Íñigo I Arista, Íñigo Íñiguez o Enneko Aritza [c. 770-851 o 852]
Primer rey de Pamplona (c. 810/820-851 o 852)
A pesar de la derrota de Roncesvalles (788), los francos trataron de dominar los territorios vascones desde el reino de Aquitania. Pero su objetivo nunca se completaría totalmente ya que los diferentes núcleos de resistencia de ascendencia vascona que se formaron durante el siglo VIII van a ser unidos por un representante de la familia Iñíguez creándose el reino de Pamplona.
Íñigo Iñíguez es considerado el iniciador de la monarquía navarra, aunque antes que él ya habían existido algunos caudillos que llevaban el título de rey, como Velasco. Íñigo Iñíguez ganará más tarde el nombre de Arista (Aritza en vasco) por su genio irascible y por la rapidez con que caía sobre sus enemigos. Era hijo del jefe vascón Enneco o Íñigo, cuya viuda Onneca contrajo segundas nupcias con el muladí Musà ben Fortún, miembro de la poderosa familia Banu Qasí de Tudela.
A su vez, una hija de Íñigo, Assona, se casó con Musà ben Musà, con lo que los Banu Qasí se convirtieron en los aliados de Íñigo en defensa de su común independencia del poder de Córdoba. Otra de las hijas de Íñigo, Nunila, contrajo matrimonio con García el Malo, a quien ayudó a hacerse con el control del condado de Aragón, en torno al 820, expulsando al anterior conde Aznar I Galíndez.
El hecho más importante de este reinado, cuyos acontecimientos están desvirtuados por la leyenda, se produce en torno al 824, año de la segunda batalla de Roncesvalles. La rebeldía de los pamploneses y del conde aragonés García, obligó al rey aquitano Ludovico Pío a enviar una expedición al mando de los condes Eblo y Aznar con el propósito de consolidar su autoridad en la Marca Hispánica. Los francos lograron penetrar en Pamplona. Sin embargo, la retirada se hizo difícil, y en Roncesvalles fueron atacados por las fuerzas conjuntas de Íñigo Arista, Musà ben Musà y García el Malo. Según las crónicas navarras, el ejército franco quedó en el campo de batalla, junto con la mayor parte de bagales y banderas. Los condes Eblo y Aznar fueron hechos prisioneros. Aznar, que era vascón y tenía parientes y amigos entre los navarros, recobró la libertad, si bien hubo de jurar no volver a hacer la guerra contra Navarra; pero el conde Eblo fue enviado a Córdoba, como regalo a ‘Abd al-Rahman II, cuya amistad y alianza solicitaban los navarros contra los francos.
A partir del 840, Íñigo acompaña a su hermanastro Musà ben Musà en las rebeliones contra el poder emiral y como consecuencia sufre varias acometidas que devastan su reino.
Íñigo I murió en el año de la hégira 237, es decir, en el 851/852, siendo sucedido por su hijo García Iñíguez.
Matrimonio y descendencia
Íñigo Arista estuvo casado y al menos tuvo cuatro hijos:
- Assona, casada con Musá ben Musá
- García Íñiguez, rey de Pamplona
- Galindo Íñiguez, fallecido en Córdoba en el 851
- Nunila Íñiguez, segunda esposa del conde García I Galíndez, el Malo, de Aragón
La identidad de su esposa no puede ser atestiguada con certeza, aunque se suele dar el nombre de Oneca o Eneca, hija de Velasco.
¿Podría darme su opinión respecto a la afirmación de Sánchez Albornoz (Problemas de la historia navarra del siglo IX) en el sentido de que la madre de Íñigo Arista estaría casada en primer lugar con Musa ibn Fortún y, en segundo lugar, con Íñigo Jiménez?.
Le quedo agradecido de antemano
No he leído textualmente la afirmación de Sánchez Albornoz. Pero es un hecho ya mencionado por ejemplo por cronistas musulmanes medievales como al-Udri. En su obra dice al menos en dos ocasiones que Yannaqo ibn Wanniqo (Íñigo Íñiguez, es decir, Íñigo I Arista) era hermano de madre de Musà ibn Musà. También lo recogen así las Genealogías de Roda. Es decir, sabemos que ambos eran hijos de la misma madre: Onneca.
Sabemos que Onneca se casó con Musà ben Musà de los Banu Qasí y con un tal Íñigo, un jefe vascón, del cual no se cita en ningún momento el apellido o la estirpe. Por lo tanto todo lo demás es mera suposición sin ninguna base. Diga quien lo diga.
