falso) |
11 enero 931 | Abolmundar presbiter testis | ALBELDA2 | doc. 6 |
1 mayo 932 | [presbítero] Abolmondar | CARDEÑA3 | doc. 22 |
5 mayo 935 | Abolmondar Sarraziniz | CARDEÑA | doc. 27 |
936 | Et dixerunt qui iuraron: “iste agro nostro fuit, de tempus quando Abelmundar Telluz ista terra populavit” | COGOLLA4 | doc. 23 |
1 mayo 939 | Roderico cognomento Abolmondar Roderico Abolmondar | CARDEÑA | doc. 31. El primer texto según el Becerro de Cardeña es del doc. 127; el segundo de la versión del doc. 339.5 |
15 marzo 942 | Abolmundar Hannaniz cf. | ARLANZA6 | doc. XX En la copia del Calco de Sigüenza dice Abolusmundar Hanniz |
26 diciembre 943 | Abolmondar confessor | CARDEÑA | doc. 42 |
22 noviembre 944 | Abolmondar Sendiniz testis | OÑA7 | doc. 3 |
22 abril 945 | Abolmondar testis | CARDEÑA | doc. 50 |
25 diciembre 962 | Abolmondar hic | CARDEÑA | doc. 107 |
23 enero 963 | [monje] Abolmondar | CARDEÑA | doc. 108 |
5 julio 963 | Abdmondar cf. | CARDEÑA | doc. 110 |
25 mayo 967 | Abol Mondar | SAHAGÚN8 | doc. 248 |
26 febrero 972 | Abolmondar testis | CARDEÑA | doc. 151 |
18 octubre 981 | …iusta terra de Abolmondar… Abolmondar testis | CARDEÑA | doc. 185 |
981 | …et de alia pars Abol Mondar… | SAHAGÚN | doc. 310 |
c. 1022 | Ego Abolmondar et uxor mea Cisla | COGOLLA | doc. 174 |
c. 1033 | Proinde intravit in comitato Abolmodar Flainniz et Abolmodar Obecuz | SAN JUAN DE LA PEÑA9 | doc. 54. Referido a la época del conde García Fernández de Castilla, son infanzones de Espeja (Soria) |
c. 1080 | Alias IIIIor vineas de Abelmondar | COGOLLA | Becerro Galicano Digital [doc. 22] (www.ehu.eus/galicano/id22) |
Como se puede ver, existen presbíteros y monjes con este nombre en los monasterios de Albelda y San Pedro de Cardeña; y al menos cinco magnates apellidados Telluz, Sarracínez, Sendínez, Fáñez y Ovecoz junto a otros donantes con el mismo antroponímico.
Hipótesis sobre quién era Abolmondar Albo
Rodrigo Díaz, supuesto hijo de Diego Rodríguez Porcelos
Justo Pérez de Urbel identifica a Abolmondar Albo con Rodrigo Díaz, según él, hijo de Diego Rodríguez Porcelos fundador de la ciudad de Burgos. Así dice:
Y ese Abolmondar Albo, ¿quién es? Sabemos que tiene un hijo llamado Diego, y sabemos también que por esa época había en Castilla un magnate llamado Rodrigo que llevaba el sobrenombre de Abolmondar. Esto nos hace pensar en la familia del primer conde de Castilla. El 3 de febrero del año 921, Gonzalo, hijo del conde Diego, entrega a Cardeña unos molinos situados en los ríos Ibeas y Arlanzón, y entre los firmantes encontramos un Ruderico Díaz, hermano al parecer del donante. Podemos pensar que este magnate llamado como su abuelo el conde, y con un hijo que llevaba también el nombre familiar de Diego, es Roderico, cognomento Abolmondar, de la Junta de Tebulares. Tal vez se llamo Albo para diferenciarle de otro Abolmondar, ilustre repoblador, que vivía al este de Burgos poco después del 900, y cuyo nombre se conserva en el pueblo de Villamondar. Este Abolmondar Téllez fue también un personaje importante, al parecer hermano de Gonzalo Téllez, conde un tiempo de Cerezo y de Castilla. De él se dice en una carta de San Millán que pobló la tierra de Septemfiniestas. Me inclinaría a pensar que fue éste el encartado de Tebular, si junto a él no estuviese su hijo Diego y si los documentos no nos dejasen la impresión de que en la familia de Diego Porcelos el sobrenombre de Abolmondar era algo tradicional, recordando acaso los ataques rechazados tras los riscos de Pancorvo por el fundador de Burgos, cuando las entradas del príncipe cordobés Almondir en 882 y 883. No debemos olvidar que este Rodrigo Abolmondar tenía como patrimonio Felles, nombre que debió repetirse también entre los descendientes de Diego Rodríguez, tan devoto de San Félix de Oca. Emparentado con él estaba aquel Rodrigo Díaz que en 924 funda el monasterio de San Juan de Tabladillo, entre Silos y Covarrubias. Entre los confirmantes vemos un Diego Roderiz y un Félix Roderiz relacionados con Rodrigo Feles Abolmondar.
