Estrofas 269 a 277 del Poema de Fernán González
269 | Demando su cavallo por lidiar con sus manos, fueran y venturados caveros castellanos: muerto fuera o preso de los pueblos cristianos, mas non lo consejaron los sus pueblos paganos. | Pidió su caballo para luchar con sus manos, fueran allí afortunados los caballeros castellanos pues muerto habría sido o preso de los cristianos, pero no los consintieron sus pueblos paganos. |
270 | Por non vos detener en otras ledanias, fue Almançor vençido con sus cavallerias: alli fue demostrado el poder del Mexias, el conde fue David e Almançor Gollias. | Para no entretenerlos con otras letanías, fue Almanzor vencido con su caballería: allí se demostró el poder del Mesías, el conde fue David y Almanzor, Golías. |
271 | Foia Almançor a guisa d’algarivo «Todo el mi grand poder es muerto o cativo; pues ellos muertos son, ¿por que finco yo vivo?» ……………………………………………………… | Huía Almanzor muy afligido «Todo mi gran ejército es muerto o cautivo; si ellos muerto son, ¿por qué sigo yo vivo?» ……………………………………………………… |
272 | Dizie: «Ay, Mafomat, en mal ora en ti fio non vale tres arvejas todo el tu poderio.» Fincaron en el canpo muertos muchos gentios, de los que sanos eran estonz fueron vazios. | Decía: «¡Ay, Mahoma! En mala hora en ti confío no vale tres arvejas todo tu poderío.» Quedaron en el campo muertos muchos gentíos, y de los que estaban sanos pronto fueron vacíos. |
273 | Quando fueron vençidos essos pueblos paganos, fueron los vençedores los pueblos castellanos; el conde don Fernando con todos los cristianos fueron en su alcançe por cuestas e por llanos. | Cuando fueron vencidos esos pueblos paganos, fueron los vencedores los pueblos castellanos; el conde don Fernando, con todos los cristianos, fueron en su alcance por cuestas y por llanos. |
274 | Rendieron a Dios graçias e a Santa Maria por que dexo les ver tamaña maravilla: duro les el alcançe quanto que medio dia, enriqueçio s’ por sienpre la pobre alcaldia. | Rindieron a Dios gracias y a Santa María porque le dejó ver tamaña maravilla: duró la persecución hasta el mediodía, se enriqueció para siempre la pobre alcaldía. |
275 | Quando fue Almançor grand tierra alexado, finco de sus averes el canpo bien poblado; cojieron sus averes que Dios les avie dado; tan grand aver fallaron que non serie contado. | Cuando Almanzor estaba ya muy alejado, dejó el campo de sus pertenencias bien poblado; cogieron sus riquezas que Dios les había dado; tan gran botín hallaron que no es posible contarlo. |
276 | Fallaron en las tiendas sobejano tesoro, muchas copas e vasos que eran d’un fino oro; nunca vio atal riqueza nin cristiano nin moro, serien ende abondados Alexander e Poro. | Hallaron en las tiendas numerosos tesoros, muchas copas y vasos que eran de fino oro; nunca vio tal riqueza ni cristiano ni moro, serían superadas las de Alejandro y Poro. |
277 | Fallaron y maletas e muchos de çurrones llenos d’oro e de plata, que non de pepiones, muchas tiendas de seda e muchos tendejones, espadas e lorigas e muchas guarniçiones. | Hallaron allí arcas y muchos zurrones llenos de oro y de plata, que no de pepiones, muchas tiendas de seda y muchos tendejones, espadas y lórigas y muchas guarniciones. |
270. Se refiere aquí al famoso pasaje bíblico en el que el joven David se enfrenta y vence al poderoso gigante Goliat.
272. Una arveja es una planta leguminosa similar al guisante y que se utilizaba para dar de comer al ganado.
276. Se refiere a las riquezas que obtuvo Alejandro Magno al derrotar al indio Poros en el 326 a.C. junto al río Hidaspes.
277. Un pepión es una moneda castellana de vellón del siglo XIII. Un tendejón es una tienda de campaña de peor calidad. Una lóriga es una armadura de pequeñas láminas de acero.
¡Sin comentarios!
Aún no hay comentarios. Puede ser el primero en comentar este artículo.