Le ruego me disculpe, pero tengo en gran valor sus conocimientos de Historia y considero muy importante su opinión al respecto.
El ensayo de Sánchez Albornoz se encuentra disponible en Dialnet.
Copio textualmente el texto al que me refiero::
“Es seguro que una misma mujer estuvo sucesivamente casada con los dos caudillos vascón y muladí. Lo es, porque Ibn Hayyan refiere que el soberano pamplonés Iñigo Iñíguez y Fortún Iñíguez, al que llama el mejor caballero de Pamplona, eran hermanos uterinos de Musa ibn Musa. Mas esa repetida declaración no asegura que la madre de todos hubiera estado casada primero con el magnate cristiano y luego con el noble renegado, como tampoco garantiza el supuesto contrario.
Como sabemos, Musa ibn Fortun era nieto del noble visigodo Casius, que regía un condado en el valle del Ebro en 714, cuando Musa y Tariq realizaron su postrer campaña en la Península 47; era hijo de Fortún, cuyo nombre cristiano obliga a fechar su nacimiento antes de la invasión islámica del 711 al 714 48; y era padre de Mutarríf, que en 799 gobernaba Pamplona en nombre del Al-Hakam I. Podemos por tanto suponerle nacido alrededor del 735. Sabemos que murió en 788 50. De haberse casado con la viuda del vascón Iñigo, ese enlace habría debido tener lugar algunos años antes, puesto que fruto del mismo hubo de ser el gran caudillo “Muza”; y en consecuencia los hijos del supuesto primer matrimonio: Iñigo Iñíguez y Fortún Iñíguez, habrían debido nacer hacia el 780 —Lévi-Provençal los supone nacidos hacia el 770 51—. Ahora bien, en el Muqtabis, al referir la batalla del 843 en que murió Fortún, hermano consanguíneo del príncipe gascón y hermano uterino del caudillo muladí, Ibn Hayyan 52 dice de él que era el mejor caballero de Pamplona y el que más daño hacía a los muslimes. Pero nacido antes del 780, en 843 Fortún habría tenido ya unos sesenta y cinco años y habría tenido setenta y tres, si hubiese venido al mundo cuando supone Lévi-Provençal, y a esa edad nadie es el mejor caballero de un reino”
Hola de nuevo. He leído atentamente el artículo que cita (https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2255995.pdf). Es cierto que discernir con los datos de que disponemos actualmente cuál fue la sucesión de matrimonios de la vascona Oneca es una tarea difícil y que, de momento, no puede ser asentada de forma cierta.
Según Sánchez Albornoz, Oneca se casó primero con Musà ben Fortún y tuvo como hijo a Musà ben Musà. En algún momento posterior al 788, fecha de fallecimiento de Musà ben Fortún, Oneca regresó a su solar y se casó con el caudillo vascón Íñigo y engendró a Íñigo I íñiguez (Arista) y a Fortún Íñiguez. Sus argumentos son dos:
Sin embargo es perfectamente plausible el caso contrario. Personalmente prefiero esta segunda explicación. Oneca se casa primero con un noble vascón y, tras quedar viuda, su familia establece un vínculo con la familia muladí más importante al sur de Pamplona, en algún momento anterior al 788, seguramente no muchos años antes. ¿Por qué? Pues porque los Banu Qasí seguramente ya sean gobernadores de Pamplona. Recordemos que en el 799 es asesinado Mutarrif ben Musà, hijo de Musà ben Fortún, por un grupo de vascones encabezados por Velasco. La familia de Oneca emparenta con los gobernadores muladíes de Pamplona. Aunque Musá ben Fortún no aparezca en la historia hasta el 788, los Banu Qasí ya eran suficientemente importantes como para ayudar al emir cordobés a recuperar Zaragoza y para que gobernaran Pamplona. De este modo se puede explicar mejor la alianza entre los Íñigo y los Banu Qasí contra los vascones que habían asesinado a Mutarrif y que finalmente llevó a Íñigo a ser rey de Pamplona en torno al 820.
Por último, de los tres hermanos, fue precisamente Musà ben Musà el que más tiempo vivió, hasta el 862, mientras que Fortún falleció el 843 (en combate); e Íñigo en el 851/852, y desde el 850 estaba paralítico. Otros dos datos:
Muchas gracias por su valiosa respuesta