Pérez de Urbel, J. : El condado de Castilla, (1969) vol. I, págs. 262-263.
Justo Pérez de Urbel trata de hilar una serie de parentescos con varias suposiciones. Cierto es que el 3 de febrero del 921 Gonzalo Díaz, hijo del conde Diego (Gundessalbus, Didaci comite filius) -puede ser el único hijo conocido de Diego Rodríguez Porcelos- hace esa donación y que uno de los testigos es un tal Ruderico Didaz. Pero eso no indica que fuera su hermano. Por otro lado, el documento de 1 de mayo del 939 de Cardeña comienza diciendo “Yo, Feles, junto a mi esposa Elduara y nuestros hijos Rodrigo Abolmondar y Gristillo […]” indica claramente que este Rodrigo Abolmondar nada tiene que ver con el Ruderico Didaz del documento del 921.
Munio Gómez
Tras los trabajos de Julia Montenegro por alumbrar los orígenes de Diego Muñoz, primer conde de Saldaña y Carrión,10 la medievalista Margarita Torres11 propone que el conde Abolmondar Albo y su hijo Diego serían en realidad Munio Gómez y su hijo Diego Muñoz, el futuro conde de Saldaña-Carrión.. Esta hipótesis es la aceptada también por otros medievalistas como Gonzalo Martínez Diez,.12
Margarita Torres propone que el sobrenombre vendría porque este Munio Gómez habría sido hecho prisionero y educado en Córdoba. Supone que sería hijo del conde Gómez, tenente de la fortaleza de Mixancas (Álava), que aparece mencionado durante la incursión del emir al-Mundir a las tierras de la primitiva Castilla en el año 865, denominada como “la campaña de Morcuera”.
- Cantera Montenegro, M.: Colección documental de Santa María la Real de Nájera (ss. X-XIV). Tomo I, 1991 ↩︎
- Ubieto Arteta, A.: Cartulario de Albelda (921-1196), 1981, ↩︎
- Martínez Díez, G.: Colección documental del Monasterio de San Pedro de Cardeña, 1998 ↩︎
- Ubieto Arteta, A.: Cartulario de San Millán de la Cogolla, 1976 ↩︎
- Fernández Flórez, JA; Serna Serna, S.: El Becerro Gótico de Cardeña. El primer gran cartulario hispánico (1086), 2017 ↩︎
- Serrano, L. : Cartulario de San Pedro de Arlanza ↩︎
- del Álamo, J.: Colección diplomática de San Salvador de Oña ↩︎
- José María Mínguez Fernández: Colección diplomática de Sahagún (siglos IX -XI), vol I, Centro de Estudios e Investigación San Isidoro, 1976 ↩︎
- Ubieto Arteta, A.: Cartulario de San Juan de la Peña, vol. I, 1961 ↩︎
- Montenegro Valentín, Julia (1985). «En torno a los orígenes familiares de Diego Muñoz, el Primer Conde de Saldaña». Actas del I Congreso de Historia de Palencia 2. Castillo de Monzón de Campos: Diputación Provincial de Palencia. ↩︎
- Margarita Torres: Linajes nobiliarios de León y Castilla. Siglos IX-XII, Valladolid, 1999, pp. 238-239. ↩︎
- «Más probable parece la identificación propuesta por Margarita Torres, según la cual el conde Abolmondar Albo y su hijo Diego serían el futuro conde de Carrión Diego Muñoz y su padre Munio Gómez, ya que en territorio castellano por esas fechas no encontramos ningún conde llamado Abolmondar o Diego». El Condado de Castilla (711-1038). La historia frente a la leyenda. págs. 256-257. ↩︎