Portada » Personajes » Gonzalo Fernández, conde de Burgos y de Castilla

Gonzalo Fernández, conde de Burgos y de Castilla

por Javier Iglesia Aparicio
36 comentarios 2,K visitas 4 min. de lectura
A+A-
Reset
Vista sur de la localidad de Haza

[ – d. 915/a. 917]. Gundisalbo Fernandiz en los documentos medievales. Conde de Burgos (c. 899 – c. 915/917) y conde de Castilla (c. 912 – c. 915/917). Padre de Fernán González.

Biografía del conde Gonzalo Fernández

El conde Gonzalo Fernández aparece por primera vez en un documento del 1 de marzo del 899 del Cartulario de San Pedro de Cardeña como «comite Gundissalbo Fernandiz in Uurgos»1. Es decir, como conde en Burgos, siendo esta también la primera vez que se cita este cargo de un conde en Burgos distinto del conde de Castilla.

Esto indica que, en estos momentos, el condado de Castilla estaba fragmentado al menos en dos demarcaciones de gobierno: Burgos, gobernado por Gonzalo Fernández, y Castilla, gobernada por Munio Núñez.

Conocemos al menos otras tres apariciones documentales de Gonzalo Fernández.

  • 1 septiembre de 912. En un documento de San Pedro de Cardeña que trata sobre la venta de un huerto en la ciudad de Burgos: «Garsea principe in Legione et Gundissalbo Fernandiz in Castella»2.
  • 1 de agosto de 914. En una donación a San Pedro de Cardeña por Gonzalo Téllez, conde de Lantarón y Cerezo, en la localidad de Cótar: «Regnante rex Ordonio in Legione et comite Gundisalbo Fernandiz in Uurgos»3.
  • 1 de mayo de 915. Otra donación a San Pedro de Cardeña, de posesiones en Pedernales (actual Villagonzalo Pedernales): «Regnante principe Ordonio in Legione et comite Gundisallbo Fernandez in Castella»4.

También es citado en la confirmación del Fuero de Brañosera, diciendo que ve y confirma, en agosto del 912, el documento que habrían otorgado «… mis abuelos Munio Núñez y Argilo»5.

El hecho más significativo de su gobierno fue, por órdenes de García I de León, la expansión de sus territorios hacia el valle del Duero. Gonzalo Fernández se encargó de organizar la zona comprendida entre las fortalezas de Haza, Clunia y San Esteban de Gormaz.

Se desconoce la fecha exacta de su muerte, lo más probable es que fuera el año de su última aparición documental (915) o antes del 917, cuando aparece ya como conde en Castilla su sucesor, Fernando Díaz.

Justo Pérez de Úrbel supone que se trasladó a la corte leonesa (donde aparece un tal Gonzalo Fernández en un documento anterior al 920) y después a la corte de Pamplona, donde en varios documentos entre los años 924 y 930 firma un tal comes Gundesalbus6. Nos parecen meras suposiciones.

Es posible que fuera sepultado en el monasterio de Santa María de Lara, actual ermita visigoda de Quintanilla de las Viñas. Tras la muerte de Gonzalo, parece que su familia se instaló en el castillo de Lara.

Genealogía del conde Gonzalo Fernández

Gonzalo Fernández es descendiente del conde Munio Núñez y de Argilo, los otorgantes del fuero de Brañosera, como él mismo testifica en el citado documento del 912.

Se desconoce el nombre de sus padres aunque generalmente se supone un tal Fernando Muñoz teniendo en cuenta que su apellido es Fernández y su abuelo se llamaba Munio. Es posible que tuviera al menos un hermano: Nuño Fernández, conde de Burgos (c. 922 c. 927) y de Castilla (c. 924 – c. 927). Por esa misma época, en el 926, aparece otro conde en la zona castellana llamado Rodrigo Fernández ¿hermano de Gonzalo y Nuño?

Se casó con Munia Donna o Muniadona (Mamma Tuta en las fuentes árabes) con la que tuvo al menos dos hijos:

  • Fernán González, conde de Castilla y Álava (931-970).
  • Ramiro González, muerto el 25 de agosto de 936 en un enfrentamiento contra los cordobeses en la frontera.

La familia al completo aparece en un documento del 28 de enero del 929, ya habiendo fallecido Gonzalo Fernández, dotando al monasterio de Santa María de Lara (actual iglesia de Quintanilla de las Viñas) de terrenos en Mazariegos, Barbadillo del Mercado, Tardajos y Quintanaseca7.

Hechos sin comprobar sobre Gonzalo Fernández

Es posible que Gonzalo Fernández fuera uno de los dos personajes a los que hace referencia el monumentum fundationes de Lara de los Infantes junto al conde Rodrigo.

Además, se supone que Gonzalo Fernández repobló la zona del alfoz de Lara, fundando su castillo y probablemente también el monasterio de San Pedro de Arlanza, donde incluso algunos autores suponen que fue sepultado. No existe una base histórica para afirmarlo, aunque la posterior presencia de su familia en el castillo de Lara, haciendo donaciones en su territorio, pueda justificar, aunque sea mínimamente, esas sospechas.

Como curiosidad, la mayoría de las crónicas históricas a partir del siglo XIII aseguran que el padre de Fernán González es un tal Gonzalo Núñez, algo repetido hasta mediados del siglo XX.


  1. Martínez Díez, G.: Colección documental del Monasterio de San Pedro de Cardeña, Burgos, 1998, pp. 25-26. ↩︎
  2. Op. cit. pág. 29. ↩︎
  3. Op. cit. pp. 31-32 ↩︎
  4. Op. cit. pp. 33-34 ↩︎
  5. Arch. Santo Domingo de Silos, ms. núm. 4, f. 15r-16v. […] Gundisalvo Fernandiz comite vidi karta scripta de vniversis plebis, de omnes de villa Brania Ossaria sicut hanc kartula que fecerunt avii mei Monnio Nunniz et Argilo que fecerunt ad omnes de villa Brania Ossaria de suos foros et de suos terminos et cognosco ego illam restauravi et confirmavi ad omnes de villa Brania Ossaría [signum] roboravit in era DCCCCLª ↩︎
  6. Pérez de Úrbel, J: El Condado de Castilla. Los 300 años en que se hizo Castilla. Ed. Siglo Ilustrado, Madrid, 1969. Vol. II, pág. 263 ↩︎
  7. Zabalza Duque, M.: Colección diplomática de los condes de Castilla. Ed. Junta de Castilla y León, Valladolid, 1998. ↩︎